De Soto: suelta en plaza La contra-transición antidemocrática de l@s autoritari@s

13 views
Skip to first unread message

Héctor Chunga Morales

unread,
Jul 6, 2015, 10:21:41 PM7/6/15
to dgl...@googlegroups.com
Suelta en plaza LA CONTRA-TRANSICIÓN ANTIDEMOCRÁTICA DE LOS AUTORITARIOS: 
comentario retomando lo que trató ayer De Soto en su entrevista con Mariella Balbi de El Comercio (leer más abajo la parte publicada)

Como tratamos de apre-hender y hacer conocer desde lo atestiguado en Apurimac en las elecciones 2014, aunquey manteniendo siempre la perspectiva del periodo que abrió nuestra transición democrática peruana -truncada y traicionada por izquierdas y derechas- de inicios del siglo XXI, lo que empezó con coqueteos en las elecciones de 2011 entre Pizango y Keiko Fujimori, y hoy confirman cada vez mayores indicadores -el 2015 entre Pizango y De Soto- la disputa nacional estratégica nacional sigue configurándose entre proyectos políticos democráticos pro emprendedorismo productivo Agro ecológico y Nueva Minería Sostenible con Cero corrupción -disgregados pero como tendencia estratégica- y, al frente, proyectos políticos autoritarios con Agro químico y Vieja Minería pro vieja y nueva corrupción descentralizada, con mayor capacidad de organización e incidencia. 

Esta historia empezó en octubre de 1999 en la Base Naval, entre el "Acuerdo de Paz" elaborado para ser suscrito entre Fujimori y Abimael Guzmán, consultado su comité central in situ en pleno con la venia de Fujimori-Montesinos. Esta historia NO la resolvió la transición democrática iniciada post régimen fujimontesinista, transición TRUNCADA y TRAICIONADA por caudillismos de izquierdas y derechas que -separados- la buscaron representar, SIN CONCERTACIÓN DE LARGO PLAZO PARA EL PERÚ DEL SIGLO XXI. ¿Qué tiene que ver con el 2016 y el 2021? en que -hoy- además de ellos continúan requiriendo dicho acuerdo para ser "amnistiados", la base social y partidaria con líderes requeridos de ser "amnistiados" se amplió: antaurismo y algunos ilegales que pretenden usar a los mineros que quieren formalizarse. 

El experimento funciona el 2014 en Apurimac, Madre de Dios y Tumbes, para empezar. Por ello surge el nuevo frente electoral -con base y programa súper amplio- presentado públicamente, FUDEPP, en febrero de este año -el mismo que se INICIA la organización de la huelga magisterial, cuya punta de lanza nuevamente fue Apurimac, único lugar en que duró un mes (28 días)

Validado esto el próximo ensayo o acumulación es en el Congreso, en el Parlamento Andino y en la propia presidencia de la República; ¿cómo? CONFORMANDO LA LISTA PARLAMENTARIA DE TODOS LOS ALIADOS PRO AMNISTÍA GENERAL: léase fujis, izquierdas y ex terrucos, que lista parlamentaria que sume -de manera independiente probablemente- a la que otra lista que logre, PRESIDENCIALMENTE, uno de los líderes de los dos aliados antirégimen del actual Congreso: el dos veces ex presidente y la ex primera dama del régimen dictatorial del 2000. Ah, por supuesto, de esto mis amigos demócratas de la izquierda socialista y la izquierda ambientalista -ensimismados en su cuarto de hora frente la espejo- ni jota que la deslindaran, inclusive porque -mal utilizando nuestros DDHH- distinguen ¡ hoy ! a los senderistas son "combatientes" o los recibieron en territorio peruano de países vecinos, ya que "todo lo vale o salvo SU poder todo es ilusión".

Abrazos, a desalambrar, re-juntar, encarar y ganar un amplia Concertación Democrática con Libertad, Democracia, Desarrollo, Justicia y Cero Corrupción.

Héctor

De Soto Hay 70 mil mlls de dólares inversión minera paralizada"

Hernando de Soto, presidente del ILD, expresa su preocupación por la polarización generada entre minería y agricultura

El sendero De Soto. El economista dice que los ex senderistas que lo buscaron le dijeron: “Ha habido Sendero, el otro Sendero y ahora queremos el nuevo Sendero”. (Foto: El Comercio)

·         Mariella Balbi

·         Periodista

Usted ha expresado que en las próximas elecciones el tema minero, la dicotomía agro-minería, será tan importante como la seguridad ciudadana o la corrupción.
Los dos últimos son temas importantes. El problema es dónde se anuda todo, dónde ocurre la batalla ideológica, conceptual, que define las actuaciones. Son dos millones de mineros informales, incluyendo a quienes los sirven, las plantas procesadoras y otros. Este grupo y sus familias no bajan de seis millones de personas enfrentadas al Estado. Es gente inquieta, que bloquea carreteras, puentes. Además hay cerca de 70 mil millones de dólares de proyectos mineros paralizados con la consecuente baja del PBI del Perú. Esto indica que en la minería –formal o informal– está en tela de juicio el control de la propiedad en el país. No es posible que se pare Conga, Michiquillay, Manhattan y que estén amenazadas Las Bambas, Tía María. No puede ser una coincidencia de varios accidentes a la vez. El Perú se está levantando contra el orden existente…

Dirá, un sector del Perú.
Bueno, son comuneros en muchos casos, en otros lugares son ronderos. En distintas partes del Perú están negando lo que el Estado defiende. A tal punto que el presidente dice: “Conga va”, y ellos dicen que no. Igual con Tía María. Fuerzas sectoriales pequeñas en diferentes partes del país han parado esos proyectos.

