LAVA JATO Rv: [PAP80-90] Peru-Noticias 23Feb2016

5 views
Skip to first unread message

Carlo Chávez

unread,
Feb 23, 2016, 1:45:19 PM2/23/16
to COLECTIVO_APRISTA, nueva reconstrucción, Vanguardia Aprista, Grupo Local, DGLOCAL LOCAL
 
 
 
Carlo E. Chavez Cornejo
               Abogado
EX - CONSEJERO REGIONAL
www.legalcontable.blogspot.com
 
P Considere el medio ambiente; por favor no imprima este email a menos que lo necesite realmente.
 
  
 
 
 
 


 


El Martes, 23 de febrero, 2016 10:28:31, "Fernando Yovera fyo...@gmail.com [PAP80-90]" <PAP8...@gruposyahoo.com> escribió:


 


Lava Jato

Nuevos documentos vinculan a Humala con Odebrecht


Ollanta Humala y Marcelo Odebrecht durante una supervisión en la Central Hidroeléctrica de Chaglla, en 2012.
(Foto: Presidencia de la República)

En una nueva fase de la operación Lava Jato, la Policía Federal brasileña reveló nuevas pruebas que demuestran que Marcelo Odebrecht, presidente de la constructora Odebrecht, tuvo el control sobre el pago de sobornos a través de compañías offshores a funcionarios públicos brasileños y extranjeros.

Dentro de la documentación incautada y analizada por los agentes figura el ‘Proyecto OH’, que hace referencia al Presidente Ollanta Humala y está vinculado al monto de 3 millones de dólares, pero sin precisar para qué era el dinero. “La conclusión alcanzada por el equipo de análisis de que el ‘Proyecto OH’ hace referencia al actual presidente de Perú, Ollanta Humala, es perfectamente plausible. Si se confirma esta hipótesis investigativa, que el máximo dirigente del Perú habría sido beneficiado por el grupo Odebrecht, esto de alguna forma estaría vinculado a las inversiones hecha por el gobierno federal en aquel país”, refiere un documento de la Policía.


Detalle del documento de la Policía Federal brasileña.

Los agentes también encontraron anotaciones sobre pagos para Perú en el teléfono de Marcelo Odebrecht. “Otra información relacionada con Ollanta Humala , encontrada en la anotación 10018, hecha por Marcelo Odebrecht en su celular Iphone, cuando este lo relaciona en el sentido opuesto al término “humildad”, y señala cuestiones de dinero para Angola y Perú”.


Detalle de los mensajes del iPhone de Marcelo Odebrecht.

En la documentación de la constructora en manos de la Policía también hay registros de reuniones programadas entre Humala, la Primera Dama Nadine Heredia, y altos funcionarios de Odebrecht en junio de 2011, mayo de 2013 y octubre de 2014.

“Investigaciones de fuentes abiertas demostraron la ejecución de diferentes obras en el país (Perú), muchas de ellas financiadas por el gobierno brasileño, habiendo contundentes indicios de la práctica de lobby de la empresa con agentes políticos peruanos, así como de financiamiento de campañas electorales por Odebrecht”, indicó el equipo de Fuerza de Tarea de la Procuraduría en la denuncia contra Marcelo Odebrecht y otros dos funcionarios de su compañía.



Publicado el Lunes 22 de febrero, 2016 a las 23:43

Fuente: https://idl-reporteros.pe/nuevos-documentos-vinculan-a-humala-con-odebrecht/


Justicia brasileña investiga posible coima de Odebrecht a presidente peruano

Caso Lava Jato. Presidente peruano aparece en informe policial que plantea varias hipótesis sobre lobbies bajo sospecha de corrupción. Además, ordenaron la detención del publicista brasileño Joao Santana, vinculado a Lula y Dilma Rousseff.

 Un informe elaborado por la Policía Federal de Brasil respecto a la operación Acarajé, que es una de las fases de investigación del proceso Lava Jato, señala que el presidente peruano Ollanta Humala sería uno de los funcionarios extranjeros que habría sido sobornado por la constructora Odebrecht para continuar haciéndose de más obras en nuestro país.
 
Diversas publicaciones del país carioca dan cuenta del informe que revela, además, el pago de sobornos en Argentina, a un ex  ministro de transportes, y en el Salvador.
 
Según el diario digital Globo.com, que cita a un jefe policial que no identifica,  “el análisis de los correos electrónicos de Marcelo Odebrecht (el apresado presidente de la compañía) muestra ‘robustas evidencias’ del pago de una ventaja indebida a un ex ministro de Transporte de Argentina y al presidente del Perú, Ollanta Humala”.
 
Agrega que la pesquisa “revela actividades delictivas que hasta ahora no habían sido descubiertas, lo que sin duda implican nuevas investigaciones sobre nuevos sistemas ilícitos y agentes corruptores”.
 
Asimismo señala que el jefe de Estado peruano habría recibido una coima de 4.8 millones de reales (1.2 millones de dólares, aproximadamente) de la empresa Odebrecht por unas obras.
 
Asimismo, la revista Veja aseguró que el fiscal federal dijo al juez Sergio Moro, que lleva el procesamiento de la Operación Acarajé, que hubo probables pagos de soborno de Odebrecht en Argentina, Perú y El Salvador.
 
Basa sus afirmaciones en el testimonio del responsable de los pagos de Obrechet en Argentina y Perú, el contratista ejecutivo Fernando Migliaccio  que controla la Alta Mar Constructora Internacional Constructora Internacional del Sur y Klienfeld Servicios, que presntan servicicios de Odebrecht.
 
 Migliaccio tiene en su contra una orden de detención preventiva, que no se ha cumplido.
 
Según Vega, los fiscales consideraron el documento de las diversas obras en Perú, dirigido por el contratista de Marcelo Odebrecht", muchas de los cuales son financiadas por el gobierno brasileño, con evidencia contundente de presión del contratista con los políticos del Perú, así como la financiación de las campañas por Odebrecht ".

Detienen a publicista
En tanto, la Fiscal el publicista y marketero político Joao Santana y su socia y esposa Mónica Moura habrían recibido 7.5 millones de dólares provenientes de la empresa constructora Odebrecht, en cuentas secretas en Suiza, revelaron la fiscalía y la policía federal brasileña.
 
La justicia brasileña, que ayer ordenó la detención internacional de Santana y Moura, sospecha que hasta tres millones de dólares de ese dinero serían para pagos de sobornos dentro o fuera de Brasil.
 
Además, por primera vez, la fiscalía brasileña indicó que coordina con otros países la investigación del caso Lava Jato.
 
"Estamos en contacto con autoridades de otros países", señaló el fiscal Carlos Lima.
 
Las autoridades hablaron que Marcelo Odebrecht, detenido el año pasado, estaría involucrado en un esquema de sobornos de autoridades argentinas.
 
En las oficinas de Marcelo Odebrecht, la fiscalía encontró documentos que llevaron al publicista. Se habla de una nota en la que se ordena al operador financiero Zwi Zhornicki, detenido ayer, transferir dinero a Santana, a quien se identifica como "Justo" y también "Feria", que sería un juego de palabras en alusión a la ciudad de Feira de Santana, Bahía, lugar de nacimiento del publicista. En otras notas se indicaría que parte de ese dinero era para terceras personas, entre las que se menciona a un tesorero y diputados del PT.
 
 Según información difundida por medios brasileños, el director político de las campañas de Dilma Rousseff y Luiz Inácio Lula da Silva habría recibido ese dinero entre abril del 2012 y el 2014. El dinero habría salido de las empresas offshore Klienfeld y Constructora del Sur en Panamá a cuentas en Suiza, vía transferencias bancarias desde Nueva York y Londres. En Panamá se ha identificado una cuenta bajo el nombre de Shellbill Finance SA, no declarada ante las autoridades tributarias brasileñas.
 
 Así, se indica que entre abril del 2012 y marzo del 2014 se hicieron cuatro depósitos por 3 millones de dólares, y entre el 2013 y 2014, otros nueve depósitos por 4.5 millones.?

Comisión Lava Jato citará a Nadine Heredia por documentos que implican a pareja presidencial | VIDEO

Legislador nacionalista Josué Gutiérrez sostuvo que no existen evidencias que vinculen a Ollanta Humala con red de corrupción de Brasil.

 El presidente de la comisión Lava Jato, Juan Pari, señaló que no podrá citar al mandatario Ollanta Humala por las nuevas evidencias llegadas de Brasil que lo implican en la presunta recepción de coimas de la empresa Odebrecht.

Indicó que, sin embargo, sí citará a la primera dama Nadine Heredia y solicitará información a la Policía de Brasil "para poder empezar a tomar decisiones".
 
En la víspera, salió a la luz informe de la Policía Federal de Brasil sobre la operación Acarajé, una de las fases de investigación del proceso Lava Jato, en la que se indica que Humala sería  uno de los funcionarios extranjeros que habría recibido una coima de más de un millón 200 mil dólares de la citada constructora a cambio de adjudicarle obras.
 
"Vamos a hacer contactos con Brasil en relación a este tema. A nosotros lo único que nos corresponde es llevar el caso hasta el final y dar cuenta al Congreso de la República. (...) Yo sí sé que no podemos convocar al presidente de la República porque tiene unas prerrogativas determinadas pero eso no implica que dejemos de investigar a las fuentes establecidas", expresó.
 
Por su parte, el parlamentario oficialista Josué Gutiérrez, integrante de la comisión Lava Jato, manifestó que se dispondrá a investigar los presuntos hechos de corrupción pero negó que Humala estuviese implicado en el escándalo.
 
"Hemos indagado ayer (lunes) de qué se trata y resulta que no hay ningún tema vinculante, excepto una escritura "OH" y "humildade", un término portugués que en español significa humildad", sostuvo.
 
Argumentó que no hay indicios de que la empresa Odebrecht haya sido beneficiada durante este gobierno. "No existe ningún proceso de excepción, como se dio en antaño, para poder favorecer a algún tipo de empresa, muchos menos a la empresa Odebrecht", agregó.

Keiko Fujimori cae 16 puntos en el centro del país y 9 en el interior rural

A menos de siete semanas para las elecciones generales, la intención de voto se sigue moviendo hacia arriba y hacia abajo. La reciente encuesta de PPK refleja, entre otras cosas, que la lideresa de Fuerza Popular (FP), Keiko Fujimori, sigue en el primer lugar de la preferencia del elector, pero pierde votos en el centro del país.
 
En el mencionado estudio de opinión, Fujimori tiene 30% de aceptación en febrero, cifra que le alcanzaría para pasar a segunda vuelta. Sin embargo, lo más resaltante de este estudio es que en el centro del país tuvo una preferencia de 26%.
 
Esta cifra se encuentra 16 puntos por debajo de lo que reflejó la misma encuestadora en ese sector del país el mes pasado, ya que en enero había obtenido 42% de aprobación.
 
Para el analista político Luis Benavente, esto podría deberse a que el margen de error de la mencionada encuesta está entre el 2% y 3%.
 
Pero ello también marca una fuerte variación que ha favorecido a Julio Guzmán, quien en enero tenía 2% de aceptación en el centro y en este mes alcanzó el 21%. En ese sentido, Luis Benavente explicó que Guzmán se beneficia ya que "hay una demanda de cambio y un hartazgo de lo mismo".
 
Por otro lado, otra caída de la agrupación fujimorista se ha dado en el interior rural del país. En enero, alcanzó 40% y este mes cayó 9 puntos.

Otros cambios
No obstante, esta no es la única variación registrada. El candidato de Peruanos por el Kambio (PPK), Pedro Pablo Kuczynski, bajó 6 puntos en Lima. En enero tenía 17%, ahora 11%. Para Benavente, esto tiene que ver con el crecimiento de Guzmán, quien "le quita votos en la capital".
 
Se debe precisar que el ex ministro de Economía es el candidato que cae en casi todas la regiones, a excepción del sector rural. En enero alcanzaba el 6% y en este mes obtuvo 7%.
 
En tanto, el líder de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña, cayó 14 puntos porcentuales, ya que en enero tenía 23% y en este mes apenas alcanza el 9%.

Claves
Según Benavente, el ascenso de Verónika Mendoza (Frente Amplio) y Alfredo Barnechea (Acción Popular) es porque ellos "representan" un cambio debido a que tienen propuestas de "cambiar el sistema político".
 
"Sucederá que se va a empezar a hablar mucho de ellos, como ocurrió en noviembre con Acuña y en enero con Guzmán", explicó.

García insiste en reforzar rumores sobre vínculos entre Heredia y Guzmán

Reacciones. El candidato de Alianza Popular acusó al grupo El Comercio de manipular los resultados de las encuestas de Ipsos que publica para, según él, perjudicar sus aspiraciones.

 Fastidiado por las preguntas de la prensa sobre el 5% de intención de voto que registra la última encuesta de Ipsos, el candidato de Alianza Popular, Alan García, descargó su artillería verbal contra el postulante de Todos Por el Perú, Julio Guzmán y contra el grupo El Comercio.    
 
El primer misil fue dirigido hacia Julio Guzmán quien,  de acuerdo al sondeo, ocupa el segundo lugar de intención de voto con 18%. El líder aprista insistió en fortalecer los rumores sobre los supuestos vínculos políticos entre la primera dama Nadine Heredia y el postulante de Todos Por el Perú.    
 
Alan García reiteró ante la prensa que existe una "relación estrecha"  entre Heredia y "su candidato Guzmán".  
 
"No le creo a Julio Guzmán cuando dice que investigará las agendas de Nadine Heredia porque lo he visto vestido de rojo y aplaudiéndola (en una actividad del gobierno de Ollanta Humala)", declaró.    

Cuestiona encuestas
En otro momento, García  arremetió contra el Grupo El Comercio y lo acusó de iniciar "una guerra psicológica de las encuestas" y de manipularlas.
 
"No creo en las encuestas, son muy humanas, tienen sus preferencias y tienen a sus clientes, yo solo creo en la encuesta del 10 de abril. Ya me cansé de escuchar que al Apra la van a matar a encuestazos, lo escucho hace mucho tiempo, el 10 de abril le contestamos", declaró.  
 
"Es el Grupo El Comercio, pues. No nos equivoquemos. Están manipulando las cosas... lo hace El Comercio, el Grupo El Comercio y punto", agregó  García, quien reaccionó de esta manera  al ser consultado por el reportero de Canal N sobre si renunciaría a su candidatura viendo que solo obtiene el 5% de intención de voto.  
 
 "Creo que en una parte de la elección las encuestas juegan el papel de buscar desanimar e inducir el voto, lo cual no me parece democrático, pero no está prohibido inducir el voto en favor de candidatos que ellas (las encuestas) tienen preferencia o los clientes que las contratan tienen preferencias", dijo el candidato de Alianza Popular.

Para ver el video hacer click aqui:

http://larepublica.pe/politica/743395-asi-reacciono-alan-garcia-al-preguntarle-si-retiraria-su-candidatura-video

“Lo de Guzmán y Heredia es una campaña miserable de Alan García”

 La periodista Rosa María Palacios calificó con dureza la versión según la cual se vincula a Julio Guzmán, el candidato de Todos Por el Perú, con la primera dama Nadine Heredia.
 
"Hay una campaña miserable de Alan García de asociar a este señor Guzmán con Nadine Heredia. Esta semana son amigos, la próxima son amantes. Está desesperado Alan García y yo, con toda honestidad, publico una columna sobre Guzmán y Mauricio Mulder, a quien yo considero un caballero, me insulta y dice que soy la 'amiguísima acérrima' de Nadine”, dijo en declaraciones a Ideeleradio.
 
Asimismo, negó ser amiga de Heredia. “Más amiga soy de Mulder que de Nadine. Yo no tengo relación personal con Nadine, la he visto tres veces en los cinco años de gobierno, pero ahí te das cuenta la cólera, desesperación y miseria humana del Apra”, manifestó.
 
"Este asunto de Guzmán con Nadine es una cojudez, eso es lo que es”, agregó.
 
Sobre las denuncias por presunto plagio contra Acuña, aseguró que no son un invento.
 
"Son pruebas concretas, es investigación periodística bien hecha, y lo reflejan las encuestas. Acuña  representaba al líder emergente y al líder educativo, y eso es una farsa”, anotó.





Ollanta Humala: Policía de Brasil lo implica en caso Lava Jato, pero Palacio rechaza acusación
Martes 23 de febrero del 2016 | 07:43

En el marco de la investigación Operación Lava Jato, autoridades emitieron informe en donde muestran que el mandatario habría recibido coima de Odebrecht.

[NOTA ACTUALIZADA]
A raíz de las informaciones provenientes de la Policía Federal de Brasil, el Gobierno declaró mediante un comunicado —publicado en su cuenta de Twitter— que el embajador de ese país, Marco Raposo Lopes, fue convocado a Palacio de Gobierno “para expresar su rechazo ante tales afirmaciones y solicitar información oficial”.


Twiter

Presidencia Perú
?
?@prensapalacio

#Comunicado A raíz de las informaciones supuestamente provenientes de la Policía Federal de Brasil
02:24 - 23 feb 2016

[NOTA ACTUALIZADA]
A raíz de las informaciones provenientes de la Policía Federal de Brasil, el Gobierno declaró mediante un comunicado —publicado en su cuenta de Twitter— que el embajador de ese país, Marco Raposo Lopes, fue convocado a Palacio de Gobierno “para expresar su rechazo ante tales afirmaciones y solicitar información oficial”.


[NOTA ORIGINAL]
El presidente Ollanta Humala habría recibido una coima de la empresa brasileña Odebrecht. Así lo dio a conocer la Policía Federal de Brasil, que emitió un informe en la nueva fase de la investigación Operación Lava Jato, ahora denominada Operación Acarajé.

Según una nota del portal O Globo, el delegado encargado del caso señaló que el informe muestra una serie de correos electrónicos con “fuerte evidencia” que señalan el pago de coimas a políticos.

En este documento se precisa un pago a un funcionario argentino de alto rango, y al presidente de Perú, Ollanta Humala Tasso. También se menciona el pago al Instituto Lula, todo ello por un monto que asciende a más de US$1 millón.

Agrega que este pago revelaría nuevas prácticas criminales cometidas por la compañía, y que amplían el espectro de los involucrados en este caso de corrupción.

En el informe se menciona, además, los manejos de dinero que habría realizado Marcelo Odebrecht al margen del Partido de los Trabajadores (PT), vinculado al entonces expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

‘PROYECTO OH’
Según informó IDL-Reporteros, dentro de la documentación incautada por la Policía Federal de Brasil a Marcelo Odebrecht, presidente de la constructora, se halló anotaciones que hacen referencia al denominado ‘Proyecto OH’.

Este esquema quizás hace referencia al mandatario peruano Ollanta Humala (de ahí las iniciales), y a la entrega de una propina de US$3 millones. Sin embargo, este no es el único testimonio en donde aparece el expresidente del Partido Nacionalista.


Humala Tasso y su esposa, la primera dama Nadine Heredia, aparecen en al menos 3 anotaciones de agenda de Marcelo Odebrecht, que datan de junio de 2011, mayo de 2013 y octubre de 2014.


Además, en otro apunte ubicado en el teléfono móvil del empresario brasileño se ve los términos “OH vs humildade. Magnata no Peru. Equador” y “Cash Angola e Peru”, los cuales harían referencia a los vínculos del presidente peruano con la empresa constructora.


Sobre este punto, el diario Folha de Sao Paulo informó así:

Otra información relacionada a Humala, según la Policía Federal, fue localizada el en celular de Marcelo Odebrecht, “cuando este relaciona a aquel de forma opuesta al término ‘humildad’”

Para ver el video hacer click aqui:

https://youtu.be/uNlYwzVCqXw

Vladimiro Montesinos intenta frustrar repatriación de US$38 millones
Martes 23 de febrero del 2016 | 07:40

Defensa legal pretende entorpecer los fallos judiciales para impedir incautación de cuentas.

Carlos Neyra
@cafeneci

La defensa legal de la red vinculada al sentenciado Vladimiro Montesinos intenta frustrar la repatriación de dinero que se encuentra depositado en bancos de Suiza y Luxemburgo.

Los letrados, se supo, buscan dilatar el pedido de la Fiscalía Anticorrupción, que interpuso una demanda por pérdida de dominio para repatriar los millonarios fondos que son producto del pago de ‘comisiones’ efectuado al ex asesor presidencial Montesinos, los cuales se encuentran congelados desde el año 2002. Las autoridades de Suiza ya habían advertido al Perú sobre la intención de la defensa legal de descongelar los fondos debido al tiempo transcurrido.

Fuentes judiciales indicaron a este diario que los abogados buscan rebatir los argumentos del fiscal anticorrupción Hamilton Castro desacreditando las pruebas sustentadas en las audiencias realizadas los días 17 y 19 de febrero último en el Juzgado Penal Transitorio de Delitos Aduaneros, Tributarios, de Propiedad Intelectual y Pérdida de Dominio, a cargo del magistrado Arnaldo Sánchez.

CAMBIO DE PROCURADOR
Otro elemento que podría entorpecer la recuperación es la decisión tomada por el ministro de Justicia, que dispuso el cambio repentino de la procuradora de Lavado de Activos por el procurador anticorrupción para que este asuma la defensa del Estado en esos casos de recuperación de dinero. El procurador anticorrupción habría tenido poco tiempo para sustentar lo que había recabado la procuradora de Lavado de Activos durante dos años. El monto total a repatriar de otras cuentas en Suiza y Luxemburgo podrían superar los US$38 millones.

ANTECEDENTES
Como se recuerda, el fiscal anticorrupción interpuso, en el año 2013, una demanda de pérdida de dominio contra Evgeny Ananev y Yuri Khozyainov
testaferros de *Vladimiro Montesinos*–, quienes habrían abierto dos cuentas en bancos de Suiza para depositar el pago de comisiones.

El fiscal Hamilton Castro sustentó la demanda con base en los actuados consignados en la carpeta fiscal 69-2001, con la que se sentenció a Vladimiro Montesinos, Víctor Malca Villanueva y Tomás Castillo Meza, quienes habrían recibido comisiones por la compra de tres aviones MIG 29 de la compañía estatal rusa Rosvorouzhenie, que fueron depositados en las cuentas en el Crédit Lyonnais –hoy Crédit Agricole Suisse– a nombre de Khozyainov, y Banca Adams SA –en liquidación–, cuyo titular es Ananev.

Según una fuente consultada del Poder Judicial, que pidió no ser identificada, se trata del primer caso de pérdida de dominio internacional, el cual no solo va a permitir la repatriación de los US$24 millones que se encuentran depositados en bancos de Suiza.

Advirtió la fuente: “Hay que recordar que la defensa legal de Yuri Khozyainov presentó apelación ante las autoridades judiciales suizas para descongelar las cuentas y declarar archivado el proceso, porque el Estado peruano no había reclamado los fondos”.

OTRAS CUENTAS
En la investigación contra la red Fujimori-Montesinos seguida por la fiscalía especializada se ha descubierto, vía cooperación judicial, otra cuenta secreta en un banco en Luxemburgo, que contiene cerca de US$14 millones.

El fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, confirmó a la agencia Andina que “tenemos ya información de fuente directa de que en los próximos meses debemos lograr la repatriación de 14 millones de dólares de una cuenta en Luxemburgo. El encargado de la Oficina de Recuperación de Activos, Alonso Peña, va a hacer una exposición a su regreso”, mencionó el magistrado.

De esta manera, la Fiscalía, a través de la cooperación internacional judicial con las autoridades de Suiza y Luxemburgo, pretende recuperar US$38 millones de propiedad del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, los cuales, de ser repatriados, serán administrados por la Comisión Nacional de Bienes Incautados (Conabi).

DATOS

El procurador anticorrupción, Joel Segura, afirmó que las audiencias realizadas los días 17 y 19 de febrero último fueron por la demanda interpuesta por pérdida de dominio en el caso de la recuperación de la red de Montesinos. “Se sustentaron las pruebas y, luego de algunos días, el juez emitirá la sentencia. Si no apelan los abogados, recién el expediente es enviado a las autoridades de Suiza para que se ejecute la repatriación”, dijo.

El ex procurador Christian Salas pidió el decomiso de las cuentas en Luxemburgo de Montesinos luego de que este aceptó los cargos.

Julio Guzmán: Todos por el Perú expuso apelación ante el JNE contra fallo sobre tribunal electoral y estatutos
Martes 23 de febrero del 2016 | 08:10

Agrupación argumenta que la decisión electoral afecta los derechos a la “libre asociación” y a la “participación política”.

La defensa de Todos por el Perú expuso, en audiencia pública, sus argumentos en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) contra la resolución que declaró improcedente las modificaciones a sus estatutos internos y la inscripción de su tribunal electoral, que validó la candidatura presidencial de Julio Guzmán.

El recurso extraordinario contra el fallo del JNE defiende la legalidad de sus acuerdos partidarios, argumentando que la decisión electoral afecta los derechos fundamentales a la “libre asociación” y a la “participación política”.

Sostiene que la resolución se basa “en una falta de fe o de confianza sobre la originalidad” del acta de la asamblea general extraordinaria del 20 de enero de 2016, que convalida los acuerdos del 10 de octubre del año pasado cuando se hicieron los cambios a sus normas internas.

[Julio Guzmán le dijo “¡no te metas!” a Nadine Heredia en redes sociales]

En el documento —presentado el viernes 19— Todos por el Perú solicitó que se permita la exposición de su abogado, César Landa. Tras la audiencia, el JNE dejará al voto el recurso extraordinario y se estima emitiría su decisión final en dos días.

[Julio Guzmán: Cronología del ‘vía crucis’ electoral de la ‘ola morada’]

Además, el JNE informó mediante un comunicado que el JEE Lima Centro está evaluando solicitud de inscripción de la lista presidencial de Todos por el Perú.

“La decisión de este órgano electoral puede ser apelada y, en ese caso, será resuelta por el Pleno del JNE en segunda instancia”, resaltó el ente electoral.

La defensa de Todos por el Perú expuso, en audiencia pública, sus argumentos en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) contra la resolución que declaró improcedente las modificaciones a sus estatutos internos y la inscripción de su tribunal electoral, que validó la candidatura presidencial de Julio Guzmán.

[Julio Guzmán: Todos Por el Perú presentó recurso extraordinario contra fallo del JNE]

El recurso extraordinario contra el fallo del JNE defiende la legalidad de sus acuerdos partidarios, argumentando que la decisión electoral afecta los derechos fundamentales a la “libre asociación” y a la “participación política”.

Sostiene que la resolución se basa “en una falta de fe o de confianza sobre la originalidad” del acta de la asamblea general extraordinaria del 20 de enero de 2016, que convalida los acuerdos del 10 de octubre del año pasado cuando se hicieron los cambios a sus normas internas.

[Julio Guzmán le dijo “¡no te metas!” a Nadine Heredia en redes sociales]

En el documento —presentado el viernes 19— Todos por el Perú solicitó que se permita la exposición de su abogado, César Landa. Tras la audiencia, el JNE dejará al voto el recurso extraordinario y se estima emitiría su decisión final en dos días.

[Julio Guzmán: Cronología del ‘vía crucis’ electoral de la ‘ola morada’]

Además, el JNE informó mediante un comunicado que el JEE Lima Centro está evaluando solicitud de inscripción de la lista presidencial de Todos por el Perú.

“La decisión de este órgano electoral puede ser apelada y, en ese caso, será resuelta por el Pleno del JNE en segunda instancia”, resaltó el ente electoral.

Comunicado JNE

El Jurado Nacional de Elecciones, en el marco de las Elecciones Generales 2016, informa a la opinión pública lo siguiente: 1.
 
Los Jurados Electorales Especiales imparten justicia electoral en primera instancia de manera autónoma e independiente. Sus resoluciones pueden ser objeto de impugnación ante el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). 2.
 
Las solicitudes de inscripción de las listas de candidatos de los partidos políticos son calificadas por los Jurados Electorales Especiales. Actualmente, el Jurado Electoral Especial de Lima Centro 1 está evaluando la solicitud de inscripción de la lista presidencial del partido político Todos por el Perú. La decisión de este órgano electoral puede ser apelada y, en ese caso, será resuelta por el Pleno del JNE en segunda instancia. 3.
 
El Pleno del JNE, como lo viene haciendo hasta ahora, resolverá con independencia, imparcialidad y con la mayor celeridad posible, de conformidad con la Constitución y la ley. 4.
 
El JNE reafirma, una vez más, su compromiso con la transparencia, igualdad, objetividad, independencia e imparcialidad, en cada uno de los actos del proceso electoral, y cualquier situación que se presente en el desarrollo del proceso electoral, se resolverá brindando todas las garantías previstas en la ley, sin afectar el cronograma electoral. 5.
 
El JNE invoca a los líderes de las organizaciones políticas y a los participantes en el proceso electoral a contribuir con el normal desarrollo de las elecciones, el fortalecimiento de la democracia y la confianza en sus instituciones.

Lima, 22 de febrero de 2016

Jurado Nacional de Elecciones

UN POCO DE HISTORIA
Entre las observaciones que realizó el JNE, en su resolución 093-2016 del martes pasado, figuran:

1) A la asamblea extraordinaria del 10 de octubre solo asistieron 5 de los 55 directivos inscritos, “por lo tanto se habría instalado sin el quórum”.

2) La convocatoria se remitió vía correo electrónico a 23 direcciones, de las cuales solo 6 se pueden determinar que pertenecen a directivos inscritos.

3) Los directivos inscritos eran 55 (tres de ellos fueron dados de baja y cinco están fallecidos)

4) Recién el 5 de febrero de 2016, 12 días hábiles después de la reunión y mediante el recurso de apelación, el personero de TPP señaló la existencia de una asamblea extraordinaria del 20 de enero, cuya acta “no genera convicción acerca de su realización.

OTRAS FECHAS PARA TENER EN CUENTA
El 18 de diciembre de 2015, el personero legal de TPP solicitó la modificación del símbolo y de los estatutos del partido.

El 29 de diciembre, el ROP comunicó una serie de observaciones y puso en conocimiento de ese grupo que no era posible inscribir la modificación porque ya se había convocado a las elecciones.

Advirtió que la nueva versión de los estatutos incluía modificaciones a la democracia interna, que no se pueden hacer una vez convocado el proceso.

Sobre el Tribunal Electoral, advierte que sus nuevos miembros fueron elegidos por un comité y en base a un estatuto, ambos no inscritos.

El 6 de enero el personero de TPP interpuso recurso de apelación, pero no levantó ninguna de las observaciones.

El 28 de enero, el ROP declaró improcedente la solicitud de TPP para modificar sus estatutos y la partida electrónica sobre la inscripción del nuevo Tribunal Electoral.


Caso Lava Jato | Ollanta Humala convocó a embajador de Brasil y niega coima

El presidente Ollanta Humala se reunió en Palacio de Gobierno con Marcos Raposo, embajador de Brasil en el Perú,  para expresarle su rechazo ante las acusaciones sobre una presunta coima que recibió de la empresa brasileña Odebrecht.

A través de un comunicado difundido por la prensa del Gobierno, se precisa que en esta reunión también estuvieron presentes  el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano y la ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez. Se solicitó, además, información oficial sobre estas acusaciones.

"A raíz de las informaciones supuestamente provenientes de la Policía Federal de Brasil, aparecidas en un noticiero de ese país, y reproducidas en algunos medios locales en el Perú, el embajador de Brasil, señor Marcos Raposo Lopes fue convocado a Palacio de Gobierno por el señor presidente de la República, Ollanta Humala Tasso", se lee en el comunicado.

Como se sabe, la Policía Federal de Brasil encon­tró en teléfono de empresario Marcelo Odebrecht, en prisión por el caso Lava Jato, anotaciones sobre pagos para Perú vinculados al presidente Humala.

De acuerdo a un informe de 44 páginas perteneciente a la nueva fase de la investigación, ahora denominada Operación Acarajé, figura el término ‘Programa OH’, vinculado al monto de 3 millones de dólares.

Ana Jara pide "no debilitar la imagen del Presidente" tras presunto escándalo de coima

La candidata al Congreso de la República, Ana Jara, pidió no sacar conclusiones adelantadas sobre la denuncia que llega desde Brasil por una supuesta coima de Odebrecht por US$ 3 millones a favor del presidente de la República, Ollanta Humala. Pidió ser cuidadosos con estas indagaciones que tienen carácter de preliminar.

"Me parece temerario sacar conclusiones adelantadas tratándose de la figura del Jefe del Estado, de quien personifica a la Nación. Hay que tener bastante cuidado en arribar a conclusiones apenas de investigaciones que se encuentran en etapa preliminar en Brasil... No debemos debilitar la imagen del Presidente", sostuvo en conversación con Nicolás Lúcar, en Radio Exitosa.

Recordemos que, la Policía Federal de Brasil encontró en el teléfono del empresario Marcelo Odebrecht, quien se encuentra en prisión por el caso Lava Jato, anotaciones sobre pagos para Perú vinculados al presidente Ollanta Humala, por el monto de monto de 3 mi­llones de dólares. Esto en el marco de una nueva investigación denominada como Operación Acarajé.

En este sentido, pidió (a raíz de un tuit de Julio Guzmán) a los candidatos presidenciales no colgarse de esta noticia para sacar réditos políticos: "Por ejemplo, han señalado que se deben restringir ciertas libertades en los implicados en el caso Lava Jato, señalando al Presidente de la República. Prohibirle la salida del país al jefe del Estado".

Ana Jara sobre Julio Guzmán: Jamás vi asomar sus narices en mi partido

La candidata a la reelección congresal por el Partido Nacionalista, Ana Jara, marcó distancia de Julio Guzmán, líder de Todos por el Perú, calificándolo de ser un “funcionario de mando medio” que no tuvo mayor implicancia en el Ejecutivo, ni en el partido oficialista.

"Yo he sido parte del núcleo duro del Gobierno y en todo este tiempo jamás vi asomar las narices de Julio Guzmán. Saliendo ya del Ejecutivo y manteniendo una relación directa con el Presidente y la primera dama tampoco tengo los elementos como para señalar que Julio Guzmán sea el candidato del Ejecutivo", sostuvo en entrevista con Nicolás Lúcar, en Radio Exitosa.

En este sentido, la legisladora adelantó que no aceptaría una candidatura a la reelección en el Parlamento sabiendo que tanto el presidente Ollanta Humala y su esposa apoyan a otro candidato: "Yo no me prestaría para postular al Congreso, para una reelección, si yo supiera que mi partido está jugando sucio".

También fue crítica con Guzmán, revelando algunos detalles sobre su participación en el Gobierno: "Hasta donde yo tengo conocimiento y en la única oportunidad que conocí a Julio Guzmán me pareció un funcionario de mando medio, sin mayor perfil descollante dentro del Ejecutivo".

Referente al plan de gobierno de TPP, Jara le recordó a Guzmán las contradicciones que ha evidenciado ante los medios: "Cuando se le han hecho consultas sobre su plan de Gobierno entra en una serie de contradicciones, eso quiere decir que no conoce su plan de Gobierno".


Martes 23 de febrero del 2016 | 08:03
Lava Jato: Ollanta Humala negó vínculo con pagos a Obebrecht

Presidente convocó al embajador de ese país en Lima, Marco Raposo, para rechazar acusación y "solicitar información oficial"

El presidente Ollanta Humala negó tener relación con el Caso Lava Jato y el posible pago de coimas de la constructora brasileña Odebrecht, tal como informó ayer el diario de ese país “Folha de Sao Paulo”.

En un breve comunicado que pubicó esta madrugada la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se informó que Ollanta Humala convocó al embajador de Brasil en Lima, Marco Raposo, para rechazar esa acusación.

Además, el jefe del Estado solicitó "información oficial" sobre el Caso Lava Jato. En la reunión estuvieron el jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano, y la canciller Ana María Sánchez.

Un informe de la Policía Federal de Brasil vincula a Ollanta Humala con el caso a raíz del análisis de una hoja de cálculo incautada a la administradora María Lucía Guimaraes Tavares, quien mantiene –según la policía– una relación laboral con Odebrecht desde enero del 2006.

La hoja de cálculo lleva el título de “Posición de Programa Especial Italiano” y tiene como fecha el 31 de julio del 2012. En ella, aparecen las iniciales del mandatario peruano con el rótulo “Proyecto OH”.

Al lado de la referencia a Ollanta Humala hay una anotación con la cifra de 4.800 millones de reales (equivalentes a US$3 millones) que se habrían entregado en el 2011, indica el medio.

Agrega que la policía de ese país, luego de compararla con otros elementos de investigación, maneja la hipótesis de que la mención en la hoja de cálculo se refiere a Humala.

“El máximo líder de Perú habría sido beneficiado por el Grupo Odebrecht y esto, de alguna manera, puede estar vinculado a las investigaciones realizadas por el gobierno de ese país”, señala el informe firmado por el delegado Filipe Hille Pace.

Según el programa “Jornal Nacional”, el delegado señala que el análisis de correos electrónicos demuestra que existen “fuertes evidencias” que apuntan a que Ollanta Humala recibió “el pago de ventajas indebidas”.

Martes 23 de febrero del 2016 | 09:42

Julio Guzmán: Se debe prevenir salida del país del presidente

Candidato presidencial dijo que mientras se investigue el caso de Odebrecht hay que evitar que involucrados salgan del Perú

El candidato presidencial Julio Guzmán se pronunció esta mañana sobre el informe policial de Brasil que vincula al presidente Ollanta Humala con el posible pago de coimas de la constructora brasileña Odebrecht.

"Hasta que se aclare el caso Odebrecht, se debe prevenir la salida del país de las autoridades comprometidas, incluyendo al presidente", escribió Julio Guzmán, líder de Todos por el Perú en Twitter.

Se vincula a Ollanta Humala con el caso conocido como Lava Jato a raíz del análisis de una hoja de cálculo incautada a la administradora María Lucía Guimaraes Tavares, quien mantiene –según la policía– una relación laboral con Odebrecht desde enero del 2006.

La hoja de cálculo lleva el título de “Posición de Programa Especial Italiano” y tiene como fecha el 31 de julio del 2012. En ella, aparecen las iniciales del mandatario peruano con el rótulo “Proyecto OH”.

Al lado de la referencia a Ollanta Humala hay una anotación con la cifra de 4.800 millones de reales (equivalentes a US$3 millones) que se habrían entregado en el 2011, indica el medio.

No es la primera vez
Esta no es la primera ocasión en la que Julio Guzmán menciona al presidente Ollanta Humala en los últimos días.

"Señora Nadine: Voy a decirle lo que el presidente Humala debió decirle hace mucho tiempo: No te metas", escribió el domingo en Facebook a raíz de la opinión de la primera dama sobre su caso ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Martes 23 de febrero del 2016 | 06:00

Editorial: La firma de Acuña

Es posible distinguir un mismo patrón tras muchos de los escándalos relacionados con el candidato de APP.

El aspirante presidencial de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña, parece ser una fuente inagotable de viejos y nuevos asuntos turbios que no pueden sino mermar su respaldo ciudadano. Hace un día, sin ir más lejos, mientras estábamos todavía envueltos en el intento de esclarecer si en el año 2000, tras ser elegido congresista por Solidaridad Nacional, visitó el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para negociar un eventual cambio de bancada que favoreciera al fujimorismo, tal como declaró en el 2001 la antigua asistente de Vladimiro Montesinos, Matilde Pinchi Pinchi, este Diario destapó un nuevo escándalo relacionado con él.

En su edición de ayer, efectivamente, El Comercio reveló que la resolución de la Universidad César Vallejo (UCV) con la que el señor Acuña trató de desvirtuar las acusaciones que pesaban y pesan sobre él por haberse apropiado de la obra “Política educativa” del profesor Otoniel Alvarado, contenía una firma falsificada: la del profesor Eladio Angulo Altamirano, que en la época en la que supuestamente se emitió el documento se desempeñaba como secretario general de esa casa de estudios.

Hay que aclarar, antes que nada, que, así hubiese sido auténtica, la Resolución Rectoral 035-99 de la UCV no habría constituido ‘prueba’ alguna de que el libro en cuestión era producto de una ‘coautoría’ entre Alvarado y el postulante de APP (tal como él mismo y sus secuaces pretendían), por la sencilla razón de que un documento de ese tipo, por más sellos y rúbricas que lleve encima, no instaura la realidad. Sencillamente, es una declaración de parte de una organización privada que en este caso, además, pertenece a quien buscaba sacudirse de los cargos de plagio que comentamos. Es decir, una maniobra de distracción y nada más.

De cualquier forma, sin embargo, es sintomático que aun ese escrito de alcances esencialmente aturdidores incluyera una falsificación (recordemos que no solo cuatro peritos grafotécnicos, sino el propio Angulo Altamirano han señalado que es precisamente de eso de lo que hablamos en este caso), porque sugiere que estamos ante un patrón de conducta que expresa algo más que lo que cada uno de los escándalos en los que el señor Acuña se ha visto involucrado manifiesta.

Entre los plagios que se quieren hacer pasar por ‘omisiones’, las dádivas de dinero que se pretenden presentar como ‘ayuda humanitaria’ o la propaganda electoral encubierta bajo la forma de publicidad para alguna de sus universidades es posible, en efecto, identificar un factor común. A saber, el de la distorsión de la realidad por parte de Acuña o sus adláteres a través de alguna fórmula eufemística o una argumentación legal que no atiende al fondo del asunto, pero permite ganar tiempo (pensemos, por ejemplo, en su respuesta “No conozco y jamás me he reunido con Vladimiro Montesinos”, cuando la interrogante en realidad era si se había reunido en el SIN con David Mejía Galindo).

Esa misma adulteración de la verdad, no obstante, alcanza una dimensión nueva y mucho más grave cuando lo que se produce es la sustitución completa de la realidad por una versión falsificada de la misma, como en el caso del libro del profesor Otoniel Alvarado o el de la firma del ex secretario general de la UCV, que nos ocupa en este editorial.

¿Estamos con esta presunta ‘resolución’ ante un documento fabricado para la ocasión a fin de sortear la enésima acusación de plagio, o se trata de un escrito en el que hubo una firma falsa desde el principio y ahora solo sale a la luz? Eso es imposible de decir con la información disponible a estas alturas.

Pero lo que por lo pronto se puede aseverar sin temor a equivocaciones es que hay aquí una línea de comportamiento consistente. O, lo que es igual, que, paradójicamente, tras la firma falsificada del profesor Angulo Altamirano es posible detectar otra muy auténtica e indeleble, cuyo trazo viene acompañándonos a lo largo de todo este proceso.

Martes 23 de febrero del 2016 | 06:00

Yuca morada, por Ricardo Vásquez Kunze

La irrupción de Guzmán en la escena electoral es muy semejante a la de Alberto Fujimori hace cinco lustros.

Sería muy gracioso que Julio Guzmán pase a la segunda vuelta y le termine ganando a Keiko Fujimori, como auguran ciertas encuestas. Si ese fuese el escenario, se habría producido una de las ironías más sabrosas de la historia del Perú, en que la heredera genética y política de aquel candidato que en 1990 apareció de la nada y creció como la espuma para colarse en la segunda vuelta sufra en carne propia, 26 años después, idéntica suerte de la de Mario Vargas Llosa, derrotado por Alberto Fujimori.

La irrupción de Julio Guzmán en la escena electoral es la misma que le dio a Alberto Fujimori la posibilidad de ser presidente del Perú. Hoy como ayer, los peruanos se hartaron de la clase política y la mandaron a su casa metiendo a todos en el mismo saco, justos y pecadores por igual. Los llamados a la sensatez, a la seriedad o a la responsabilidad fallaron y la voluntad de cambio y la necesidad de caras nuevas triunfaron por sobre toda consideración.

Vargas Llosa, quien en un inicio representó esa voluntad y que lideraba todas las encuestas con holgura, muy pronto se avejentó con su alianza con los partidos tradicionales y dejó de verse como una alternativa nueva y contestataria.

Keiko Fujimori –que hasta ahora también lidera las encuestas con holgura– no ha necesitado aliarse con nadie para representar el statu quo que fundó su padre hace más de un cuarto de siglo y que no le permite a ella, por más joven que sea, pasar por virgen política (como parece ser el perfil del candidato que el electorado está buscando hoy).

En 1990, la repentina aparición del ‘outsider’ a un mes de la primera vuelta empujó a Vargas Llosa a denunciarlo como un engendro del Apra, el partido de gobierno.

Las pruebas del Fredemo –que así se llamó la coalición de Vargas Llosa con Acción Popular y el Partido Popular Cristiano– fueron que Alberto Fujimori había conducido un programa político de televisión en el canal del Estado durante más de dos años (“Concertando”), lo que confirmaba su relación con Palacio.

Keiko Fujimori es una de las que con más ahínco señala hoy también que Julio Guzmán es un engendro de Ollanta Humala y Nadine Heredia, porque trabajó seis meses como secretario general de la Presidencia del Consejo de Ministros, de donde fue despedido por faltoso.

Fue también en 1990 que el favorito de las encuestas denunció que el gobierno aprista había puesto a disposición de Fujimori todo el aparato del Estado, abandonando así a su candidato oficial, Luis Alva Castro, que ya no era contendor para Vargas Llosa, según las encuestas de entonces.

Veintiséis años después, la heredera de Alberto Fujimori es la principal interesada en denunciar que Ollanta Humala y Nadine Heredia han abandonado a su postulante oficial, Daniel Urresti, por Guzmán. Resulta que hoy como ayer el candidato formal de Palacio no tiene mucho que hacer en la carrera electoral.

Pero la cereza de la ironía aún está por verse. Sería cuando, de pasar Guzmán a la segunda vuelta con Keiko Fujimori, aparezca Mario Vargas Llosa con la ‘Chinita’ Isabel Preysler, bendiciendo el mismo fenómeno del ‘outsider’ que lo derrotó a él en 1990. Después de todo, parece ser que en el Perú, el color de la yuca es lo que menos importa.

Martes 23 de febrero del 2016 | 06:00

Justicia versus ley, por César Landa*

Se debe recordar que la ley nunca ha sido un fin en sí mismo, sino un medio para realizar la justicia.

A raíz de las resoluciones que viene emitiendo el Jurado Electoral Especial de Lima Centro I (JEE) sobre la inscripción de la plancha electoral de Todos por el Perú (TPP), se ha producido un debate entre quienes aprueban la aplicación estricta de la ley y quienes consideran que la norma debe ser aplicada de forma razonable y proporcional.

Al respecto, el artículo 2.2 de la Constitución establece que todos somos iguales ante la ley, y que no debe haber discriminación por razones de raza, sexo, religión, opinión, etcétera. No obstante, el artículo 103 de la Norma Suprema señala también que pueden expedirse normas especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por la diferencia entre las personas.

Por eso, todos los tribunales –incluidos los jurados electorales especiales– realizan una labor no solo de aplicación, sino de interpretación de las normas cuando hay casos difíciles. Ya sea por la naturaleza especial de la ley o de los casos (como los procesos electorales y el rol de los partidos políticos en nuestra incipiente democracia).

Para ello, los jueces cuentan con principios y reglas de interpretación para asegurar su imparcialidad y no fundamentarse en apreciaciones personales y subjetivas que devengan en decisiones arbitrarias e injustas.

Así, el Tribunal Constitucional, en los procesos de control de las resoluciones judiciales, incluidas las electorales, de conformidad con los artículos 139.5 y 200 in fine de la Constitución, ha exigido que para ser válidas estas decisiones deben estar motivadas de forma razonable y proporcional.

Por eso, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en la Resolución 002305-2010-JNE, señaló: “En la medida que en los procesos electorales se incide directamente en el ejercicio de derechos fundamentales como los de participación y representación políticas, tanto las disposiciones normativas generales como las internas deben ser interpretadas de manera flexible, es decir, favoreciendo al ejercicio de dichos derechos fundamentales en cumplimiento del principio de interpretación pro homine”.

De modo que no dejan de llamar poderosamente la atención –ya no solo a escala nacional sino también internacional– las últimas resoluciones expedidas por el JEE en relación con el caso de la plancha presidencial de Julio Guzmán, por cuanto la democracia interna de TPP, según la información acreditada, no se ha visto afectada o viciada.

Pero el JEE ha preferido realizar una interpretación ponderando requisitos administrativos secundarios, que no es proporcional al deber que tiene el sistema electoral democrático de asegurar a la ciudadanía, a través de sus partidos, el derecho de participar en la contienda electoral y, sobre todo, que no se prive al pueblo el derecho de contar con una opción política plural y no concentrada.

Por último, se debe recordar que la ley nunca ha sido un fin en sí mismo, sino un medio para realizar la justicia. Por eso, en el mundo clásico Cicerón señalaba: “Summa ius summa iniura” (‘Demasiada ley, demasiada injusticia’). El JEE tiene la oportunidad de revisar sus decisiones con las armas que el derecho electoral le ofrece, en función de los derechos fundamentales que son la base del orden civil y la seguridad jurídica.

*Consultor legal de Todos por el Perú, Ex presidente del Tribunal Constitucional

Martes 23 de febrero del 2016 | 07:16

El fustán, ¿y algo más?, la columna de David Rivera*

¿Qué llevó entonces a algunos medios a ser tan selectivos en las variables que marcaron su línea editorial?

El caso de la inscripción del candidato de Todos por el Perú (TPP), Julio Guzmán, ha permitido ver el fustán a algunos medios de comunicación. Hay al menos un punto sobre el que vale la pena reflexionar.

Una revisión al conjunto de medios permitiría hacer un balance y percatarse de que la mayor parte de las opiniones de expertos en materia electoral o de reconocidos juristas ha sido a favor de la apelación de TPP. Ya sea porque consideran que los errores cometidos son subsanables, o porque, yendo un paso más allá y valiéndose nuevamente de criterios legales (proporcionalidad, anulabilidad versus nulo, inadmisible versus improcedente), consideran que el derecho a la participación política está por encima del tipo de faltas en cuestión.

Sin embargo, la posición de diarios como El Comercio o "Perú 21", e inicialmente de los principales canales de televisión, se ha basado en la necesidad del estricto cumplimiento de la ley. Como señaló Juan de la Puente, la ortodoxia exigida implica desconocer 200 años de evolución del derecho en el mundo.

No es el único ámbito donde el conservadurismo prima en los medios. Sucede también en lo económico. Un ejemplo: la férrea oposición a la diversificación productiva y a que el Estado actúe como orientador o seleccionador de sectores “ganadores”. Pero ojo, estos mismos medios tienen sus “excepciones”. Pese a su oposición, han apoyado los beneficios tributarios y laborales a la agroexportación. Y en su momento, los otorgados a la minería.

Todo lo cual abre la pregunta: si los errores de TPP los cometía Fuerza Popular o Alianza Popular, ¿se habrían mantenido tan “estrictos” en su posición editorial? ¿La opinión de los especialistas habría tenido más cabida?

En este sentido, ha sido llamativo que los medios escritos, televisivos y radiales más tradicionales priorizaran dos artículos del periodista Ricardo Uceda por sobre los argumentos de los especialistas. Uceda es, por supuesto, un periodista con las credenciales suficientes para que se tome en cuenta lo que afirma. Pero, además de la opinión de los especialistas que no consideró en sus dos textos, estos dejaban abiertas varias preguntas. Por ejemplo, si los procedimientos para asegurar la democracia interna en los partidos son tan indispensables, ¿por qué el JNE no verifica de oficio su cumplimiento en cada organización? ¿Por qué procede a partir de la presentación de tachas o cree en los documentos que recibe de los partidos? ¿Acaso no es harto conocido que, como en otros ámbitos, el papel lo aguanta todo?

El segundo artículo de Uceda llama la atención porque, a diferencia del estilo que lo caracteriza, usa adjetivos y calificativos orientados a sentenciar el Caso Guzmán. En “Poder” conversamos con José Naupari, la única fuente de los casos citados en su primer texto. Nos sorprendió que Naupari tenía un contraargumento para el principal argumento usado por Uceda para asegurar que el voto en mayoría del JNE debía ser tomado en cuenta por la resolución que ahora le toca al JEE. En el artículo “La asamblea fantasma”, se afirma que a tres miembros del JNE les resultó extraño que los representantes de TPP no les anunciaran la asamblea que celebrarían el 20 de enero para subsanar o validar los acuerdos cuestionados. Eso los llevó a sospechar de dicha asamblea, y a Uceda a calificarla de fraudulenta. Para Naupari, la respuesta es tan sencilla como que tiene lógica que la agrupación política se guardase esta información como parte de su estrategia de defensa.

¿Qué llevó entonces a algunos medios a ser tan selectivos en las variables que marcaron su línea editorial? ¿Candidatos favoritos? ¿Asegurar el statu quo sin medir, una vez más, las consecuencias? Esta historia aún no termina. Y con toda seguridad, las próximas semanas permitirán apreciar algo más que el fustán.

*Director editorial de la revista "Poder"

Martes 23 de febrero del 2016 | 09:20

Conoce al hombre que salvó a Lima

Abel Bergasse du Petit Thouars
fue el almirante francés que tuvo un importante rol en la Guerra con Chile.

    Carlos Batalla
    @carlobata

El almirante francés Abel Bergasse du Petit Thouars tenía en 1881 el cargo de jefe de la escuadra francesa en el Pacífico sur. Él no habrá peleado en los reductos de Lima, en Chorrillos o Miraflores, pero su decidida intervención en esos momentos aciagos de la Guerra con Chile, en enero de ese año, impidió que la barbarie invasora se ensañara con la capital, tal como hizo impunemente con el balneario de Chorrillos.

“El hombre que salvó Lima” fue el apelativo que los limeños le rindieron en homenaje a sus gestiones diplomáticas y humanitarias en medio del fuego de los bandos contendientes, pero especialmente por su clara y directa advertencia a la flota chilena de hundir sus buques de guerra si se atrevían a saquear y bombardear lo que quedaba de Lima.

El poder de persuasión de Petit Thouars era contundente. Los chilenos sabían que al mando del  francés no solo estaban sus naves nacionales, sino también las de los Estados Unidos de América, Inglaterra, Italia y Alemania.

El 7 de diciembre de 1924, el gobierno de Augusto B. Leguía alzó cerca del mar, en Miraflores, un hermoso monumento en bronce al insigne almirante francés, hecha por el artista peruano Artemio Ocaña.

En esa ocasión el alcalde de Lima Pedro José Rada y Gamio pronunció emotivas palabras sobre Petit Thouars: “Día de júbilo es para la ciudad de Lima, el de hoy, en que contempla entusiasmada, alzarse, cerca de los campos de Chorrillos y Miraflores, regados con la sangre generosa de miles de valientes defensores de la justicia, la silueta varonil y gallarda, vaciada en bronce, del almirante Bergasse du Petit Thouars, cuyo solo nombre es un canto homérico de generosidad, de decisión y de gloria”.     

Martes 23 de febrero del 2016 | 09:54

Bolivia le dio la espalda a Evo: ¿Qué le espera al mandatario?

Evo Morales ve diluirse cada vez más la posibilidad de una nueva reelección, a medida que se consolida su derrota del domingo

El presidente de Bolivia, Evo Morales, veía diluirse el martes la posibilidad de una nueva reelección, a medida que se consolidaba su derrota en el referendo del domingo, cuyo escrutinio avanzaba lentamente.

Un resultado adverso obligaría a Evo Morales buscar consensos para terminar su mandato, y pensar en un sucesor.

A pesar de la tendencia del voto, el mandatario boliviano, que gobierna desde 2006 afincado en el apoyo de una importante base social de indígenas y sectores populares, albergaba todavía la esperanza de un triunfo: "Somos optimistas", dijo a la prensa.

Sin embargo, según el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), con el 77,7% del escrutinio oficial de los votos, el rechazo a la reforma constitucional que habilitaría una nueva reelección consecutiva obtenía 53,91%, contra 46,09% de apoyo.

Según el analista independiente Andrés Torres, por más que triunfe ajustadamente el Sí, el resultado "deja a Evo Morales vulnerable a los ataques de la oposición, que buscará que su gestión (que concluirá en 2020) no termine en los mejores términos, para que no pueda volver" pasado un período constitucional, esto es, en 2025.

El politólogo Jorge Lazarte, exvocal del Tribunal Electoral, considera que el resultado corrobora que "una parte del país (..) le dijo basta", lo que le obligará a consensuar sus políticas de aquí en adelante.

Si se confirma la tendencia del voto, sería la primera derrota electoral directa de Evo Morales en sus 10 años en el poder, aunque en 2015 su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), perdió plazas clave en los comicios municipales.

Sucesor -

Este escenario podría impactar al MAS, donde se vislumbran "pugnas internas que podrían perjudicar su futuro", según Torres.

En adelante, analistas consideran que Evo Morales -el mandatario con más tiempo en el poder en Bolivia- deberá enfocarse en el gobierno mientras se esfuerza por mantener la cohesión dentro del MAS, conformado por un conglomerado de organizaciones sindicales y sociales, que pueden sentir debilitado el poder de su líder.

"Es muy difícil encontrar un sucesor para Evo Morales que tenga la misma capacidad de cohesión que él en las organizaciones sociales", comentó Torres.

"Morales podría marcar una tremenda pugna" por su sucesión, que "podría debilitar al partido y provocar una implosión con graves problemas al MAS y a los cuatro años de gobierno que aún le faltan", agregó.

Según la consultora de riesgo político Eurasia Group, Evo Morales aún tiene cuatro años de gobierno y "tiempo suficiente para ungir a un sucesor o intentar una nueva reforma constitucional para presentarse a un cuarto mandato".

- Corrupción vs economía -

En las últimas semanas la situación se complicó para el mandatario indígena de 56 años, afectado por un escándalo de supuesto tráfico de influencias en favor de la empresa china CAMC, en la que su expareja Gabriela Zapata trabaja como gerente comercial.

La firma logró contratos públicos por unos 560 millones de dólares en Bolivia y el caso es investigado en el Congreso. Morales rechazó las acusaciones.

La imagen de Evo Morales empezó a desgastarse progresivamente desde el año pasado, salpicada además por un escándalo que involucra a decenas de líderes campesinos, algunos cercanos a él, investigados por un fraude de 2,5 millones de dólares a un fondo de fomento.

Según Eurasia Group, es "poco probable" que una eventual derrota de Morales provoque "inmediatamente una radicalización de posiciones en el país".

"Tanto desde el punto de vista político y económico es probable que la trayectoria de Bolivia sea de estabilidad en el corto plazo (..) Tampoco se ve una Bolivia afectada por crisis económica".

Esto se debe en buena medida a que Evo Morales impulsó el crecimiento de su país tras nacionalizar los hidrocarburos en mayo de 2006, en manos hasta entonces de una docena de compañías extranjeras, y logró así abultar ostensiblemente los ingresos para el fisco.

Fuente: AFP


__._,_.___

Enviado por: Fernando Yovera <fyo...@gmail.com>
Responder mediante la Web Responder a remitente Responder a grupo Crear un tema nuevo Mensajes con este tema (1)
Red PAP 80-90: “La Red mas grande del Partido Aprista en el Internet”

.

__,_._,___


Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages