Actividad 4.
Como se aprenden las Ciencias de la Naturaleza
I. Escriba en detalle 5 actividades científicas adaptadas al Nivel
Inicial que promuevan la comprensión de la realidad natural, partiendo
de la realidad local, regional, nacional e internacional (De lo
cercano a lo lejano). Cosa a tomar en cuenta:
- Los propósitos y las competencias que
deben adquirir los niños
- Las actividades en sí
- Los recursos a utilizar
- La evaluación para saber si se consiguieron las competencias (Como
evaluar e indicadores de logros).
Nota: Digite su trabajo en Word y luego copie y pegue, además,
publique su trabajo haciendo clic en
responder o entregue en físico. Use el formato de planificación que mas domine.
Nota importante: RECORDAR QUE VISUALIZAMOS LAS COSAS DESDE LO LOCAL, REGIONAL, NACIONAL Y GLOBAL. Tomar en cuenta eso.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Descubrimiento del Medio Natural" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a descubrimiento-del-med...@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
Reconocer y clasificar tamaños formas y colores utilizando las hojas de los árboles.
Se realizará un saludo donde se dirá la fecha, se escribirá y se dirá el sonido de la letra inicial del día, se tratará de que los niños la relacionen con objetos del medio. También se escribirán los amigos que faltaron. Esto con el fin de que los niños comiencen a identificar portadores de texto simples y comiencen a establecer semejanzas de sonido y letra.
Se Buscará en el parque diferentes hojas con características claras es decir, a los niños se les dirá que van a buscar hojas de diferentes tamaños, formas y colores, ya en el salón se clasificarán de acuerdo a esas características.
Luego se hará un dictado donde los niños, de acuerdo a la instrucción, ubicarán las hojas; ej.; hoja grande, delgada, amarilla, hoja verde, gruesa, pequeña, etc.
Para finalizar se hará magia con un poco de vinilo y se meterán las hojas y se estamparán sobre el papel y se observará qué pasa...
Humanos
Papel
Hojas secas
Vinilo
Mediante los siguientes indicadores:
Participan y proponen acciones para el cuidado de sí mismo y del medio ambiente.
Mostrar a los niños todo el proceso que hay detrás de un arbolito, y concientizarlos para la producción y cuidado de ellos, mediante la siembra de semillas.
Desarrollar el proceso de pinza, mediante la manipulación de las semillas.
Científica
Competencia especifica
Se reconocen como seres vivos, exploran la diversidad de los seres vivos de su entorno y comprenden la importancia de su cuidado.
Se realizará un saludo donde se dirá la fecha, se escribirá y se dirá el sonido de la letra inicial del día, se tratará de que los niños la relacionen con objetos del medio. También se escribirán los amigos que faltaron. Esto con el fin de que los niños comiencen a identificar portadores de texto simples y comiencen a establecer semejanzas de sonido y letra.
Cada amiguito, traerá de su casa las semillas de su elección, a cada uno se le dará un vaso reciclados, bien sea de yogurt o gelatina e igual cantidad de diferentes semillas, luego se les da suficiente tierra y abono para llenar sus vasitos, los niños manipularán sus semillas una a una y las llevarán al vaso, así ejercitarán su pinza y darán comienzo a unas nuevas vidas.
Se escribirá el día específico de la siembra y se realizará un control, donde los niños, escriban de manera espontánea los cambios que van observando y la profesora les transcribirá lo que ellos pretenden escribir.
Mediante los siguientes indicadores:
Participan y proponen acciones para el cuidado de sí mismo y del medio ambiente.
Humanos
Semillas
Vasos reciclados
Tierra
Iniciar a los niños en el aprendizaje del árbol como parte de la naturaleza y beneficioso para todos los seres vivos.
Fomentar un espacio donde los niños logren interiorizar que los árboles están conformados por un tallo, hojas, y algunos tienen frutos.
Manipular hojas y frutos y con su ayuda aprender diferentes conceptos y expresar sentimientos.
Percibir diferentes olores, sabores, texturas, formas y tamaños, por medio de los frutos y hojas.
Científica
Competencia especifica
Se reconocen como seres vivos, exploran la diversidad de los seres vivos de su entorno y comprenden la importancia de su cuidado.
Rutina de saludo
Se realizará un saludo donde se dirá la fecha, se escribirá y se dirá el sonido de la letra inicial del día, se tratará de que los niños la relacionen con objetos del medio. También se escribirán los amigos que faltaron. Esto con el fin de que los niños comiencen a identificar portadores de texto simples y comiencen a establecer semejanzas de sonido y letra.
Actividades
Se visitará el parque y se observarán los árboles, luego, usando hojas de papel, colores, los niños dibujan de manera libre las hojas del árbol que más les gustó (colores, formas, tamaños etc.).
Se llevará los niños a recolectar hojas secas de diferentes tamaños y formas, se les entregará cartulina recortada en forma cuadrada o circular, y ellos, deben pegar las hojas secas en la cartulina hasta cubrir todo y así quedará un hermoso tapete o individual hecho con hojas secas.
Se les entregará a los niños materiales como palitos, hojas, pedacitos de tallo, con los cuales los niños van a formar la estructura de un árbol, partiendo de la vivencia que ya tienen de ellos.
Se recogerán algunos frutos, se degustarán, olerán y palparán, por último se realizará estampación de sellos con diferentes formas y tamaños, utilizando los frutos.
Recursos
Humanos
Hojas de papel
Hojas secas
Evaluación:
Mediante los siguientes indicadores:
Participan y proponen acciones para el cuidado de si mismo y del medio ambiente.
#4Figuras de otoño
Objetivo:
Generar un espacio donde el niño pueda crear un dibujo con el material que encuentra en el medio que lo rodea, estimulando así su capacidad de comparación y creatividad.
Competencia fundamental
Científica
Competencia especifica
Se reconocen como seres vivos, exploran la diversidad de los seres vivos de su entorno y comprenden la importancia de su cuidado
Rutina de saludo
Se realizará un saludo donde se dirá la fecha, se escribirá y se dirá el sonido de la letra inicial del día, se tratará de que los niños la relacionen con objetos del medio. También se escribirán los amigos que faltaron. Esto con el fin de que los niños comiencen a identificar portadores de texto simples y comiencen a establecer semejanzas de sonido y letra.
Actividades
Se recogerá hojas secas, se dejaran varios días debajo de bastantes libros, para que se alisen. Luego se dibujará el cuerpo de una mariposa con un lápiz de color blanco sobre una cartulina negra. Se seleccionan cuatro hojas que serán las alas de la mariposa, buscando que las dos de arriba sean similares igualmente las dos de abajo.
Luego se pegará dos hojas más pequeñas sobre las dos hojas grandes, mejor si son de otro color, y se usa dos palitos o ramitas para las antenas. Se puede hacer las figuras que se te ocurran según las hojas.
Evaluación:
Mediante los siguientes indicadores:
Participan y proponen acciones para el cuidado de sí mismo y del medio ambiente.
Recursos:
Humanos
Lápiz
Cartulina negra
# 5Colorante ecológico
Objetivo
Despertar en el niño el espíritu investigativo y explorador mediante experimentos sencillos que le ayudarán a complementar saberes adquiridos.
Competencia fundamental
Científica
Competencia especifica
Se reconocen como seres vivos, exploran la diversidad de los seres vivos de su entorno y comprenden la importancia de su cuidado.
Rutina de saludo
Se realizará un saludo donde se dirá la fecha, se escribirá y se dirá el sonido de la letra inicial del día, se tratará de que los niños la relacionen con objetos del medio. También se escribirán los amigos que faltaron. Esto con el fin de que los niños comiencen a identificar portadores de texto simples y comiencen a establecer semejanzas de sonido y letra.
Actividades
Se recogerá hojas, se hervirán y se observará como las hojas de los árboles nos muestran su clorofila disuelta en el agua y se convierte en colorante, fácil de usar y ecológico, que se puede utilizar para realizar nuestras creaciones.
Procedimiento
Se toman las hojas se seleccionan por colores, para que, de cada color se descubra un colorante diferente.
Evaluación:
Mediante los siguientes indicadores:
Participan y proponen acciones para el cuidado de sí mismo y del medio ambiente.
Recursos:
Humanos
Agua
Por: Yilda Gómez y Rosaina Ferreira.
Integrantes del Grupo
Marleni Arias 20123-1125
Albanely Minaya 20123-0384
Florangel de la Rosa 20123-1125
Maholy Díaz 20121-0651
¿Cómo se aprenden las Ciencias de la Naturaleza?
Tema: El día y la noche.
Propósitos |
Contenidos |
Recursos |
Actividades |
Evaluación |
• Diferenciar los conceptos del día y la noche. • Desarrollar en los niños la capacidad de observación y reflexión para la solución de problemas. • Conocer cuales actividades realizan las personas durante el día y cuales durante la noche. • Desarrollar la coordinación manual a través de la técnica del rellenado. |
Conceptuales: • El Día y la Noche. • Rellenado.
Procedimentales: • Identificación del día y la noche. • Diferenciación de las actividades que se realizan durante el día y durante la noche. •Aplicación de la técnica de rellenado en las actividades del día.
Actitudinales: • Valoración y apreciación del tiempo empleado durante cada etapa del día. |
• Computadora. • Proyector • Globo terráqueo. • Linterna • Hojas con actividades. • Papel crepe amarillo y papel de aluminio. • Ega. |
Encuentro de Grupo: A )Socialización con los niños acerca del día y la noche, ¿qué se hace y por qué se hace?, para de esta manera recoger los saberes previos. B) Presentación del video educativo el día de la noche de Doki y sus amigos. C) Experimento con la ayuda de tres niños, uno toma en sus manos el globo terráqueo, otro toma la imagen de la luna y el último toma la linterna. Cuando estén organizados la maestra pide al niño que tiene el globo terráqueo que lo rote, a medida que va rotando la luz de la linterna va dando en otra zona del globo terráqueo y la luna también va reflejando su luz.
D) Rellenado: Organizar los niños en dos grupos. Grupo 1: Rellena el Sol con cuadritos de papel amarillo. Grupo 2: Rellena la Luna con cuadritos de papel plateados.
Para finalizar esta actividad un representante de cada grupo mostrara el trabajo realizado y expondrá cuales actividades se hacen en la parte del día que le haya tocado.
|
Conocimientos previos de los niños. Socialización con el grupo. Expresión de ideas claras acerca de conceptos. Producciones de las actividades.
|
Propósitos |
Contenidos |
Recursos |
Actividades |
Evaluación |
• Identificar cuales alimentos debemos comer para llevar una dieta balanceada y crecer sanos y fuertes. • Identificar a que clasificación pertenecen los principales alimentos que ingerimos a diario. • Valorar y apreciar cada alimento que ingerimos. |
Conceptuales • Los alimentos. • La pirámide alimenticia.
Procedimentales: • Reconocimiento de los alimentos que debemos comer para crecer sanos. • Identificación y elaboración de la pirámide alimenticia.
Actitudinal: • Valoración de poder alimentarnos diario y de hacerlo de una forma correcta.
|
Imágenes de alimentos reforzadas con cartón Canastas. Imagen de un plato gigante. Ega
|
Encuentro de grupo: 1. De compras al Supermercado: Los niños realizan este juego simbólico, para el cual la maestra previamente habilito un área con estantes que contienen una variedad de imágenes de alimentos, Los niños tendrán 5 minutos para buscar de los estantes todos los alimentos que sus padres buscan en el supermercado. 2. Realización del Plato del bien comer: Al terminar la compra del supermercado la maestra socializa con los niños que alimentos tienen en sus canastas. Partiendo de esto explicara a los niños la importancia de alimentarse correctamente y realizaran con el plato gigante y los alimentos recolectados por los niños, un colage con el plato del bien comer, el cual será mostrado a los demás niños del preescolar o la escuela.
|
Observación: ¿Cuál fue la reacción de los niños ante el tema?
Socialización e interpretación de roles durante la dinámica.
A través de preguntas: ¿Cuáles alimentos ingieres trajiste del supermercado? ¿Te gustan? ¿Cuáles crees que te hacen crecer? |
Tema: Viajando por el ciclo del agua dentro de un terrario.
Competencias Fundamentales |
Competencias Especificas |
Indicadores de Logro |
Contenidos |
Recursos |
Actividades. |
Estrategias |
Comunicativa Pensamiento lógico, creativo y crítico. Resolución de Problemas. Científica.
|
Comunican algunas ideas, pensamientos, sentimientos y experiencias con intención de que otras personas comprendan el mensaje.
Establecen relaciones sencillas en sus argumentos, recreando y explicando los procedimientos utilizados.
Exploran su entorno natural y social formulando preguntas y planteando hipótesis, buscando respuestas para comprenderlo y contribuir a su protección. |
Formulan y responden a preguntas argumentando y ofreciendo detalles en el dialogo con otras personas.
Establecen relaciones más complejas al argumentar y explicar pasos y acciones ante situaciones cotidianas.
Hacen predicciones realistas sobre los eventos y fenómenos naturales y sociales.
Proponen y realizan experimentos sencillos al comprender su entorno y verificar sus hipótesis.
|
Conceptuales: Vocabulario relacionado con los temas, expresiones cotidianas: afirmación, negación, preguntas.
Relaciones, argumento, procedimiento.
Preguntas. Hipótesis. Predicción. Estimación. Entorno natural y social. Protección.
Procedimientos: Descripción de Experiencias. Recreación de procedimientos utilizados.
Formulación de preguntas sobre los elementos y fenómenos de su entorno Predicción y formulación de hipótesis ante una pregunta o fenómeno. Búsqueda de respuestas a través de experiencias directas y concretas para verificar y llegar a conclusiones.
Actitudes y Valores: Curiosidad por conocer significados de palabras y frases.
Seguridad al explicar sus argumentos.
Curiosidad ante los elementos y fenómenos. |
Botella de plástico cortada a la mitad. Piedras. Tierra. Planta o matita. Agua |
Actividad Grupal: Realización de un terrario para entender el ciclo del agua. En la parte inferior de la botella se colocan las piedrecitas, luego con tierra y se planta la matita, de forma que tenga suficiente espacio para crecer dentro de la botella. Luego se le hecha agua suficiente y se le coloca la otra parte de la botella. El terrario se coloca donde pueda darle suficiente luz solar y observar el ciclo del agua. A medida que se calienta el aire que quedo dentro de la botella, las paredes de la botella se van empañando, cuando este aire se enfría se convierte en pequeñas gotas de aguas que bajan por las paredes de la botella. La maestra haciendo uso de este experimento explica a los niños como sucede el ciclo del agua. Para afianzar los conocimientos de esta lección, los niños modelar con masilla el ciclo del agua, en grupos de 5, en una cartulina grande y la explicaran a sus compañeros. |
Socialización
Estrategias expositivas de Conocimientos elaborados.
Cuestionamiento |
Planificación # 1
Nombre del Centro Educativo:
Periodo Escolar:
Tanda:
Maestras: Keyla García, Dominga Guzmán, Angélica Hiraldo y Isamar Polanco.
Nombre del proyecto: El circo de los animales
Tema: La Fauna
Fecha:
Competencia:
Comunicativa.
Pensamiento lógico, crítico y creativo.
Ambiental de la salud.
Nivel de dominio
Capacidad de observar, explorar y experimentar en su entorno e identificar las características de objetos y de los elementos que lo componen.
Capacidad de expresión y comprensión escrita, de forma convencional o no, en interacción con diferentes tipos de textos.
Cuida y valora su entorno como espacio de vida.
Capacidad de clasificar y establecer relaciones entre conceptos hechos y situaciones buscando formas lógicas para interpretar la realidad.
Contenidos
Conceptual:
Fauna.
El numero 11.
Procedimientos:
Participación en el cuidado de los animales.
Observación y exploración de los seres vivos.
Escritura convencional o no convencional de palabras, números y letras.
Manipulación de objetos y materiales concretos y semi – concretos
Representación de cantidad y número hasta el 11.
Actitudes y valores:
Valoración del uso de los números para la resolución de problemas cotidianos.
Perseverancia en la búsqueda de soluciones.
Muestran interés por la conservación y cuidado de los animales.
Encuentro de grupo
Inicio: la maestra coloca en la radio diferentes canciones sobre los animales y luego socializan sobre la canción.
Desarrollo: mostrando varios animales, hablamos sobre la clasificación de estos, por su especie, domésticos y salvajes.
Cierre: la maestra dibuja varios círculos en la pizarra y les pide a los niños que los dividan por la mitad.
Experiencia grupal
Grupo grande:
Modelar con masilla los animales.
Grupo pequeño:
La maestra les muestra a los niños 11 ositos de diferentes colores y los anima a contarlos, en un segundo momento la maestra dice a uno de los niños que hagan la misma actividad a cada uno de sus compañeros y así sucesivamente, en ese mismo momento aprovecha para recortar los colores que tienen los ositos y pregunta ¿ qué color es este?... y finalmente, procede a explicarles la actividad que realizaran.
Completar la cantidad que falta y realizar el trazo del número.
Juego al aire libre:
La maestra motiva a los niños a descubrir algunos animales que ella escondió en diferentes lugares del patio y el que encuentre mas ganara un premio.
Actividad grupal: expresión artística
La maestra les entrega una hoja con diferentes dibujos de animales van a pintar con los dedos su dibujo.
Indicadores de logros:
Muestran interés por explorar, experimentar y conocer los elementos de su entorno.
Formula preguntas en búsqueda de respuestas que le permiten interpretar la realidad.
Recursos:
Cuaderno, lápiz, animales de plástico, laminas, hojas, tecnología, radio
Evaluación del día:
La maestra evalúa a través de preguntas.
¿Qué hicieron?
¿Cómo lo realizaron?
¿Les gusto?
¿Que no les gusto?
Planificación # 2
Nombre del Centro Educativo:
Periodo Escolar:
Tanda:
Maestras: Keyla García, Dominga Guzmán, Angélica Hiraldo y Isamar Polanco.
Nombre del proyecto: a cuidar las plantas
Tema: excursión al jardín botánico
Fecha:
Competencias fundamentales
Ética y ciudadana
Comunicativa
Resolución de problemas
Científica
Ambiental y de salud
Competencias específicas
Conocen que pertenecen a una comunidad local y nacional en la que viven, identificando sus derechos y deberes y los elementos básicos de la cultura dominicana y otras culturas.
Comunican algunas ideas, pensamientos, sentimientos y experiencias con intención de que otras personas comprendan el mensaje.
Identifican y resuelven problemas sencillos de su entorno inmediato proponiendo algunas alternativas.
Exploran su entorno natural y social formulando preguntas y planteando hipótesis, buscando respuestas para comprender y contribuir a su protección.
Se reconocen como seres vivos, exploran la diversidad de los seres vivos de su entorno y comprenden la importancia de su cuidado.
Contenidos
Conceptos
Comunidad local y nacional: lugares de recreación.
Vocabulario relacionado con los temas, expresiones cotidianas: afirmación, negación, preguntas.
Entorno natural y social.
Recursos naturales.
Procedimientos
Participación en diversas actividades escolares, familiares y comunitarias.
Formulación y respuestas a preguntas sencillas.
Exploran y observan su entorno inmediato.
Búsqueda de respuesta a través de experiencias directas y concretas para verificar y llegar a conclusiones.
Identificación de algunos recursos naturales.
Actitudes y valores
Valoración de la convivencia familiar, escolar y comunitaria.
Interés por comunicar mensajes.
Interés por escuchar a los y las demás.
Deseo de a prender y comprender las situaciones y problemas que se presentan.
Disfrute al escuchar y compartir ideas y conceptos científicos con otros.
Valoración del cuidado del medio ambiente.
Estrategias
Inserción en el entorno.
Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento.
Estrategias expositivas de conocimientos elaborados.
Actividades
Antes de salir para la excursión al jardín botánico la maestra realiza varias preguntas ¿Quién tiene un jardín en su casa? ¿Qué necesita una planta para crecer? ¿De qué color puede ser una flor? ¿Has cuidado una planta? ¿Cómo puede ser el tamaño de una planta?
Ya en el jardín los niños observan las plantas, los arboles, la hierba verde y los demás atributos del lugar.
Conversamos sobre la importancia de cuidar las plantas evitado arrojar basura alrededor de las plantas para no maltratarlas, sobre que la luz del sol es muy importante para que los arboles crezcan, hace que las hojas se mantengan verdes y estén calientitas durante el día. También los arboles nos dan frutas muy deliciosas y muchas plantas tienen flores de colores: rosadas, amarillas, rojas, moradas… y siempre que podamos, sembrar las semillas para que nazcan nuevas plantas. Nos aprendemos los nombres de las plantas que observamos.
Al finalizar cada niño siembra una semilla, ya germinada, en un lata o embase reciclado con tierra, luego la coloca en un lugar donde pueda recibir suficiente calor del sol.
Recursos
Jardín
Recursos humanos
Hojas blancas
Lápiz de colores
Indicadores de logros
Identifican algunos lugares culturales y sociales de su comunidad local y nacional.
Comunican sus ideas, pensamientos, emociones y experiencias con la intención de que otras y otras comprendan el mensaje.
Buscan información de diferentes fuentes y se valen de la acción y experimentación al solucionar un problema.
Muestran interés y curiosidad por su entorno natural y social.
Contribuyen a la protección de su entorno natural y social a través de acciones y propuestas.
Cuidan el ambiente al disponer adecuadamente de los desechos de materiales utilizados en sus actividades.
Planificación #3
Nombre del Centro Educativo:
Grado:
Tanda: Matutina
Maestras: Keyla García, Dominga Guzmán, Angélica Hiraldo y Isamar Polanco.
Tema: Elementos naturales del entorno escolar.
Bloque temático: El centro educativo como espacio donde aprendo y me divierto
Fecha:
Propósitos
ü Establecer relaciones descentralizadas con seres vivos, objetos y situaciones de su contexto social y natural que posibiliten la construcción de nociones lógico-matemáticas y de prácticas procedimentales.
ü Comunicarse a través de diversas formas de expresión: lenguaje corporal, oral, musical, grafico- plástico.
Aprendizajes esperados
ü Reconoce los diferentes elementos de su entorno escolar.
ü Entona canciones de forma adecuada.
ü Reconoce el numero 4
Indicadores de logros
ü Nombra los elementos naturales del entorno escolar (animales y plantas).
ü Cuenta llevando una secuencia lógica y traza el numero 4.
ü Se integra a los cantos y los entona llevando el ritmo.
Contenidos
Conceptual:
ü Elementos naturales del ambiente escolar: las plantas, los animales.
ü Cardinal 4.
Procedimentales:
ü Identificación de las plantas y animales del ambiente escolar.
ü Entonación de canciones alusivas a este.
Actitudinales:
ü Cuidado de los animales y de las plantas del centro educativo.
Estrategias
ü Problematización
ü Socialización
Recursos
Palelógrafo Masilla
Marcadores Bolsa de regalo
Cuento ´´Un maravilloso lugar´´ Bloques
( elaborado por las maestras). Ega
Hojas. Cinta adhesiva
Tijeras Papel de construcción Lápiz.
Evaluación
ü A través de preguntas orales.
ü Por medio de producciones realizadas en las diferentes actividades.
ü Integración y participación en los dialogo.
Actividades
Encuentro de grupo:
Al comenzar: La maestra les muestra una bolsa de regalo y les pregunta:¿ que habrá dentro de la bolsa? ¿Quieren verlo? En ese momento saca el cuento y se lo lee! llamado un maravilloso lugar!.
Al trabajar: les pregunta a los niños ¿cómo se llamaba el cuento? ¿De qué trataba el cuento? ¿Dónde estaba el gran árbol que vio la cigüeña? ¿Qué hicieron don Juan y la cigüeña con la flor que estaba marchita? ¿Cuales animalitos se encontraban en el patio de la escuela? ¿Cuál de todos te gusto más? ¿Por qué?
La maestra conversa con los niños de la importancia de cuidar los elementos del entorno escolar, partiendo de sus saberes y los motiva a cuidar los que hay en el centro.
Al terminar: la maestra pone a los niños a imitar a los animales del cuento ( mariposa, gusanito y hormiguita)
Experiencias grupales
Grupo grande: pegar cuadritos de papel verde dentro de la rama del árbol y la maestra le recuerda el árbol que observaron en el patio.
Grupo pequeño: la maestra le coloca cuatro elementos (Bloques ) y les pregunta ¿cuántos elementos tenemos? Vamos a contarlos. La maestra conflictúa con los niños diciéndoles, si le quitamos un elemento ¿cuántos quedan? Si le quitamos otro ¿cuánto van a quedar? Si le agregamos los dos elementos que quitamos ¿Cuánto van a haber?.
La maestra entrega a los niños un recuadro con cuatro maripositas y les da tijeras para que ellos las recorten siguiendo los puntitos.
Luego de a haberlo recortado los pegan en una hoja previamente elaborada por la maestra. Y trazan el numero 4.
Actividad grupal: expresión musical
La maestra les presenta una canción llamada ¨el patio de mi escuela es muy natural¨ y motiva a los niños entonar juntos la canción. También les dice que modelen con masilla todos los elementos naturales que decía la canción.
Cierre o evaluación del día
La docente evalúa a los niños: ¿Qué hemos hecho en el día de hoy? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Por qué?.
Planificación #4
Nombre del Centro Educativo:
Periodo Escolar:
Maestra: Keyla García, Dominga Guzmán, Angélica Hiraldo, Isamar Polanco.
Nombre del proyecto:
Tema: Características de los animales
Fecha:
Competencia:
Ambiental de la salud
Nivel de dominio:
Capacidad de observar, explorar y experimentar en su entorno e identificar las características de objetos y de los elementos que lo componen.
Contenidos:
Conceptual
Características de los animales.
Procedimental
Clasificación de los animales según sus características
Actitudes y Valores
Curiosidad por conocer su entorno.
Actividades
· Mostrar diferentes animales a los niños para que los observen y luego menciones las características de estos, si tienen plumas, pelos, patas etc.
· Cantar y bailar al ritmo de la canción de los animales de la actividad anterior.
· Ambientar el aula como un bosque y colocar algunos animales para que lo identifiquen.
· En el patio hacer una carrera de animales, los niños sacaran una tarjetica y el animalito que les toque ese imitara en la carrera como: sapo, gato caballo, mariposa, serpiente, mono entre otros.
Indicador de logro
Identifican y nombran algunas características de los animales de su entono.
Recurso
· Computadora
· Video de animales
· Canción de animales
· Papelógrafo
· Hojas de colores
· Imágenes de animales
· Tarjetica con animales
Evaluación
· A través del dialogo
· Con un cartel en la pizarra donde hay diferentes animales cada niño mencionara una característica de un animalito.
Planificación # 5
Tema: Los hábitos de higienes
Competencias fundamentales
Ambiental y de la salud
Competencia especifica
Conocen, exploran y se relacionan consigo mismo y las demás personas, aplicando algunos hábitos para el cuidado, alimentación e higiene corporal, la prevención de riesgos, así como normas de seguridad
Estrategias de aprendizaje
· Socialización
· Diálogos
· Preguntas
Indicadores de logro
Practican hábitos de higiene al observar a otra persona
Contenidos
Conceptual:
Hábitos de higiene
Procedimental:
Ejercitación de hábitos de higiene
Actitudinal:
Valoración de los hábitos ´para el cuidado, alimentación e higiene corporal
Actividades
· Pegar trocitos de papel sobre las imágenes de los diferentes utensilios de limpiezas
· Encerrar en un círculo los utensilios de limpiezas que mas conozcas
· Colorear la letra la letra H de la palabra higiene
· Aparear cada utensilio con su correspondiente o iguales
· Colorear la imagen de un cepillo de dientes
Recursos
· Papel
· Imágenes de utensilio
· Lápiz de colores
Evaluación
La maestra evalúa a través de preguntas:
¿Qué hicieron?
¿Como lo hicieron?
¿Les gusto?
¿Que no les gusto?
Planificación # 1
Nombre del Centro Educativo:
Periodo Escolar:
Tanda:
Maestras:
Dominga F. Guzmán 20121-1321
Keyla M.Garcia20121-1316
Isamar Polanco 201223-1148
Angélica Hiraldo20121-1335
Sabrina Luna 20123-0019
María Estefani Muñoz 20123-1612
Katy María Bonilla 20123-1523
ACTIVIDAD 4
PROPÓSITO
Explorar su entorno natural y social para formular preguntas y plantear hipótesis, buscar respuestas para comprender y contribuir a su protección.
Reconocer los seres vivos, explorar la diversidad de los seres vivos de su entorno y comprender la importancia de su cuidado.
Ofrecer explicaciones a algunos fenómenos naturales, mostrar comprensión de ideas y conceptos que la explican de forma científica, con lenguaje simple y comprensible a su edad.
COMPETENCIA FUNDAMENTAL
Científica
Ambiental y de salud.
ACTIVIDADES
Actividad 1
Realizar una inserción en la comunidad cercana a la escuela para que los niños observen el entorno inmediato y todo lo relacionado al mismo.
Actividad 2
Luego de la primera actividad ya en el aula, la maestra muestra un cartel el cual contiene elementos que pertenecen a nuestra fauna y flora, les explica ambos términos, les permite observar el cartel para luego clasificar los elementos de la misma en el renglón correspondiente.
Flora |
Fauna |
|
|
Actividad 3
Elaborar con los niños un volcán con materiales concretos.
Actividad 4
Luego de pasada una semana de practicar un experimento y realizar ejercicios de reforzamiento, la maestra selecciona a dos niños para presentar la exposición de los estados de la materia para toda la clase.
Actividad 5
La maestra con el regalo que recibió de foresta (árboles y tierra), se lo distribuye a cada niño para sembrarlo por separado, para que cada uno se encargue de cuidarlo.
EVALUACIÓN
1 Proponen y realizan experimentos al comprender su entorno y verificar hipótesis.
2 Identifican, nombran y establecen diferencias entre los seres vivos de su entorno.
3 Siguen pasos del método científico al realizar experimentos.
RECURSOS
Cartulina
Marcadores
Cinta adhesiva
Cartón
Tierra
Vasos
Árboles
Tabla
Plantas y animales plásticos
Agua
Barro
Pintura roja
Hielo
Cubos
Masilla