¿El modelo de explotación minera, concesión, EIA, etc., está agotado?
Está agotado, no funciona. Es obvio que la gente se está rebelando. Cada proyecto es distinto, sin embargo, todos tienen en común que quienes niegan el statu quo están en contra.

¿Es un tema nacional que recorre el país, como para ser un debate importante en el próximo proceso electoral?
Todo esto es un problema de propiedad, de quiénes son los dueños. Afuera ya se comenta que en el Perú ha comenzado la desinversión minera, que la gente se está retirando de a pocos y ya no tienen fe en el futuro de la minería.

¿Eso es un comentario o la realidad para usted?
Es la realidad. La minería es de grandes proyectos, por eso se dice que es de fiesta y hambruna. Son inversiones a largo plazo y no se puede cambiar día a día. ¿Qué hace si el Perú tiene parados 22 importantes proyectos mineros y el gobierno no puede hacer nada? Entran hasta helicópteros a Tía María y con un ‘huaracazo’ se los comienzan a bajar. ¿Qué hace como inversionista? ¿Invierte en ese país? Es un problema que hay que resolver.

¿Tía María va o no va desde su percepción?
Con este gobierno, de ninguna manera. Ha demostrado que es incapaz de conciliar intereses.
 Llegó a Arequipa y no lo recibieron quienes estaban en rebeldía. Puede darse en el próximo gobierno, a condición de que se vuelva uno de los grandes temas electorales.

¿Esa base social de mineros informales y comuneros tendrá una expresión electoral? ¿A través de qué? ¿De movimientos radicales?
No puede haber tanto descontento si no existe una organización, serían demasiados accidentes. Creo que en el Perú las fuerzas que querían cambios radicales se han recompuesto.

Deberían tener una alta intención de voto, pero no es así.
El que su organización no pueda expresarse electoralmente es otra cosa. Electoralmente hay que tener visibilidad, financiamiento, etc. Este debate debería tener un lugar en el espacio electoral, pero está dándose en las calles, en las minas y en los recovecos oscuros del país. Me gustaría que salga de ahí para que sea debatido y esclarecido, con participación de todos. Se están apagando las posibilidades del Perú –un país extractivo– de sacarle algo a la tierra. Se han polarizado la modernidad, la industria –que tiene sus pecados por supuesto– con la agricultura. Se repite: “agro sí, minería no”, algo imposible porque hasta un arado es hecho de metal. Este gobierno planteó esta dicotomía. Pero uno no puede vivir sin el otro. Y a los pobres, de la minería artesanal, les bombardeó sus máquinas y destrozó sus plantas.

Pero depredan el medio ambiente, por lo menos en Madre de Dios…
He dicho artesanal y no aluvional. Trabajamos con los artesanales de la costa y el ande, donde no hay agua.

Igual en Tambo Grande, Piura…
Lo que quiera. Pero los formales no ven sus máquinas incendiadas. Es un acto de guerra, podría ser uno de ley y de justicia. Es gente quechua, nativos, aimaras, con plantas destruidas. Se está creando un enfrentamiento de clases hecho a la medida para un futuro violento.

Usted se ha reunido con Sendero Luminoso para discutir el tema minero. ¿Por qué conversar con indeseables?
En la última gran reunión que tuvimos en Juliaca con la minería informal asistieron 15 mil personas. Algunos de estos senderistas buscaron conversar con nosotros sobre minería formal. A través de un conocido común, nos contacta Pedro Egoavil…

¿Quién es y quiénes estuvieron en la reunión? (Ver foto en la A3)
Por cómo se presentaron y por lo que averiguamos, Egoavil es un dirigente ayacuchano. Purgó ocho años de prisión por senderista. Integra la Central de Rondas Campesinas del Perú, participó en las protestas contra Conga y es miembro de la Asamblea de los Pueblos del Perú y el Tawantinsuyo, que pretende dirigir todas las protestas sociales contra las grandes inversiones mineras en el Perú y tiene a su cargo los comités de lucha de la Macrorregión del Centro.

Estuvo también Wilfredo Saavedra.
Sí, como sabemos fue del MRTA y purgó prisión por ello. Estuvo contra Conga y pertenece al Consejo Nacional de la Integración de los Pueblos. También asistieron Jorge Spelucín Aliaga, rondero de Cajamarca y vinculado a Sendero Luminoso, que lideró la marcha del agua junto con Tierra y Libertad y el MAS; Jorge del Carpio Lazo, médico vinculado a Sendero, participó en el ‘arequipazo’ y lideró las protestas contra Tía María; Jorge Mamani Romero, estuvo en prisión por senderista. Junto a Del Carpio Lazo fundan, siguiendo las directivas de Movadef, el Frente Único Nacional del Perú, que luego se convierte en la Coordinadora del Macro Sur, que impulsa la resistencia contra los proyectos mineros del sur. Estuvo en Tía María.

Vaya currículo.
Dijeron que se acercaron a nosotros porque estábamos tocando tejido social positivamente con los informales. Y querían conversar sobre la gran minería…

¿No le causó repulsa conversar…
No. Me causó miedo. Sendero atacó al ILD. Fueron momentos fuertes.

¿Qué certeza tiene de que lideran estas protestas y qué otros proyectos afectarán?
Lo dice El Comercio, otros periódicos y también ellos. Tienen un comité nacional, están organizados. Se autodenominan la Asamblea de los Pueblos. Comenzaron con Conga, siguió Michiquillay. Están entrando a Las Bambas, Espinar. También en Puno, Pichanaki (Pluspetrol) y Tambo Grande. Al dirigente Spelucín lo han detenido. Ya no podemos reunirnos porque hay orden de captura para ellos, no por ser inocuos ciertamente.

--
Héctor Jesús Chunga Morales
984-534444
   /
  # 872444
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages