Actividad 3. Las competencias en el Curriculum del Nivel Inicial

12,859 views
Skip to first unread message

Ubaldo

unread,
Jun 8, 2015, 10:11:12 PM6/8/15
to descubrimiento-d...@googlegroups.com

I. Buscar el fundamento curricular de la nueva propuesta curricular, consultarlo y luego trabajar los siguientes puntos:

 

1. ¿Qué es competencia desde el enfoque educativo?

 

2. ¿Qué es competencia fundamental?

 

3. ¿Qué es competencia especifica?

 

4. Identifique las competencias generales y específicas de las Ciencias
de la Naturaleza, escríbalas y analícelas (reflexione).

 

5. ¿Qué son las estrategias y como se plantean en el fundamento curricular actual?

 

II. Los contenidos.

 

1. ¿Qué son los contenidos y como se organizan de acuerdo a la nueva propuesta curricular. Explique cada uno.

 

III. Metodología.

 

1. ¿Cuáles son las estrategias y  como se aplican en el desarrollo de la planificación por competencias?

 

IV. Cierre.

 

1. ¿Qué es el cierre en la ejecución de una planificación por competencias?

 

IV. Evaluación.

 

1. ¿Qué se plantea en la evaluación por competencias?

 

2. ¿Qué son los indicadores de logros en la nueva propuesta curricular y para qué sirven?

 

V. Formato.

 

1. Haga un formato de planificación efectiva y un formato de planificación por competencias

 

2. Comparar, analizar las competencias identificadas con los postulados de los autores investigados (Piaget, Bruner,  Agazzi,  Montessori, Ausubel, etc).

 

 

3. Haga una valoración general de estas actividades.

 

VI. Escriba y reporte su trabajo haciendo clic en Responder, de este
tema.

¡Éxitos!

Ubaldo José Fernández

Mariangel Muñoz

unread,
Jun 8, 2015, 10:13:48 PM6/8/15
to descubrimiento-d...@googlegroups.com
Ya eso usted lo puso
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Descubrimiento del Medio Natural" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a descubrimiento-del-med...@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

esniernunez

unread,
Jun 9, 2015, 2:37:31 PM6/9/15
to descubrimiento-d...@googlegroups.com

Competencia:

Es la capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de manera integrada conceptos, procedimientos, actitudes, y valores.

 

Competencia fundamental:

Son esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser humano en sus distintas dimensiones, se sustentan en los principios de los derechos del ser humano y en los valores universales.

 

Competencias específicas:

Las competencias específicas concretan y secuencian las competencias fundamentales, garantizando así la coherencia y progresión del currículo en términos de los aprendizajes.

 

Competencias generales y específicas de las ciencias de la naturaleza:

Competencia general:

- Científica

- ambiental y de la salud.

Competencia específica:

-exploran su entorno natural y social formulando preguntas y planteando hipótesis, buscando respuestas para comprenderlo y contribuir a su protección.

-Ofrecen explicaciones a algunos fenómenos naturales, mostrando comprensión de ideas y conceptos que los interpretan de forma científica, con lenguaje simple y comprensible a su edad.

-Se reconocen como seres vivos, exploran la diversidad de los seres vivos de su entorno y comprenden la importancia de su cuidado.

Análisis:

La competencia científica permite al niño explorar dentro de su entorno natura donde este a través de la observación y el descubrimiento con el mismo es capaz de plantearse preguntas, de entender ocurrencias de diferentes fenómeno naturales siempre y cuando se les explique en un lenguaje simple acorde a su edad.

La competencia ambiental y de la salud aquí el niño posee la capacidad de conocerse como un ser vivo, pueden explorar su entorno, además conocen que su entorno requiere de una serie de cuidados para su funcionamiento.

 

 

Las estrategias:

Son loa métodos, técnicas, procedimientos y secuencias de actividades y recursos que se planifican de acuerdo con las características y necesidades de los niños y de las niñas.

………………………….

 

Los contenidos:

Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares, a través de los cuales se concretan y desarrollan las competencias específicas.

Organización y clasificación de los contenidos según el diseño curricular:

-Informaciones sobre hechos:

Estas se refieren a situaciones, acontecimientos, procesos personales, naturales y sociales.

-Conceptos:

Es la forma de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos.

-Procedimientos:

Son contenidos que se refieren a cómo hacer, es decir estrategias de acción, procesos seguidos por las personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor. Son “modos de hacer en y sobre la realidad.

-Valores:

Son las creencias hacer de aquello que se considera deseable. Son principios de conducta que provocan determinadas actitudes.

-Actitudes:

Estas se diferencian de las conductas en que se supone que están interiorizada.

 

Estrategias:

-Estrategias de socialización centrada en actividades grupales.

-El juego.

-Dramatización.

-Inserción en el entorno.

-Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento.

-Estrategias expositivas de conocimientos elaborados.

Las estrategias se aplican teniendo en cuenta que los niños y las niñas construyan conocimientos haciendo, jugando, explorando, preguntando y experimentando.

El cierre:

Es el final o culminación de una actividad

La evaluación:

Esta se concibe en el nivel inicial como procesual, globalizadora y participativa. Es un proceso sistemático y continuo de seguimiento y valoración de los componentes del accionar educativo en su conjunto y de manera particular del desarrollo y del aprendizaje de cada niño y niña.

 

Indicadores de logro:

Estos son pistas, señales, rasgos de la competencia que evidencian el dominio de las competencias y su manifestación en un contexto determinado.

 

Para que sirven los indicadores de logro:

Para evaluar los aprendizajes de los niños y las niñas.

 

 

 

 

 

Formato de planificación efectiva y por competencias:

Nombre del centro____________  nombre del periodo_________________

Estrategia de planificación_____________ tema____________________

Maestra__________________ fecha_______________________

Competencia fundamental:

-          Ética y ciudadana.

-          Comunicativa.

 

Competencia especifica

 -conocen que pertenecen a una comunidad local y nacional en la que viven,             identificando sus derechos y deberes y los elementos básicos de la cultura dominicana y de otras culturas.

-expresan y comprenden, progresivamente hechos y acontecimientos sociales y culturales de su entorno.

Contenidos:

Conceptual:

Vocabulario relacionado con los temas, expresiones cotidianas: afirmación, negación y pregunta.

Procedimental:

Formulación y respuestas a preguntas sencillas.

Actitudinal:

Disfrute al participar en conversaciones.

Indicador de logro:

Muestran interés al relacionarse con diferentes manifestaciones artísticas.

Periodo:

Encuentro de grupo:

La maestra realiza la rutina diaria (bienvenida, oración, canciones, pase de lista, estado del tiempo, fecha) reunidos en el círculo la maestra le muestra a los niños los símbolos patrios (bandera, escudo, himno nacional) a través de una lámina y les da a conocer a los niños que estos son nuestros símbolos patrios con los que trabajaremos hoy, estos son los que nos identifican y nos representan como nación, al hablar de la bandera la maestra pregunta a los niños si conocen de que país es, cuantos colores se observan, en qué lugar la han visto, luego les da una breve explicación sobre el significado de los colores que tiene la bandera, presenta el escudo que es aquel que está en el centro de la bandera, va describiendo sus partes. Por ultimo presenta el himno nacional que es aquel que cantamos cuando vamos a iniciar  o a terminar nuestra labor escolar, así como también cuando se realiza una importante actividad, a cada uno de ellos debemos querer y respetar.

Al finalizar se recogen los saberes a través de las siguientes preguntas: ¿Cuántos símbolos patrios tenemos? ¿Cuáles son?

Grupo grande:

Colorea un escudo, para hacerlo se guiaran de  un escudo modelo, esto lo harán en el libro colorín colorado en la pág. 104.

Grupo pequeño:

Los niños desprenderán del libro colorín colorado una lámina que contiene diferentes medios de transporte utilizado por las personas para transportarse de un lugar a otro la maestra dialoga con los niños sobre la importancia de estos.

Actividad grupal:

A cada niño se le entregará una bandera  para que la decoren con trocitos de papel rojo y azul.

Evaluación:

La maestra evalúa las actividades a través de las siguientes preguntas:

¿Qué tema trabajamos hoy? ¿Cuáles colores tiene nuestra bandera? ¿Cuantos símbolos patrios tenemos?

Recursos:

Cartulina

Hojas de colores

Papel crepe

Hojas de maquina

 

 

 

 

 

 

 

Valoración general de las actividades anteriores:

Realizar estas actividades me han permitido conocer un poco más sobre el currículo, como también conocer el significado de todos los componentes que lleva una planificación; sabemos lo que lleva una planificación pero no sabemos que nos quiere decir cada uno de esos componentes, ahora se con claridad que buscamos con cada uno de estos.

Las competencias fundamentales y específicas, los contenidos, los indicadores de logros son componentes que lleva una planificación y conocer que son estas y para que nos sirven es tarea de una maestra.

 

yildamariagomezdiaz

unread,
Jun 9, 2015, 4:30:09 PM6/9/15
to descubrimiento-d...@googlegroups.com
 1.       Competencia.

Es la capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de manera integrada conceptos, actitudes y valores.

 

2.       Competencias fundamentales:

Expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y significativa. Son competencias transversales que permiten conectar de forma relevante todo el currículo. Son esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser humano en sus distintas dimensiones, se sustentan en los principios de los derechos humanos y los valores universales.

3.       Competencias específicas.

En el Nivel Inicial las competencias específicas concretan y secuencian las competencias fundamentales garantizando así la coherencia y progresión del currículo en términos de los aprendizajes.

 

4.       Científica y Tecnológica.

Exploran su entorno natural y social formulando preguntas y planteando hipótesis, buscando respuestas para comprenderlas y contribuir a su protección.

 

Ofrecen explicaciones a algunos fenómenos naturales, mostrando comprensión  de ideas y conceptos que lo interpretan de forma específica, con lenguaje simple y comprensible a su edad.

 

Ambiental y de la salud.

Se reconocen como seres vivos, exploran la diversidad de los seres vivos de su entorno y comprenden la importancia de su cuido.

 

Resolución de problemas.

Identifican y resuelven problemas sencillos de su entorno inmediato proponiendo algunas alternativas.

Reflexión.

Los niños exploran las zonas de la naturaleza tratando de buscar informaciones y resolviendo problemas para contribuir a su protección antes de la destrucción.

Trata de dar explicaciones sencillas de acuerdo a su edad para mejor comprensión y puedan colaborar al medio ambiente.

Trata de comprender los diferentes fenómenos diversos para incluirlos en la colaboración de la naturaleza.

5.       Estrategias pedagógicas.

Son los métodos, técnicas, procedimientos y secuencia de actividades y recursos que se planifican de acuerdo con las características y necesidades de los niños y niñas.

 

Se plantean de la siguiente forma:

Favorecer la exploración utilizando todos sus sentidos, mediante los cuales los niños y las niñas reciben y perciben las informaciones que les permiten conocer y descubrirse a sí mismas, a las otras personas y el mundo que les rodea.

 

Generar propuestas que animen al niño y la niña a moverse, a cuidar y usar su cuerpo, así como motivarlos a manipular, descubrir, conocer y aprender.

 

Propiciar un clima cálido, respetuoso  y disfrute para que el niño y la niña se expresen con confianza y seguridad.

 

Considerar la espontaneidad y los aportes específicos del niño y la niña.

 

Utilizar los recursos naturales y materiales del entorno sociocultural  natural como fuente directa de aprendizaje.

 

Favorecer la expresión y la comunicación en todas sus formas.

 

6.       Los contenidos.

Son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares, a través de los cuales se concretan y desarrollan las competencias específicas.

Conceptual: es la forma de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos.

Procedimental: son contenidos que se refieren a cómo hacer, es decir estrategias de acción, procesos seguidos por las personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor.

Actitudinal o de valores: Son las creencias acerca de aquello que se considera deseable. Son principios de conducta que provocan determinadas actitudes.

 

7.       ¿Cuáles son las estrategias y como se aplican en el desarrollo de la planificación por competencias?

Juego de exploración activa.

Ofrece oportunidades a los niños y niñas para explorar y aproximarse al ambiente en diferentes espacios de juego; los educadores y educadoras ubican y organizan distintos tipos de materiales y recursos para que los infantes puedan experimentar, expresar y socializar con los y las demás.

Estrategia de socialización centrada en actividades grupales.

Los niños y las niñas perciben el mundo que les rodean y comienzan a descubrirlo, partiendo de su propio cuerpo mediante los sentidos.

El juego.

Es la estrategia pedagógica por excelencia, ya que es la manifestación más importante de los niños y las niñas.  Mediante el juego aprenden de manera natural, pues es un canal para expresar sus deseos, imaginación y fantasía permite elaborar situaciones hipotéticas o ficticias que reflejan como el niño o la niña perciben y comprenden el mundo.

Dramatización.

El niño y la niña dramatizan de manera natural y espontánea situaciones cotidianas utilizando la fantasía y su imaginación y darles vida a los objetos de acuerdo a su percepción.

Inserción en el entorno.

Esta estrategia favorecer que el niño o la niña interactúen con su realidad inmediata construyendo aprendizajes a partir de la exploración, percepción y comprensión de su entono sociocultural y natural.

 

8.       Cierre, que es en la ejecución de una planificación por competencias.

Es la que nos permite determinar los aprendizajes que progresivamente van incorporando los niños y las niñas. Además, nos permiten determinar la eficacia y validez de las estrategias de intervención pedagógica en la que nos hemos apoyado para realizar el trabajo con los niños y las niñas.

 

9.       Evaluación, ¿que se plantea en la educación por competencia?

Es parte de los procesos de aprendizajes, y es el medio para mejorarlos. Implica un juicio valorativo, sobre la base de las evidencias; solo mediante una mirada amplia y adecuada se pondrán tomar decisiones oportunas, así como realizar cambios y adecuaciones a la práctica del y la docente.

 

10.   ¿Qué son los indicadores de logros en la nueva propuesta curricular y para qué sirven?

Sirven para evaluar los aprendizajes de los niños y niñas se establecen indicadores de logro. Estos permiten confiar si se han desarrollado las dimensiones y las competencias específicas.

 

11.   Formato de planificación por competencia.

 

 

Proyecto de aula

Tema: Los número naturales (la suma).

Fecha: 9-6-2015.

Aula: pre- primario A.

Cantidad de niños que asisten: 20.

 

 

 

Competencias

Contenidos

Recursos

Encuentro de grupo.

Grupo grande y grupo pequeño.

Actividad grupal. (Expresión corporal).

Fundamental.

Pensamiento lógico, creativo y crítico.

Específica.

Utilizan los conceptos, procedimientos y relaciones matemáticos en situaciones diversas.

Conceptuales

Patrones, series, cantidades, números naturales.

Procedimentales

Utilizan de conceptos matemáticos en situaciones diversas.

Actitudinales

Interés y motivación al aplicar conocimientos matemáticos en situaciones concretas.

-Materiales del aula.

-Computadora

-Bocinas

-Cuadernos

-Lápices

-Colores

Inicio: Se les pone un video de inicio de los números naturales con ´´mariana cuenta uno´´.

Desarrollo: se escogen algunos materiales del aula para contar en equipo e individual.

Cierre: ¿Qué hicimos?, ¿Cuántos contamos?, ¿Cómo se llama el tema de hoy?

Grupo grande: manipula, arman y forman rompecabezas.

 

Grupo pequeño.

Cuentan, realizan la cantidad y colorean los objetos contables. Al igual de realizar sumas con objetos  visuales para comprender el concepto de la suma.

Cantan la canción de las manitos luego se les Inicio: preguntan si han visto un mimo, ¿qué es, cómo es, qué hace?

Desarrollo:

 Se les hace una pantomima.

Cierre:

¿Qué hacia el mimo?, ¿Cómo estaba vestido?

Evaluación del día.

¿Qué fue lo que más les gustó en el día de hoy?, ¿Qué trabajamos en este día?, ¿Por qué les gusto o no?

 

 

12.   Comparar y analizar las competencias identificadas con los postulados de los autores investigados.

He llegado a la conclusión de que las competencias del nuevo currículo del Nivel Inicial está relacionado en su totalidad con lo que plantea Bruner, Ausubel, Montessori y las hermanas Agazzi ya que, cada uno se refiere a cómo debe ser el aprendizaje de los niños y donde queda evidenciado que se ha llevado en consideración cada idea de los autores.

 

13.   Valoración general de estas actividades.

Las actividades ya presentadas me ha servido de ayuda para aprender más el origen del currículo del Nivel Inicial y para comparar las teorías de los pedagogos con las que estamos utilizando en el aula, además para saber con cual me identifico y para que le sirve al niño. Esto me ha ayudado más como futura docente para mi preparación laboral y prácticas en las aulas.

 

Ubaldo José Fernández

gleniferreira

unread,
Jun 9, 2015, 4:37:38 PM6/9/15
to descubrimiento-d...@googlegroups.com


El lunes, 8 de junio de 2015, 20:11:12 (UTC-6), Ubaldo escribió:

I-Buscar en el fundamento del currículo de la nueva propuesta curricular, consultarlo y luego trabajar lo siguiente puntos:

1-¿Qué es  competencias desde  el enfoque educativo?

Es  la capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en texto diversos movilizando de manera íntegra conceptos, proceso,  procedimiento, actividades y valores.

2-¿Qué es competencia fundamental?

Son competencia transversales que permiten conectar de forma relevante doto el currículo.

3-¿Qué es competencia especifica?

Son competencia que concretan y secuencia las competencias fundamentales, garantizando así la coherencia y progresión del currículo en término de los aprendizajes.

4-¿Identifique las competencias generales y especificas de la ciencia de la naturaleza  escríbela y analícela (reflexione)

Competencia Fundamental

 

Competencia específica

 

 

 

Análisis y reflexión

 

Comunicativa

 

 

 

 

 

Expresan y

Comprenden, progresivamente, hechos y acontecimientos sociales y culturales de su entorno.

El niño que egresa del Nivel Inicial expresa aprobación ante situaciones de bien o rechazo cuando se produce un daño a otros seres vivos y el entorno.

 

Resolución de Problemas

 

 

Identifica y resuelven problemas sencillos de su entorno inmediato proponiendo algunas alternativas.

 

Esta competencia nos dice que él niños/as que egresa del Nivel Inicial, puede reconocer algunas situaciones problemáticas de su entorno inmediato.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Científica y tecnológica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Exploran su entorno natural y social formulando preguntas y planteando hipótesis, buscando respuestas pata comprenderlo y contribuir a su protección

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

Esta competencia nos da a comprender que el niño/a que egresa del Nivel Inicial muestra curiosidad por su entorno natural y social. Identifica algunas situaciones susceptibles de ser investigadas científicamente, observando, formulando hipótesis, experimentando, sacando conclusiones y socializándolas.

Además nos dice que el niño/a utiliza sus sentidos para conocer su entorno.

 

 

 

 

 

 

Ambiental y de la Salud.

 

 

 

 

 

 

Se reconocen como seres vivos, exploran la diversidad de los seres vivos de su entorno y comprenden la importancia de su cuidado.

 

 

Esta competencia nos dice que el niño/a que egresa del Nivel Inicial comienza a valorar la vida en sus diferentes manifestaciones y protege su entorno inmediato natural y social.

 

5-¿Qué son las estrategias y como se plantean en el fundamento curricular actual?

Son los métodos, técnicas, procedimientos y secuencias de actividades y recursos que se planifican de acuerdo con las características y necesidades de los niños y de las niñas. Las estrategias pedagógicas determinan el accionar, y el tipo de situación de aprendizaje que se debe generar.

y se plantea en el fundamento curricular actual como estrategias pedagógicas.

a continuación, se presentan algunos criterios para el diseño de estrategias pedagógicas en el Nivel Inicial:

 

1.      Favorecer la exploración utilizando todos sus sentidos, mediante los cuales los niños y las niñas reciben y perciben las informaciones que les permiten conocer y descubrirse a sí mismo o a sí misma, a las otras personas y el mundo que les rodea.

2.       Generar propuestas que animen al niño y la niña a moverse, a cuidar y usar su cuerpo, así a como motivarlos a manipular, descubrir, conocer y aprender.

3.      Favorecer situaciones de comunicación que apoyen el desarrollo del lenguaje en sus distintas formas, como lo son, por ejemplo, llamar al niño y la niña por sus nombres, expresando afecto en el contacto personal, la palabra anticipada a las acciones a realizar y brindar explicaciones al niño y la niña.

4.       Utilizar la observación de avances y logros en el desarrollo del niño o la niña para favorecer y diseñar situaciones que apoyen sus progresos y plantearles nuevos retos acordes con sus etapas de desarrollo.

5.       Utilizar situaciones de la cotidianidad en los espacios educativos para propiciar la construcción de interacciones y relaciones en las que los niños y las niñas puedan expresar afectos, emociones, resolver problemas, plantear y argumentar sus puntos de vista. 

6.      Propiciar un clima cálido, respetuoso y de disfrute para que el niño y la niña se expresen con confianza y seguridad.

7.       Integrar el movimiento y la imaginación en las actividades, así como la dimensión lúdica en un clima de aprendizaje agradable, relajado, acogedor y respetuoso.

8.      Considerar la espontaneidad y los aportes específicos del niño y de la niña.

 

II)  Los contenidos

 

1-      ¿Qué son los contenidos y como se organizan de acuerdo a la nueva propuesta curricular? Explique cada una.

 

Contenidos: son mediadores de aprendizaje significativos. Son los conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares, a través de los cuales se concretan y desarrollan las competencias especifican.

Se organizan en:

 

Conceptos: es la forma de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos.

 

Procedimientos: son contenidos que se refieren a situaciones, acontecimientos, procesos personales, naturales y sociales.

 

 Actitudes: se refieren a la disposición interna de las personas a juzgar favorable o desfavorablemente una situación o un hecho.

                                                                                                     

                                                                                                     

III) Metodología

 

1-¿Qué son las estrategias y como se aplican en el desarrollo de la planificación por competencia?

 

Estrategia: son los métodos, técnicas, procedimientos y secuencias de actividades y recursos que se planifican de acuerdo con las características y necesidades de los niños /as.

Se plantean como estrategias pedagógicas entre ellas están:

El juego, dramatización. Inserción en el entorno, de indagación dialógica o cuestionamiento, expositivas de conocimientos elaborados.

 

 

  

IV) Cierre

 

1-¿Qué es el cierre en la ejecución de una planificación por competencia?

 

      Es donde se  toma en cuenta las experiencias de los niños y niñas, las                  vivencias, las relaciones que establece, es importantes valorar lo que hicieron, como lo hicieron, con que lo hicieron y como se sintieron al realizar las actividades.

 

V) Evaluación

 

1-¿Qué se plantea en la evaluación por competencia?

 

Evaluación: es un proceso cíclico que se realiza ante cada nueva situación de aprendizaje. Es un proceso sistemático y continuo de seguimiento y valoración de los componentes del accionar educativo en su conjunto y de manera particular del desarrollo y del aprendizaje de cada niño/a.

Se plantea que la evaluación en el Nivel Inicial se concibe como procesual, globalizadora y participativa.

 

Procesual porque los niños/as no logran todo al mismo tiempo; es por esto que el educador/a evalúan de manera continua, realizando reajuste y adaptaciones para favorecer los logros esperados sin enfocarse únicamente en los resultados finales.

 

Globalizadora: esta toma en cuenta las diferentes dimensiones del niño/a: socioemocional, cognitiva, motora, de expresión y comunicación.

Participativa: todos los que intervienen en el proceso de enseñanza y de aprendizaje tiene la oportunidad de valorarlo de manera crítica y propositiva: madres, padres, educadores/as, directores/as, compañeros/as y el propio niño/a.

 

Continua: en diferentes momentos del año y del día, a través del desarrollo de las actividades, los educadores/as dan seguimiento de manera permanente al niño/a, observando y registrando los logros, dificultades y avances que van teniendo en su proceso de aprendizaje.

 

Sistemática: La evaluación se realiza de forma metódica, ordenada, utilizando diferentes técnicas e instrumentos.

 

2-¿Qué son los indicadores de logros en la nueva propuesta curricular para que sirven?

 

Para evaluar los aprendizajes de los niños y las niñas se establecen indicadores de logro. Éstos permiten confirmar si se han desarrollado las dimensiones (en el caso del primer ciclo) y las competencias específicas.

 

Los indicadores caracterizan la competencia y se refieren a sus aspectos clave. Ellos son pistas, señales, rasgos de la competencia que evidencian el dominio de la misma y su manifestación en un contexto determinado. Las actividades e instrumentos de evaluación estarán estrechamente relacionados con esos indicadores de logro.

 

V-Formato

Hacer un formato de la planificación por competencia.

Nombre de la planificación: proyecto de aula.

Nombre del proyecto: La aventura en el agua.

Tema: los seres vivos

Curso: pre-primario B

Nombre del Centro Educativo: Enriquillo

Tanda: Matutina

Fecha: 6/5/2015

Cantidad de niños: 20

Maestra guía: Rosario Figueroa

Maestra acompañante: Belquis Cuevas

Maestra anfitriona: Sara Díaz

Competencia fundamental

Científica

Competencia especifica

Se reconocen como seres vivos, exploran la diversidad de los seres vivos de de su entorno y comprenden la importancia de su cuidado.

Contenidos

Conceptuales: Los  seres vivos

Procedimentales: clasificación de los seres vivos.

Actitudinales: valoración del cuidado del medio ambiente.

Encuentro de grupo

Inicio: rutina diaria 

Saludo, oración, canciones, dinámica, cartel del tiempo, cartel de asistencia, cumpleaños y retroalimentación del día anterior.

Desarrollo:   presentación de una lamina grandes y colorida con un paisaje para introducir el tema, se le pregunta a los niños ¿Qué ven en la imagen?, ¿Qué hay en el paisaje?, de lo que vieron el paisaje cuáles son seres vivos y cuáles no, ¿Qué diferencia hay entre una roca y los niños que están en la imagen, ¿Por qué los objetos no son seres vivos? ¿Por qué nosotras las personas, las plantas y los animales somos seres vivos?  Luego observan un vídeo de las características de los seres vivos.

Cierre: ¿Qué vieron en el vídeo?, ¿De qué trataba?  ¿Les gusto? ¿Por qué?

Grupo grande y grupo pequeño

Inicio: una canción titulada “los seres vivos”, luego se le da la instrucciones de forma clara y precisa de lo que van hacer.

Desarrollo:

Grupo grande: en hojas de  maquina van a colorear la plata según corresponda su color.

Grupo pequeño: van a parear los seres vivos y los objetos según correspondan.

Cierre

¿Qué trabajo grupo grande? y ¿Qué trabajo grupo pequeño?

¿Les gustó realizar esta actividad?  ¿Por qué?

Actividad grupal: (gráfico plástica)

Inicio: una canción titulada “lu lu la patita” luego se dan la instrucciones de lo que van hacer.

Desarrollo: van a realizar la técnica del ensartado, ensartando los diferentes animales con hilo de lana,

Cierre:

¿Les gusto la actividad? ¿Por qué?

Evaluación:

¿Qué fue lo que más les gusto hacer en el día de hoy? ¿Por qué?

¿Qué aprendieron?

Recursos:

Fomi, crayola, hojas de máquina, computadora y bocina

Indicador de logro

Identifican, nombran y diferencias entre los seres vivos de su entorno.

 

 

 

cruzelizabeth363

unread,
Jun 9, 2015, 6:21:34 PM6/9/15
to descubrimiento-d...@googlegroups.com
trabajo #2 de ubaldo.docx
Message has been deleted

maholydiaz03

unread,
Jun 9, 2015, 8:30:13 PM6/9/15
to descubrimiento-d...@googlegroups.com


El martes, 9 de junio de 2015, 20:27:21 (UTC-4), maholydiaz03 escribió:

Integrantes del Grupo:
Marleni Arias      20123-1125
Albanely Minaya  20123-0384
Floralgel de la Rosa 20123-1125
Maholy Diaz 20121-0651



 

Fundamento curricular del Nivel Inicial

 

1.      ¿Qué es competencia desde el enfoque educativo?

El concepto competencia desde el ámbito educativo hace referencia a la capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos desarrollando de manera integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Estas se desarrollan durante toda la vida del individuo encaminándolo siempre a la búsqueda de un equilibrio biopsicosocial.

2.      ¿Qué es competencia fundamental?

Son aquellas expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y significatividad. Son de carácter transversales y esenciales para el desarrollo integral del ser humano en todas sus dimensiones.

3.      ¿Qué es competencia específica?

Las competencias específicas son las que concretan y secuencias las competencias fundamentales, garantizando la coherencia y la progresión de los aprendizajes.

4.      Identificación y análisis de las competencias fundamentales y específicas de las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial.

Competencias Fundamentales

Competencias Específicas

Análisis

 

Resolución de Problemas

Reconoce algunas situaciones problemáticas de su entorno inmediato y plantea algunas soluciones.

Una de las características innatas del niño es la curiosidad, el querer saber el porqué de las cosas, a través del desarrollo de esta competencia el infante identifica problemáticas que le rodean y a medida que descubre va adquiriendo una conciencia crítica para darle soluciones y respuestas a la situación en cuestión.

 

 

 

 

Científica y Tecnológica

 

 

·      Muestra curiosidad por su entorno natural y social.

·      Identifica algunas situaciones susceptibles de ser investigadas.

El cúmulo de saberes previos que tienen los niños es gracias a la interacción con su medio inmediato. esta competencia brinda al alumno la posibilidad de  experimentar y descubrir la composición de su medio; para de esta forma obtener conocimientos científicos que le ayuden en su postrer desarrollo.

 

 

 

 

 

 

Ambiental y de la Salud

 

 

 

·      Conoce y practica algunos hábitos de salud.

·      Conoce y protege su entorno natural y social.

·      Identifica amenazas y factores de riesgo en su entorno.

 

La salud es definida como un equilibrio biopsicosial del individuo, es decir es u perfecto estado de armonía entre el medio que rodea al niño y su persona. Para que esto sea posible debe desarrollarse en el Nivel Inicial esta competencia, puesto que por medio de abordaje se estimula, potencializa y fomenta el cuidado del medio natural y de la salud de los seres vivos que la componen.

 

 

5.      ¿Qué son las estrategias y como se plantean en el Nivel Inicial?

Llamadas estrategias pedagógicas y son todos aquellos  métodos, técnicas, procedimientos y secuencias de actividades y recursos que se planifican de acuerdo con las características y necesidades de los niños. Estas determinan y marcan el accionar y los aprendizajes que se quieren generar.

El diseño curricular plantea las siguientes estrategias:

·         Juego de exploración activa.

·         Estrategias de socialización centradas en actividades grupales

·         El juego.

·         La dramatización.

·         La inserción en el entorno.

·         Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento.

·         Estrategias expositivas de conocimientos elaborados.

 

II. Los Contenidos.

1.      ¿Qué son los contenidos?

Son conocimientos o saberes propios de las áreas  curriculares, a través de los cuales se concretan y desarrollan las competencias específicas. Los mismos son mediadores y propulsores de aprendizajes significativos. El aprendizaje de los contenidos se considera esencial para que los niños y niñas adquieran las capacidades específicas que le proporcionen un desarrollo integral. Estos se clasifican en:

·         Informaciones sobre hechos: Son conceptos, situaciones, acontecimientos, procesos personales, naturales y sociales que los niños deben conocer.

·         Procedimientos: Son modos de hacer en y sobre la realidad. Conjunto de acciones ordenadas, orientadas a alcanzar un propósito determinado”.

·         Valores: Son las creencias acerca de aquello que se considera deseable y son propiciadores de actitudes en los individuos.

·         Actitudes: Son disposiciones internas que determinan el comportamiento favorable o desfavorable de una persona.

 

III. Metodología.

 

1.      ¿Cuáles son las estrategias y como se aplican en el desarrollo de la planificación por competencias?

Estrategia Pedagógica

Aplicación

Juego de exploración activa.

El maestro debe propiciar al niño espacios donde pueda descubrir a través del juego (metodología principal por la que le niño aprende por naturaleza), que sean interesantes y que permitan la oportunidad de experimentar, expresar y socializar con sus pares y con el medio.

 

Estrategias de socialización centrada en

Actividades grupales.

Esta estrategia debe incluirse en toda la planificación de las clases del Nivel Inicial, ya que en la rutina diaria hay momentos que requieren de la integración, expresión y relación de los niños y niñas. Por citar un ejemplo, en el desglose o abordaje de un tema determinado en el encuentro de grupo.

El juego

El juego es la estrategia 1.1 para el aprendizaje significativo en el Nivel Inicial. Con el pasar de los años y el desarrollo de postulados se ha llegado a la conclusión de que el niño aprende jugando.

Esta estrategia es tan importante que tiene un momento especial con un  sentido pedagógico dentro de la rutina diaria. En el Preescolar toda enseñanza de contenidos y competencias debe hacerse con un carácter lúdico. El juego es un derecho, por tanto las educadoras y los educadores deben velar por su cumplimiento.

Dramatización

El niño y la niña dramatizan de manera

natural y espontánea situaciones cotidianas utilizando la fantasía y su imaginación para recrear la realidad, personajes y darles vida a objetos de acuerdo a su propia percepción.

Partiendo de esto el maestro debe auxiliarse de la dramatización para permitir que los niños tengan mejor comprensión e integración de los conocimientos.

Inserción en el entorno

Una de las formas mas efectivas para el que le niño aprenda es ponerlo en contacto con su realidad inmediata. En la planificación por competencias la inserción en el entorno asegura al maestro una comprensión palpable de los conceptos ofrecidos en la clase.

Estrategia de indagación dialógica o

Cuestionamiento

Mediante esta estrategia se formulan preguntas a lo largo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Al inicio, para introducir un tema o motivar; durante el desarrollo, para verificar la comprensión por parte de los y las estudiantes; al finalizar, para evaluar.

Estrategias expositivas de

conocimientos elaborados

Este tipo de estrategia permite al maestro presentar temas que sean de interés para los niños y/o la comunidad. Es importante resaltar que se puede llevar a cabo haciendo uso de los recursos que tiene a su disposición el maestro incluyendo a los padres y personas o entidades de la comunidad.

 

 

 


IV. Cierre.

1.      ¿Qué es el cierre en la ejecución de una planificación por competencias?

El cierre es el momento que el educador debe utilizar para que los alumnos sistematicen, expresen y afiancen los conocimientos adquiridos, luego de una experiencia en clase. En la planificación por competencias el cierre constituye un espacio donde el maestro puede evaluar el avance de los niños en la adquisición de las competencias.

 

V. Evaluación.

1.      ¿Qué se plantea en la evaluación por competencias?

Se plantea como un proceso sistemático y continuo de seguimiento y valoración de los componentes del accionar educativo en su totalidad y de manera particular del desarrollo y del aprendizaje de los niños. Se considera como procesual ( se evalúa de manera continua),globalizadora (toma en cuenta las dimensiones del desarrollo de los niños) y participativa (todos los actores del accionar educativo pueden intervenir en la valoración).

2.     ¿Qué son los indicadores de logros en la nueva propuesta curricular y para qué sirven?

Los indicadores de logro son pistas, señales, rasgos de una competencia determinada que evidencian el dominio que tiene el niño sobre la misma y su manifestación en un contexto determinado. Sirven como medio para evaluar los aprendizajes de los niños, estos permiten confirmar si se han abarcado y desarrollado las distintas dimensiones y las competencias.

 


VI. Formato.

1.      Haga un formato de planificación efectiva y un formato de planificación por competencias.

 

Planificación Efectiva

.

Grado: Pre-Primario

Tanda: Matutina.

Tema: Las Estaciones del Año.

Bloque Temático: #8 ´´El Planeta Tierra en el Universo´´.

 

Propósitos:

ü  Identificar las estaciones del año y sus características.

ü  Establecer diferencias  entre las características principales de las estaciones del año.

ü  Identificar el tipo de vestimenta adecuada a cada estación.

 

 

Contenidos:

ü  Conceptuales:

 

ü  Las estaciones del año y sus características.

ü  Resta de cantidades inferiores a diez.

 

ü  Procedimentales

 

ü  Identificación de las características de las estaciones del año.

ü  Reconocimiento de la estación del año actual.

ü  Realización de restas matemáticas con cantidades menores de diez, auxiliándose de elementos alusivos al tema de la estación del año  actual.

 

ü  Actitudinales:

 

ü  Valoración y cuidado  de la naturaleza en cada una de los cambios en el transcurso del año.

ü  Apreciación y disfrute del paisaje natural propio de cada estación.

 

Estrategias:

ü  Recuperación de saberes: (Encuentro de grupos, Diálogos, Observación y Socialización de elementos).

ü  Problematización: ´´Juego- Trabajo´´

 

 

Recursos:

 



ü  Sombrero de playa.

ü  Lentes de sol.

ü  Abrigo.

ü  Gorro de lana.

ü  Cartel de las estaciones.

ü  Rincones de Juego-Trabajo.

ü  Sombrilla

ü  Crayolas

ü  Actividades de trabajo plasmadas y elaboradas previamente por la maestra.

ü  Computadora.

ü  Bocinas.

ü  Papel Crepe

ü  Lápices

ü  Ega

 


 


Evaluación:

ü  Dinámica arriba la mano del que sabe.

ü  Por medio de las producciones realizadas por los niños.

ü  Participación en los diálogos.

 


 

Actividades:

 

ü Encuentro de Grupo:

 

ü  Actividades de rutina (Bienvenida, oración, canciones, asistencias, estado del tiempo, cumpleaños).

 

ü  A Comenzar: Todos sentados en el círculo, la maestra conversa con los niños acerca de un amigo muy especial que les envió un mensaje el día de hoy y que él les dirá cuál es el tema del día.

ü  A Trabajar: Luego  del video, la maestra socializa con los niños lo que vieron en el video y a partir de ahí explica las características principales de cada estación en articular y al mismo tiempo utiliza recursos que apoyen su enseñanza.

 

ü  Primavera: La primavera comienza del mes de marzo y acaba en el mes de mayo. Los días son más largos, hay más lluvia, los animales comienzan a prepararse para la procreación y  las plantas echan sus primeras hojas, flores y frutos. (Muestra el Cartel de estaciones y se sitúa en la primavera).

ü  Verano: El verano comienza en junio y termina en agosto. Los días son muy largos y las noches cortas; las temperaturas son más calientes. Los animales atienden a  sus  crías y las plantas están llenas de hojas y frutos y algo muy importante nos vamos de vacaciones. La maestra se coloca un sombrero de playa, unos lentes de sol, simulando que se va de vacaciones.

ü  Otoño: El otoño comienza en septiembre y termina en diciembre. Los días son más cortos, las temperaturas son frías y llueve mucho. Los animales empiezan a prepararse para el frío, las plantas pierden sus hojas. (Muestra el Cartel de estaciones y se sitúa en el otoño).

ü  Invierno: El invierno comienza en diciembre y acaba en febrero. Los días son cortos y las noches largas; las temperaturas muy frías y cae nieve en algunos países. Los animales y las plantas tienen poca actividad. En invierno celebramos la Navidad. ( La maestra muestra el abrigo y se coloca el gorro de lana, simulando el frio),

La docente debe especificar a los niños que las estaciones de invierno y otoño no la vemos en nuestro país, por nuestra ubicación geográfica. Cantamos la canción de las estaciones del año.

ü  A Terminar: Después de la aplicación la docente realiza con los niños la dinámica del   ´´Cartero´´, la cual consiste en adivinar cuál es el mensaje que contiene el sobre que el cartero dejo esta mañana en el Preescolar para el Pre-Primario.

Este sobre tendrá en su interior imágenes que lleven a los niños a identificar las características de cada estación (Flores, arboles con frutos, Sol y Palmeras, un árbol cayéndosele  las hojas y un muñeco de nieve, abrigo, gorro de lana y árbol de navidad). Al enseñar las imágenes levantando las manos los niños dirán a qué estación corresponde.

 

ü Experiencias Grupales:

 

ü  Grupo Grande y Grupo Pequeño.

La maestra reúne a los niños en el círculo, para explicarle cuales son las reglas que deben seguir para ir a grupo grande y grupo pequeño. Los grupo grande deberán mantenerse sentados y trabajando, respetando el espacio de trabajo de cada quien, para que así la maestra pueda trabajar con los niños de grupo pequeño. Pasado esto dividirá los grupos, explicara a cada grupo en qué consistirá su trabajo,  y se dirigirán a su lugar de trabajo.

 

ü  Grupo Grande: los niños deberán encerrar en un círculo la imagen que corresponda al otoño, al invierno y al verano y colorear a su gusto la estación en la que nos encontramos actualmente: La primavera.

ü  Grupo Pequeño: Con los niños sentados en la mesa de trabajo, la docente le muestra a los niños 10 elementos y les preguntara a los niños:

·         ¿Cuántos elementos hay?

·         ¿Si le quitamos 3 cuantos nos quedan?

·         ¿Si le quitamos dos más, cuantos hay ahora?

     Luego del dialogo la maestra le entregara a los niños una hoja con el ejercicio de trabajo, en el cual deberán contar los objetos, restarlos y escribir la cantidad que queda.

 

Evaluación:

                  De regreso al círculo la facilitadora le pide a los niños de grupo grande explicarle a los de grupo pequeño en que consistió su trabajo y lo enseñan, igualmente los de grupo pequeño le muestran a grupo grande que trabajo hicieron. La docente debe elogiar el trabajo de cada niño.

 

 

 

 

ü Actividad Grupal:

Ubicados en el círculo la maestra dialoga con los niños que en la primavera tenemos muchas flores y que las podemos regalar a personas especiales y hablando de personas especiales, preguntará a los niños si saben que celebramos el domingo siguiente 26-5-2013. Luego de recolectar los saberes explicara a los niños que en esta ocasión le haremos un regalo muy especial a mama hecho con nuestras manos, rellenaremos  los pétalos de una flor con bolitas de papel crepe y el centro con bolitas de papel amarillo y le colocaremos el mensaje ´´Te amo mami´´ con nuestro nombre.

 

ü Cierre o Evaluación del día:

Entonando la canción ´´Hemos terminado´´ regresaremos al círculo, las facilitadoras realizaran las preguntas a los niños: ¿De qué hablamos hoy?, ¿Qué fue lo que más te gusto y por qué? . Retroalimentan las ideas centrales, realizan una pequeña oración y entonan la canción ´´Adiós hasta mañana´´.

 

 

 

 

 

Planificación por competencias.

Planificación general de un Proyecto de aula.

Grado: Kínder

Tiempo: 2 Semanas (26 de Noviembre- 6 de Diciembre)

Cantidad de Niños: 20

Tema del Proyecto: “De Safari por la Selva”

 

·        Competencias Fundamentales

 

·                    Competencia Ética y Ciudadana

·                    Competencia Comunicativa

·                    Competencia Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo

·                    Competencia Resolución de Problemas

·                    Competencia Científica

·                    Competencia Ambiental y de la Salud

·                    Competencia Desarrollo Personal y Espiritual

 

 

 

·        Competencias Específicas:

 

 

Ø  Participa en la creación de normas de convivencia de su entorno, respetando las reglas establecidas para una vida democrática.

Ø  Capacidad de expresar, comprender e interpretar ideas, pensamientos y emociones de manera oral.

Ø  Capacidad para utilizar su cuerpo, materiales y herramientas para comunicarse mediante diversas formas de expresión: gráfico- plástico, musical y corporal.

Ø  Capacidad de expresión y comprensión escrita de forma convencional o no en interacción con diferentes tipos de textos

Ø  Capacidad de clasificar, y establecer relaciones entre conceptos, hechos o situaciones, buscando formas lógicas para interpretar la realidad.

Ø  Capacidad de reconocer y adaptar utensilios y artefactos para realizar tareas mejor y más fáciles.

Ø  Cuida y valora su entorno reconociéndolo como su espacio de vida.

Ø  Convivencia fraternal con los y las demás y el mundo que le rodea en apertura a la trascendencia.

Ø  Capacidad de observar, explorar y experimentar en su entorno e identificar las características de objetos y de los elementos que lo componen.

 

·     Contenidos:

 

Conceptos:

 


v  Reglas de convivencia.

v  Vocabulario relacionados con los temas

v  Preguntas

v  Técnicas de expresión plástica.

v  Estiramiento, relajación, descanso y equilibrio.

v  Imágenes

v  Símbolos

v  Tipos de líneas: recta, curva (abierta/cerrada), quebrada, horizontal y vertical.

v  Altura: alto-bajo.

v  Antes y después.

v  Fauna de la Jungla


 

Procedimentales:

 

v  Participación en la construcción de normas de convivencia y establecimiento de acuerdos.

v  Descripción

v  Expresión de ideas, pensamientos y emociones.

v  Secuenciación lógica de ideas y experiencias.

v  Exploración de algunos géneros literarios: cuento, chistes y adivinanzas.

v  Manipulación: objetos y materiales concretos.

v  Organización de acciones y hechos en orden cronológico a partir del momento en que ocurrieron: antes, después.

v  Participación en el cuidado del medio ambiente: los animales.

v  Participación en actividades y juegos con otros y otras de manera colaborativa.

Actitudinales:

v  Cumplimiento de las normas establecidas.

v  Interés por comunicarse de manera verbal.

v  Interés por narrar situaciones y/o experiencias vividas.

v  Curiosidad por conocer significados de palabras, textos y frases.

v  Interés por participar de la lectura de diferentes géneros literarios.

v  Curiosidad por explorar, experimentar y conocer los elementos del entorno social y natural.

v  Aceptación las ideas de los y las demás.

v  Interés por la conservación y cuidado del ambiente.

v  Colaboración con otros y otras.

v   Actitud de silencio y meditación hacia la oración y la reflexión.

 

·           Estrategias

.

Ø  Juego

Ø  Dramatización.

Ø  Inserción en el ambiente.

Ø  Indagación o Cuestionamiento. 

 

 

 

Indicadores de logros

v  Propone y cumple reglas de convivencia.

v  Pide y espera su turno para hablar, la mayoría de las veces.

v  Cumple, algunos de los acuerdos establecidos

v  Expresa sus ideas, pensamientos y emociones de manera oral.

v  Expresa ideas emociones de los demás de manera oral.

v  Relata hechos cotidianos evocando situaciones vividas en su contexto inmediato, organizándolas siguiendo una secuencia.

v  Comunica ideas, sentimientos, emociones y pensamientos de manera gráfico-plástico, musical y corporal.

v  Utiliza técnicas, materiales y herramientas para comunicarse mediante diversas formas de expresión.

v  Muestra interés por usar la tecnología y algunos medios electrónicos como herramientas para la comunicación.

v  Lee textos de manera no convencional apoyándose en imágenes y símbolos.

v  Identifica algunas de las características y atributos de los elementos del entorno a partir de material concreto.

v  Ordena de manera lógica hechos y situaciones según características.

v  Muestra cuidado por las plantas y animales.

v  Participa en juegos y actividades de manera colaborativa.

v  Muestra una actitud de meditación y silencio ante las actividades de oración y reflexión que se realizan.

 

·        Recursos


Hojas en blanco

Crayolas

Ega

Computadora

Bocina

Aula ambientada

Imágenes de animales de la selva

Libro de texto

Tijeras

Papel crepe (diversos colores)

Platos higiénicos.

Papel de construcción de colores

 

 

 

 

 


Actividades


 

Actividades

Martes

Miércoles

Jueves

Martes

Miércoles

Jueves

 

Tema del día:

¿Quién Creo los Animales?

“El día que los animales se montaron en el arca”

¿Como Nacen los Animales?

¿Jugamos a las escondidas en la Sabana?

¡Si no los cuidas, se desaparecen!

¡Fiesta en la Sabana!



Encuentro Grupal

La maestra luego de los momentos rutinarios, aprovechara el circulo para explicarles a los niños el Inicio de su proyecto y para esto realizara la narración de la Historia de “La Creación” haciendo énfasis en el día que Dios creo los animales. De esta forma quedara claro el tema del día ¿Quién Creo los animales?

La docente reunirá a los niños en el círculo y agotara los momentos de rutina, iniciara con la oración y cantara canciones alusivas al tema como por ejemplo: En el arca de Noé, El sapo, Hay un cocodrilo.

Pasado estos momentos les invitará a los niños a pasar al cine (un área del aula preparada para proyectar una película) pues verán la película del Arca de Noé, para ver cuando fue que los animales subieron al arca.

La maestra una vez terminado el izamiento de la bandera reúne a los niños en el aula y los lleva al círculo, para iniciar con una oración su jornada diaria. Luego de agotarse los momentos rutinarios (pase de lista, estado del tiempo, cumpleaños, actualización de la fecha y las canciones) les retroalimenta a los niños la clase pasada y aprovechando el dialogo les pregunta ¿Cómo nacen los animales? ¿Han visto cómo nacen? Y partiendo de esto  busca un  cofre el cual contiene un tesoro que los amigos de áfrica les enviaron, estos tesoros son 2 imágenes un huevo y una madre con su cría, pregunta a los niños si conocen esto, partiendo de sus respuestas pasa a explicar la clase del día detallando cada clasificación (Ovíparos y Vivíparos) ofreciendo ejemplo con imágenes a los niños. Para culminar el momento les presentara a los niños un cuento virtual del nacimiento del pollito Lito.

La maestra una vez terminado el izamiento de la bandera reúne a los niños en el aula y los lleva al círculo, para iniciar con una oración su jornada diaria. Luego de agotarse los momentos rutinarios (pase de lista, estado del tiempo, cumpleaños, actualización de la fecha y las canciones) les retroalimenta a los niños la clase pasada, aprovechando el dialogo la maestra dirá  los niños que recuerden que la sabana está dentro de su aula  que algunos niños deberán descubrir cuales animales están escondidos en el aula. (Previamente la maestra habrá preparado carteles co los animales: El león, el elefante, el tigre la jirafa) cada niño que encuentre un animal deberá imitar a este animal, a medida que los encuentre la maestra les dirá como se llaman, que comen y alguna peculiaridad del animal. Para concluir con este momento les proyectara el video la Sabana que les explica curiosidades de los animales.

La maestra una vez terminado el izamiento de la bandera reúne a los niños en el aula y los lleva al círculo, para iniciar con una oración su jornada diaria. Luego de agotarse los momentos rutinarios (pase de lista, estado del tiempo, cumpleaños, actualización de la fecha y las canciones) les retroalimenta a los niños la clase pasada, y una vez recordado el tema, hablara con los niños acerca del cuidado y la protección que debemos darle a los animales de la sabana para que no se extingan, le explicara que significa la palabra extinción. Pasado este dialogo les mostrará un video de cuales animales están en peligro de extinción en la sabana africana y porque están en extinción.

Luego del recibimiento y el izado de la bandera, la docente lleve los niños al aula para realizar los momentos habituales de la rutina (oración, pase de lista, estado del tiempo, actualización de la fecha, canciones, cumpleaños). Una vez agotados todas estas etapas, la maestra conversará de todo lo visto en el taller para de esta forma invitar a los niños a ver la película del Rey León, para de esta forma dar inicio a la fiesta de la sabana. En este día no habrán actividades de trabajo sino más bien de socialización de los aprendizajes y significativos, entrega de los trabajos realizados por los niños y un compartir con paletas de helados para de esta finalizar nuestro “Safari por la sabana”. La docente realizara dinámicas de canciones alusivas al tema: Soy una serpiente, la fiesta de los animales, en el arca de Noé, etc. Además de siempre amenizar el aula con música infantil. Al final de la fiesta se le entregará a cada niño un diploma de participación en el proyecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

Grupo Grande y Grupo Pequeño

Grupo Grande: Colorear la imagen del día 6 de la creación.

 

Grupo Pequeño:

Recortar, ordenar y pegar las imágenes según como pasaron en la historia. (Secuencia, Orden y Coordinación- Óculo manual)

Grupo Grande

Rasgar tiras y luego cuadrados de papel de construcción marrón y pegarlas en el arca y luego colorear a Noé y los animales.

 

Grupo Pequeño.

Colorear la imagen de las etapas de la historia del Arca de Noé, recortarlas, ordenarlas según aconteció y pegarlas en el papel de construcción.

Grupo grande: Bordea el contorno del pollito con hilo de papel crepe de color amarillo y completa las líneas punteadas.

 

 Grupo pequeño: Colorea y ordena esta secuencia del nacimiento de un pollito y recorta por la línea de puntos y pega la secuencia ordenada en los cuadros en blanco.

Grupo Grande:

Pinta con el pincel el continente africano de verde que es el lugar donde se encuentra ubicada la sabana.

 

Grupo Pequeño:

Punza con el palito de madera el animal más grande y colorea el más pequeño.

Grupo Grande:

Rellena con bolitas de papel crepe azul el elefante que está en peligro de extinción.

 

Grupo pequeño:

Punza con el palito de madera el animal más grande y colorea el más pequeño.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad Grupal

Realización de una tarjeta de recuerdo de la  apertura del proyecto, decorándola con imágenes de animales y el número 6 sobre la raya indicada.

Expresión Musical: Dimensión Comunicativa, con ayuda del proyector y la computadora los niños cantaran y bailaran canciones alusivas al tema delos animales, en las que deban emitir los sonidos que realizan los animales.

Ensarta en hilo de elástico diferentes bolitas de colores para formar un llavero de la sabana africana.

Realizar con los rollitos de papel y papel construcción la mariposa que viaja en la sabana africana.

 

Realizar diferentes objetos y animales con los bloques lógico y los octágonos de puntas circulares, con el objetivo de desarrollar la precisión en la coordinación oculomanual.

 


 

 

2.      Comparar, analizar las competencias identificadas con los postulados de los autores investigados (Piaget, Bruner,  Agazzi,  Montessori, Ausubel, etc.).

Las competencias de las Ciencias Naturales contenidas en esta nueva propuesta curricular, ponen en manifiesto que para su selección se tomaron en cuenta las teorías expuestas por los diferentes teóricos que tratamos en los temas anteriores; puesto que se deben llevar a cabo respetando el proceso evolutivo de los niños, de manera sistemática, haciendo uso de estrategias que incluyan el juego, haciendo del preescolar un lugar atractivo y cómodo para el aprendizaje de los niños y utilizando los recursos que el medio les ofrece para producir aprendizajes significativos y construidos por los propios niños.

 

3.      Valoración general de las actividades realizadas.

Las actividades realizadas hasta este momento han producido conocimientos significativos, pues hemos podido afianzar los conocimientos previos que teníamos de los fundamentos curriculares así como poder identificar aquellas competencias que pertenecen a las Ciencias Naturales, motivándonos a abarcarlas de manera efectiva, divertida y atractivas en las aulas.

 

Fundamento curricular del Nivel Inicial.docx

garciavilla2826

unread,
Jun 9, 2015, 10:13:42 PM6/9/15
to descubrimiento-d...@googlegroups.com


Presentado por:

Dominga F. Guman,  Isamar Polanco, Keyla M. García y Angélica Hiraldo

Respuestas

1- Las competencias son las que expresan  las intenciones educativas,

Permiten enfatizar la movilización del conocimiento, la funcionalidad del aprendizaje

para la integración de saberes de diversas fuentes en un contexto específico, dando

lugar a un aprendizaje significativo.

 

2- son esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser humano y en sus distintas dimensiones, se sustentas los principios de los derechos humanos y en los valores universales.

3- concretan y secuencian las competencias fundamentales, garantizando así la coherencia y la progresión del currículo en términos de los aprendizajes.

Competencias generales y específicas de las ciencias de la naturaleza.

Competencia general

A-Ambiental y de la salud

B-Científica

Competencia Específica

A-   Se reconocen como seres vivos, exploran la diversidad de los seres vivos, de su entorno y comprenden la importancia de su cuidado.

B-    Exploran su entorno natural y social formulando preguntas y planeando hipótesis buscando respuesta para comprenderlo y contribuir a su protección.

Análisis

Esta competencia Ambiental y de la salud permite que el niño explore la diversidad de los seres vivos, también que explore y se relacione consigo mismo y las demás personas, que el niño conozca las posibilidades de movimientos de su cuerpo.

La competencia Científica permite  que el niño explore en su natural, de reconocerse como un ser vivo, explora dentro de su entorno y conocer alguna explicación de fenómenos naturales.

Estrategias: son los métodos, técnicas, procedimientos y secuencias de actividades y recursos que se planifican de acuerdo con las características y necesidades de los niños y de las niñas.

Los contenidos:

Son mediadores de aprendizajes significativos, son los conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares, a través de los  cuales se concretan y desarrollan las competencias específicas.

Organización y clasificación de los contenidos según el diseño curricular.

Información sobre hechos:

Se refieren a situaciones, acontecimientos, procesos personales, naturales y sociales

Conceptos:

Es la forma de represar ideas, situaciones, estructuras o procesos

Procedimientos:

Son contenidos que se refieren a cómo hacer, es decir, estrategias de acción, procesos seguidos por la personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor.

Valores: son las creencias acerca de aquello que se considera deseable. Son principios de conducta  que provocan determinadas actitudes.

 

Las actitudes:

Se diferencian de las conductas en que se supone que están interiorizas.

Estrategias pedagógicas en el Nivel Inicial

Estrategias de socialización centrada en actividades grupales

Los niños y las niñas perciben el mundo que les rodea y comienzan a descubrirlo, partiendo de su propio cuerpo mediante los sentidos. Esta estrategia procura identificar cómo perciben y expresan las experiencias vividas, sentimientos, opiniones y nivel de comprensión de una situación determinada

 Juego de exploración activa

Al poner en práctica la estrategia de exploración activa se estimula la curiosidad, el desarrollo de la autonomía, iniciándose en la toma de decisiones, la espontaneidad y las actitudes de socialización y respeto a los y las demás.

El juego

Es la estrategia pedagógica por excelencia, ya que es la manifestación más importante de los niños y las niñas. Mediante el juego aprenden de manera natural, pues es un canal para expresar sus deseos, imaginación y fantasía; permite elaborar situaciones hipotéticas o ficticias que reflejan cómo el niño o la niña perciben y comprenden el mundo.

 

Dramatización

El educador o educadora pueden utilizar la dramatización con intencionalidad pedagógica, convirtiéndose en una estrategia idónea para representar situaciones reales o imaginarias.

 

Para implementarla se puede partir de situaciones cotidianas, noticias, cuentos, narraciones, historias, experiencias vividas, entre otros.

 

 

 

Inserción en el entorno

Esta estrategia favorece que el niño o la niña interactúen con su realidad inmediata construyendo aprendizajes a partir de la exploración, percepción y comprensión de su entorno sociocultural y natural.

 

Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento

Mediante esta estrategia se formulan preguntas a lo largo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Al inicio, para introducir un tema o motivar; durante el desarrollo, para verificar la comprensión por parte de los y las estudiantes; al finalizar, para evaluar.

Estrategia expositiva de conocimientos elaborados.

Esta estrategia consiste en presentar por parte del educador o educadora un tema del interés de los propios niños y niñas o personas de la comunidad. A través de la misma se comparten saberes para la construcción de aprendizajes. Se pueden utilizar recursos y materiales variados como apoyo a las exposiciones.

 

Estas estrategias sirven para que los niños elaboren su conocimientos, jugando, explorando preguntando y experimentando.

El cierre.

Es la parte final o culminación de una actividad.

La evaluación

La evaluación en el nivel se concibe como procesual, globalizadora y participativa. Es un proceso sistemático y continuo de seguimiento y valoraciones de los componentes del accional educativo en su conjunto y de manera particular del desarrollo de aprendizaje de cada niño y niña

Indicadores de logros

Son pistas, señales, rasgos de la competencia que se evidencia el dominio de la misma y su manifestación en un contexto determinado.

¿Para qué sirven los indicadores de logros?

Para evaluar los aprendizaje obtenidos de los niños y niñas.

Comparar y analizar las competencias identificadas con los postulados de los autores investigados.

Como equipo llegamos a la conclusión de que las competencias planteadas por el nuevo currículo del Nivel Inicial está íntimamente conectado  con lo que dicen los teórico Vigastky, Montessori, Ausubel, las hermanas Agazzi  y Bruner porque  cada uno explica  cómo seda el aprendizaje de los niños y  que elementos son imprescindibles para que se de un verdadero  aprendizaje significativo, por todo lo visto afirmamos que  se ha llevado en consideración los aspectos e ideas de estos precursores de la educación.

   Valoración general.

 Al realizar estas actividades hoy presentadas nos han permitido conocer y  aprender más el arranque del currículo de nuestra Nivel Inicial el cual representa el manual que nos dirige como maestra de este nivel y para confrontar con  las diferentes teorías de los precursores de la educación Inicial, también para de esta manera saber utilizar cada estrategia dada para llevarla a la práctica y así obtener un buen desempeño áulico  

 

 

 

 

 

 

Planificación efectiva

Nombre del centro___________________

Nombre del periodo__________________

Estrategia de planificación__________________

 Tema_______________________

Maestra______________________

Fecha_______________________

Propósito: Reconocer el valor de las plantas para el desarrollo de la vida en la tierra.

Actividades:

- Clase innovadora.

- Excursiones de indagación para conocer las diferentes plantas que hay en el patio de la escuela.

- Diálogo sobre lo observado en el círculo.

- Dibujan los tipos de plantas que ellos observan.

- Lectura del cuento “El caballo comelón”.

- Diálogo sobre lo que pasó en el cuento ¿Cómo era el caballo? ¿Qué comía el caballo? ¿Qué pasó con el caballo?

Evaluación: -Reconocen las diferentes plantas que hay en el entorno de la escuela.

-Muestran interés por las plantas.

 

 

 

 

 

 

 

Nombre del Centro Educativo:                                                      

Tanda: Matutina

Maestras:     

Nombre del proyecto: Las plantas me ama

Tema: Ambiente, causa y efectos de la contaminación.

Fecha:9/6/2015

Competencia: Comunicativa, Científica y ambiental de la salud.

Nivel de Dominio:

Capacidad de formular preguntas, hipótesis y buscar respuestas para comprender su entorno natural y social.

Capacidad para identificar amenazas y vulnerabilidad de su entorno inmediato (familia, escuela, comunidad) que pueden constituirse en un riesgo para su vida y la de otros, utilizando medidas de preparación para evitar emergencias y desastres.

Cuida y valora su entorno reconociéndolo como espacio de vida.

Capacidad de expresión y comprensión escrita, de forma convencional o no, en interaccion con diferentes tipos de textos.

Contenidos

Conceptual: Contaminación, causa y efecto de la contaminación.

Medidas para evitar la contaminación.

Procedimientos:

Identificación de las causas y los efectos de la contaminación.

Identificacion de sonidos y escrituras de diferentes palabras.

Escritura convencional o no de palabras, números y letras.

Identificación de medidas para evitar la contaminación.

Actitudes y valores.

Interés por la conservación y cuidado del ambiente y uso racional de los recursos disponibles.

Encuentro de grupo:

Actividades de rutina (saludos, oración, asistencia, calendario, cumpleaños, el tiempo y canciones.)

Inicio: La maestra retroalimenta lo trabajado el día anterior.

Desarrollo: la maestra organiza una excursión por los alrededores de la escuela, para que los niños observen las diferentes fuentes de contaminación que existen en el entorno natural de la escuela. Al llegar al aula conversan sobre lo visto ¿que se observo? ¿Qué escucharon? ¿Cuáles daños provoca la contaminación a los seres vivos? (plantas, animales y personas) y a nuestro planeta tierra. ¿Cuáles cosas debes hacer para cuidar nuestro medio ambiente y salud?

Cierre: La maestra escribe en la pizarra las palabras o medidas para cuidar el medio ambiente (no tirar basuras, escuchar la música baja…etc.)

 

Experiencia grupal:

La docente divide los grupos recordándoles las reglas a grupo grande: mantenerse sentados en silencio mientras la maestra trabaja con grupo pequeño y trabajar individualmente.

Grupo grande. Dibujar en sus cuadernos un ambiente contaminado.

Grupo pequeño: colocados en su lugar correspondiente, mostrando laminas en sus libros, la maestra conversa con los niños acerca de la letras que inicia cada una. Trabajaremos el trazo y las palabras con la letra I, L y luego dibujar elemento que indica la palbra finalmente colorear la letra I.          

Merienda                  

La maestra anima a los niños para hacer la oración y pasar a la merienda. Les recuerda que al comer no se habla con la boca llena, no se corre… y pasan al aseo con la canción de la ¡higiene!.

Juego al aire libre.

La maestra motiva a los niños a jugar a recoger a recoge la basurita que contamina mi aria de juego favorita y el que recoja mas basurita del patio ganara un premio.

Actividad grupal.

La maestra anuncia el momento que sigue y motiva a los niños para que formen el circulo, luego les dice que van a trabajar literatura y que en este día escucharemos un cuento que nos habla acerca de la contaminación, al final dramatizar la historia.

Juego trabajo.

Planeación: colocados en el círculo cantamos canción para planear, los niños escogen sus compañeros de juego, y dicen que harán en las distintas zonas. La maestra les dice las reglas de las zonas.

Desarrollo: cada niño va a su zona elegida, la maestra pasa, socializando y compartiendo con los niños con una intención pedagógica, relacionando lo que los niños estén haciendo con el tema del día, propiciando así que todos participen. Al faltar cinco minutos para finalizar le recordamos que deben ir finalizando lo que están haciendo para organizar las diferentes zonas.

Organización: para finalizar la maestra indica a los niños que es la hora de recoger, y que deben organizar las zonas colocando cada elemento en su lugar.

Evaluación: todos sendos en el circulo socializamos las siguientes preguntas: ¿Qué hicieron en las zonas? ¿cómo lo realizaron? ¿Les gusto?

Evaluación o cierre: La maestra evalúa a través de preguntas tomando en cuenta los indicadores de logros

Lista de cotejo

Indicadores de logro

Logrado

(Si)

En proceso

(Sn)

No logrado

(n)

Aporta ideas para cuidar y proteger el medio ambiente

 

 

 

Muestra interés y coopera con el cuidado del ambiente, las plantas y los animales.

 

 

 

Identifica el mismo sonido en diferentes palabras.

 

 

 

Diferenciación de textos orales: chiste, adivinanzas, poesías, cuentos

 

 

 

Formula preguntas en búsqueda de respuestas que le permiten interpretar la realidad.

 

 

 

 

Recursos

Lápices, libros, tempera, pincel, hojas de laminas.

 

 

sabrinaluna100

unread,
Jun 10, 2015, 1:31:24 PM6/10/15
to descubrimiento-d...@googlegroups.com
actividad 3.docx

yanibelperalta

unread,
Jun 10, 2015, 1:59:57 PM6/10/15
to descubrimiento-d...@googlegroups.com

Grupo de Yanibel peralta, Gissell Herrera, Juana Cabrera, Raidy García.

Que es compertencias desde el enfonque educativo? Es la capacidad para actuar de manera eficaz y autonoma en contextos diversos movilizando de manera integrada conceptos , procedimientos , actitudes y valores.

Que es competencias fundamental? Son competencias transversales que permiten conectar de forma relevante todo el curriculo.son esenciales para el desarrollo pleno de integral de ser humano en sus distintas dimensiones,se sustentam en lo principios de los derechos humanos y los valores unirversales.

Que son la compentencia especifica? Son competencias concretan y secuencian las competencias fundamentales , garantizando a si la coherencia y progresion del curriculo en terminos de los aprendizajes .

Identifica la competencia generales esta son : competencia etica y cuidadana, competencia comunicativa , competencia pensamiento logico,creativo y critico, competencia resolucion de problema , competencia cientifica y tecnologica , competencia ambiental y de la salud y compentecia desarrolllo personal y espiritual.

Y la especifica de la ciencia de la naturaleza son : la competencia cientifica :exploran su entorno natural y social formulando preguntas y planteando hipotesis buscando respuesta para comprendetlo y contribuir a su proteccion.

La ambiental y de la salud : se reconocen como seres vivos , exploran la diversidad de los seres vivos de su entorno y comprenden la importancia de su cuidado.

Análisis: La cientifica esta a los niños y niñas le permite exploran su entorno natural y social formulando preguntas , la cual les sirven para dar respuesta y contribuir con su proteccion .

La ambiental y de la salud : en esta etapa los niños y niñas se reconocen como seres vivos exploran el medio y comprenden la importancia de su cuidado, estos se relacionan consigo mismo aplicando habitos para el cuidado , alimentacion e higiene corporal.

Que es estrategias? Es son metodos, tecnicas , procedimientos y secuencias de actividades y recursos que se planifican de acuerdo con caracteristicas ynecesidades de los niños y la niñas .esta determinan el tipo de situacion de aprendizaje que se debe genetar.

Como se plantea en el curriculo actual? Segun el curriculo la estrategia se plantea actual para promover los aprendizajes en los niños y niña , para permitirle explorar , reflexiona etc, tambien en esta se le brindar la oportunidad de creen situacion y soluciones del mismo. Los contenidos. 1. ¿Qué son los contenidos y como se organizan de acuerdo a la nueva propuesta curricular. Explique cada uno. Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos.son los conocimientos o saberes propios de las areas curriculares, a traves de los cualesc se concretan y desarrollan las competencias especificas.

En este diseño curricular los contenidos se organizar o se clasifican por: informaciones sobre hechos,conceptos, procedimientos,valores,y actitudes.

Las informaciones sobre hechos se refieren a situaciones, acontecimientos, procesos personales, naturales y sociales.

Los procedimientos son contenidos referidos a como hacer , es decir , estrategias de accion , procesos seguido por las personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor.

Los datos son informaciones sobre dimensiones o aspectos cambiantes de la realidad. Ejemplo cantidad de dias de lluvia , la temperatura.etc.

Concepto es la forma de representar ideas , situaciones , estucturas o procesos.

Los valores son las creencias acerca de aquello que se considera deseable.son principios de conducta que provocan determinadas actitdes.

Las actitudes se diferencian de las conductas en que se supone que estan interiorizadas.

III. Metodología. 1. ¿Cuáles son las estrategias y como se aplican en el desarrollo de la planificación por competencias?

Estrategias y como se aplica en el desarrollo de la planificación por competencia. Juego de exploración activa Socialización centrada en actividad grupal El juego Dramatización Inserción en el entorno De indagación dialógica o cuestionamiento Expositivas de conocimientos elaborados Por medio de estas estrategias se establecen actividades didácticas y evaluaciones que conduzcan a motivar a los estudiantes a realizar el contenido que se haya planificado y logren alcanzar un alto nivel de aprendizaje, lo cual a su vez será el medio por el cual se investigará el desarrollo de habilidades y destrezas para su disciplina, que les permita adquirir su propia confianza y enfrentar un mundo cada vez más flexible. IV. Cierre. 1. ¿Qué es el cierre en la ejecución de una planificación por competencias?

Es donde se evidencian las acciones que se realizaron para resolver el problema identificado, o los resultados de investigaciones y acciones para la comprensión de un tema determinado. IV. Evaluación. 1. ¿Qué se plantea en la evaluación por competencias?

La evaluación es parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y es el medio para mejorarlos. Implica un juicio valorativo, sobre la base de evidencias; solo mediante una mirada amplia y adecuada se podrán tomar decisiones oportunas, así como realizar cambios y adecuaciones a la práctica del y la docente. 2. ¿Qué son los indicadores de logros en la nueva propuesta curricular y para qué sirven?

Los indicadores de logros son pistas, señales, rasgo de la competencia que evidencia el dominio de la misma y su manifestación en un contexto determinado. Las actividades e instrumentos de evaluación estarán estrechamente relacionados con esos indicadores de logro. Se usan para evaluar los aprendizajes de los niños y niñas y permiten confirmar si se han desarrollado los mismos. V. Formato. 1. Haga un formato de planificación efectiva y un formato de planificación por competencias


 

Planificación Diaria

Fecha: Jueves, 23-4-2015

Nombre del centro: Herminia Pérez

Maestra guía: Ana T. Valerio                                   Maestra tutora: ____________

Maestra anfitriona: ______________________Pasante: ______________________

Grado: Pre-Primario B         Tanda: Matutina          Cantidad de niños: 23 niños/as

Proyecto: Escritores por un sueño

Tema: Retroalimentación

 

Estrategia:

El juego, socialización centrada en actividades grupales.

Competencia fundamental:

Pensamiento lógico, creativo y crítico

Competencia específica:

Conversan sobre situaciones cotidianas compartiendo su opinión y escuchando la opinión de los demás.

Contenidos

 

Conceptuales:  Respeto

Procedimentales: Respeto a las opiniones de otros.

Actitudinales: Seguridad al compartir sus opiniones e ideas.

Indicador de logro:

Escuchan y respetan la opinión de otros al compartir en situaciones diversas.

 

Rutina

 

Recibimiento:

Acto patriótico (oración, canto del Himno Nacional e izada de la Bandera). Dirigirlos al aula, oración, cantos, actualización de la fecha, del estado del tiempo, cumpleaños, contarlos para la merienda, pase de lista.

 

Encuentro de grupo:

Ya listos para iniciar esta parte de la rutina motivar a estar atentos a la actividad que continua.

Deletrear las palabras: ADIVINANZA, CANCIÓN, RIMA, CHISTE, junto a la maestra y luego dividir a los niños en 4 equipos y distribuirle letras para que busque las que corresponden a su palabra y la formen correctamente.

Observar lo que ha hecho y preguntar ¿Qué palabra le tocó?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Qué palabras tienen los demás compañeros?

Higiene y merienda:

En filas llevarlos al baño a lavarse las manos y hacer sus necesidades, regresar al aula y distribuirles la merienda.

 

Juego al aire libre:

Llevarlos al patio de juego en filas, observar sus acciones y cuidar que no haya ningún inconveniente. Cuando pase el tiempo regresar al aula para descansar.

 

Descanso:

Recostar la cabeza sobre la mesa en silencio o variarlo acostarlos sobre el piso durante 15 minutos.

Juego-Trabajo:

Planeación

Sentados en el círculo se les dice que es momento de juego-trabajo. Preguntarles individualmente ¿A qué zona quiere ir?, ¿Qué van a hacer?, ¿Cómo deben quedar las zonas al terminar de jugar? Estarán durante unos 20-25 minutos.

 

Desarrollo

Observar a los niños mientras juegan en las zonas, desde lejos y desde cerca.

 

Orden

Decirles que es hora de recoger y ordenar, terminar de jugar y pasar a sentarse en el círculo.

 

Evaluación

Preguntar por lo menos a 1 o 2 de los niños de los que fue a cada zona ¿Qué hiciste?, ¿con quién?, ¿Qué te gusto más?

 

Grupo grande-grupo pequeño:

Sentados en el círculo motivarlos a la siguiente actividad, seleccionar a los niños de grupo pequeños (ver el mural) y explicarle a los niños de grupo grande que harán. 

Grupo grande:   Formar su nombre con palitos de paletas y al terminar trabajar con el cuaderno de grafomotricidad.

 

Grupo pequeño: Ejercicios de lectoescritura con la maestra anfitriona.

 

Actividad grupal:

Con los niños escuchar y ensayar la canción de la graduación.

Escuchar la palabra del día de la Palabra de Dios. Motivarlos a que reflexionen y compartan sobre la lectura del día.

 

Despedida:

Evaluar el día preguntando ¿Qué hicimos hoy?, ¿Qué les gustó más?, ¿Qué aprendieron?

Ordenar el aula, cerrar las persianas, apagar las luces y los abanicos, hacer la fila para salir al pasillo.  

 

Recursos:

Radio

Libros

Palitos de paletas de colores

Cartulina

Marcadores

Cinta adhesiva

Planificación Diaria

 

Fecha: Martes, 5/5/2015

 

Nombre del centro:___________________________________________

Maestra : ________________________                    

Grado: _________     Tanda: __________          Cantidad de niños: ___________

Proyecto: _________________________________

Tema: ___________________________________________________

Propósito

Contenidos

Actividades

Recursos

Evaluación

 

 

 

 

 

 

2. Comparar, analizar las competencias identificadas con los postulados de los autores investigados (Piaget, Bruner, Agazzi, Montessori, Ausubel, etc).

Las competencias tienen una estrecha relación con los postulados de estos autores ya que en su teoría plantean que El Niño aprende del entorno que le rodea y las competencias buscan desarrollar a personas integras con el fin que puedan desenvolverse de forma afectiva y efectiva en el entorno que se encuentren.

3. Haga una valoración general de estas actividades. Con estas actividades se pudo analizar el currículo del nivel inicial de una manera profunda mirándolo de una perspectiva distinta y mas interesante ya que al saber lo que los pedagogos de la educación habían planteado en sus teorías se pudo asociar con la estructura de nuestro diseño curricular vigente.

Grupo de Yanibel peralta.docx

indiana ulloa

unread,
Jun 12, 2015, 8:23:13 PM6/12/15
to descubrimiento-d...@googlegroups.com


El lunes, 8 de junio de 2015, 22:11:12 (UTC-4), Ubaldo escribió:
Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña.docx

erikavargasvasquez

unread,
Jun 17, 2015, 9:38:23 PM6/17/15
to descubrimiento-d...@googlegroups.com

Actividad III

 

El Fundamento Curricular del Nivel Inicial

 

1)    ¿Qué es competencia desde el enfoque educativo?

  

  Según el Diseño Curricular del Nivel Inicial, competencia es la capacidad de actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de manera integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente.

 

2)    ¿Qué es Competencia Fundamental?

   

   Son aquellas que concretan y secuencian las competencias fundamentales garantizando así la coherencia y progresión del currículo en término de los aprendizajes.

 

 

 

3)    Identifique las Competencias Generales y Específicas de las Ciencias de la Naturaleza, escríbalas, analícelas y reflexione.

 

                

Competencias Fundamentales

Competencias Específicas

Reflexión

Científica

Exploran su entorno natural y social formulando preguntas y planteando hipótesis, buscando respuestas para comprenderlo y contribuir a su protección.

 

Ofrecen explicaciones a algunos fenómenos naturales, mostrando comprensión de ideas y conceptos que los interpretan de forma científica con lenguaje simple y comprensible para su edad.

Esta competencia establece que el niño del Nivel Inicial debe descubrir su medio natural, explorando, investigando, buscando respuestas a sus interrogantes, para asimilar y comprender los fenómenos naturales aportando ideas y expresando sus pensamientos.

Ambiental y de la Salud

Se reconocen como seres vivos, exploran la diversidad de los seres vivos de su entorno y comprenden la importancia de su cuidado.

 Desarrollar esta competencia en el Nivel Inicial es indispensable, ya que para contribuir a la protección del Medio Ambiente el niño debe reconocer que es un ser vivo, también debe identificar a otros seres vivos y comprender la importancia de su cuidado y preservación.

Resolución de Problemas

Identifican y resuelven problemas de su entorno inmediato proponiendo algunas alternativas.

Utilizando el pensamiento crítico y reflexivo, estos niños deben identificar los principales problemas que afectan nuestro entorno y nuestro estado de bienestar para proponer soluciones.

 

 


 

4)    ¿Qué son las estrategias y cómo se planifican en el fundamento curricular actual?

                El Diseño Curricular del Nivel Inicial, plantea que las estrategias son los métodos, técnicas, procedimientos y secuencias de actividades y recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de los niños. Las estrategias pedagógicas determinan el accionar y el tipo de aprendizaje que se debe generar.

 

II  Los Contenidos

 

1)    ¿Qué son los contenidos y cómo se organizan de acuerdo a la nueva propuesta curricular? Explique cada uno.


 Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos, son los conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares, a través de los cuales se concretan y desarrollan las competencias específicas.

En el diseño curricular los contenidos se clasifican en informaciones sobre hechos, se refieren a situaciones, acontecimientos, procesos personales, naturales y sociales; conceptuales,  que es la forma de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos; procedimientos, son los contenidos que se refieren a cómo hacer, es decir estrategias de acción; por último están los valores y actitudes, los valores son las creencias acerca de aquello que se considera deseable y las actitudes se refieren a la disposición interna de las personas a juzgar favorable o desfavorablemente una situación o un hecho.

 

III Metodología

 

1)    ¿Cuáles son las estrategias y cómo se aplican en el desarrollo de la planificación por competencias?

         

  Las estrategias pedagógicas son: juego de exploración activa, socialización centrada en actividades grupales, el juego, dramatización, inserción en el entorno, indagación dialógica o de cuestionamiento y expositivas de conocimientos elaborados.

Estas estrategias pedagógicas se aplican según la modalidad de atención y las particularidades de la población infantil. Los educadores (as) pueden seleccionar la que mejor se ajuste según las características e intereses de los niños(as) y sus etapas de desarrollo.

 

 

 

IV Cierre

1)     

         ¿Qué es el cierre en la ejecución de una planificación por competencias?


Es donde se evidencian las acciones realizadas o los resultados obtenidos, para comprender un tema determinado y es de vital importancia la participación de mayor número de actores del proceso.

 

 

V Evaluación


1)    ¿Qué se plantea en la evaluación por competencias?

               

  La evaluación es un proceso cíclico que se realiza ante cada situación de aprendizaje. Se inicia con un diagnóstico, en el que se identifican las fortalezas y necesidades de los niños, así como sus conocimientos previos e intereses. Esta se concibe como procesual, globalizadora, participativa, sistemática y continua.

 

2)    ¿Qué son los indicadores de logro de la propuesta curricular y para qué sirven?

               

  Son pautas que permiten determinar dónde se encuentra cada niño o niña, así como el grupo, con las expectativas siguientes para poder diseñar estrategias apropiadas que promuevan el avance de cada uno a partir de sus conocimientos, capacidades y actitudes. Se establecen para evaluar los aprendizajes de los alumnos.

 

 

 

 

 

 

  

 

Planificación por competencias

Fecha: 26/6/2015

Competencia científica y resolución de problemas

Centro Educativo: Juan Ovidio Paulino

Tema: Los Seres Vivos.

Grado: Pre-primario

Maestro:

Tiempo:

Competencias Especificas

Contenidos

Indicadores

Actividades

Recursos

Evaluación

C.E. Científicas

· Se reconocen como seres vivos, exploran la diversidad de los vivos de su encuentro y comprenden la importancia de su cuidado.

 

C.E. Resolución de Problema

 

·      Identifican y resuelven problemas sencillos de su entorno inmediato proponiendo algunas alteraciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conceptuales:

· Entorno natural

· Seres vivos

· Cuidado de los seres vivos

· Recursos naturales

Procedimentales

· Exploración y observación de su entorno inmediato.

· Propuesta de alternativa para la solución de problemas sencillos.

· Clasificación de los seres vivos.

· Exploración de la flora y la fauna.

Actividades:

 

Valoración del cuidado del medio ambiente

· Identifican, nombrar y establecer diferencias entre los seres vivos de su entorno.

· Cuidan el ambiente al disponer adecuadamente de los desechos de materiales utilizados en sus actividades.

· Identificar situaciones que afectan a la comunidad y/o al medio ambiente.

Inicios

· Proyección de video (somos como las flores).

· Conversatorio sobre los seres vivos.

Desarrollados:

· La maestra motiva a los niños a salir del curso y de la escuela para que exploren el medio natural y lo que hay en él.

·  Luego los motiva a través de preguntas a hablar sobre los seres vivos.

· Los invita a sembrar unos granos de habichuela.

Cierre:

Las maestras les pide que dibujen los que más les gusto.

·El medio natural

·Vasos reciclados.

·Habichuelas algodón y tierra negra.

·agua

Preguntas pedagógicas al grupo en general.

 

3)    Análisis de estas competencias y lo planteado por los autores anteriores (Bruner, Piaget, Ausubel, Montessori, Hermanas Agazzi).

 

Consideramos que los componentes del currículo definidos anteriormente, tienen mucha relación con lo planteado por estos teóricos educativos, ya que en las fundamentaciones teóricas del Diseño Curricular del Nivel Inicial se describen cada una de las diferentes teorías que fueron consideradas para diseñar las competencias, los contenidos, los indicadores de logro, los principios etc. Entre esos autores están Bruner, Piaget, Ausubel, Montessori y las Hermanas Agazzi. Esto se puede evidenciar en los contenidos elegidos de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se encuentra el niño, en los principios de libertad, de bienestar y de aprendizaje significativo, en las diferentes estrategias como juego y exploración activa, inserción en el entorno y en la de indagación dialógica o de cuestionamiento. Y en todo el diseño curricular, si lo analizamos detenidamente encontramos muchas de las ideas de estos autores.


4)    Análisis general de la actividad.

  

   Para nosotras significó mucho realizar estas actividades, ya que pudimos conocer mucho más los diferentes componentes del diseño curricular,  además aclaramos muchas dudas al establecer semejanzas y diferencias entre las ideas de los diferentes autores y la manera en que perciben el medio natural y social. Considerando esto, nos sentimos más seguras y conocedoras del currículo, lo que nos ayuda hacer maestras de Nivel Inicial  más competentes, generadoras de cambios del proceso de enseñanza-aprendizaje y formadoras de estudiantes  educados, críticos, reflexivos, indagadores, que saben pensar y que saben actuar ante cualquier circunstancia.

 

 

Integrantes:

Melba Cuello Cuevas (20123-0322)  y Erika Vargas Vásquez (20123-1586).

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages