¿Como debemos trabajar? Es hora de organizarse...

6 views
Skip to first unread message

Oscar Rubio

unread,
Jan 10, 2009, 2:00:11 PM1/10/09
to Dertin GNU/Linux
Creo que este contenido puede sernos de utilidad a la hora de
gestionar el grupo de desarrollo. Son unos consejos para el buen
funcionamiento de un proyecto de software como el nuestro:

1. Piensa en un problema que quiera solucionar, o una iniciativa que
quieres comenzar. Si se basa en una necesidad propia te motivará más
para que encuentres una solución.

2. Haz una búsqueda exhaustiva de otros proyectos similares, sobre
todo, si son proyectos libres. Quizás puedes decidir colaborar
activamente en otro proyecto existente, o en su defecto aprovechar el
trabajo ya realizado. Mide tus fuerzas antes de comenzar algo que no
puedas más tarde asumir.

3. Si definitivamente has decido comenzar un proyecto libre nuevo,
elige una licencia libre. Para ello piensa en las libertades que
quieres dar al trabajo inmaterial que estás generando. En Creative
Commons tienen un interfaz muy sencillo, para que tú le apliques a tu
obra de libre copia, otras libertades que tú consideras importantes:
1) dar crédito (ó no) al autor original, 2) permitir (ó no) usos
comerciales a terceros de tu obra y 3) permitir (ó no) modificaciones
a la obra original. Nosotros consideramos que algunas licencias son
especialmente adecuadas para proyectos libres ya que son copyleft y
por ello son las que habitualmente recomendamos. (Nota: Puedes elegir
también varias licencias si tienes diferentes tipos de contenidos o
incluso sobre un mismo tipo de contenido. Es este último caso el
usuario final de los contenidos, escogería la licencia que
prefiriese).

4. Elige un nombre para tu proyecto libre. Si es largo busca un
acrónimo si te parece apropiado. Intenta que sea representativo y no
exista un nombre similar en tu área de trabajo.

5. Elige un sitio web para alojar tu proyecto libre. Te recomendamos
(ourproject.org, y para software libre software-libre.org y
savannah.gnu.org). Si tienes conocimientos informáticos también puedes
montar tu propia infraestructura.

6. Usa todas las herramientas de Internet posibles para dar difusión a
tu trabajo y facilitar el trabajo en colaboración: webs, listas de
correo, documentos, wikis, mensajería instantánea, y otras
herramientas de trabajo en colaboración. Los sitios de alojamiento
anteriores te las facilitarán a cambio de que los contenidos de tu
proyecto sean libres.

7. Procura todo lo posible que estas herramientas y la información
generada por esta (por ejemplo documentos) se basen en software libre,
ya que así se basarán en estándares y no en modelos privativos y
cerrados que imposibilite que la información de tu proyecto llegue a
todo el mundo. Los sitios anteriores te las facilitarán. No uses
formatos secretos de ficheros como los de Micro$oft por esta misma
razón. Tampoco uses herramientas de comunicación privadas (como el
Messenger de Micro$oft). El software libre te proporcionará
alternativas libres (como openoffice.org y www.jabber.org) que están
al alcance de todo el mundo.

8. Libera vuestro conocimiento. Publica con las herramientas
anteriores y con las licencias antes elegidas todo vuestro trabajo
inmaterial.

9. Haced siempre visible vuestra licencia en vuestras publicaciones
adjuntándola adecuadamente a vuestro trabajo (a título de ejemplo ver
como lo hemos hecho en el pie de este documento). Creative Commons
explica detalladamente como realizar este paso según los diferentes
contenidos (imagenes, audio, documentos en papel, electrónicos, etc).

10. Da difusión a tu proyecto.

11. Busca colaboradoræs y personas que tengan similares inquietudes y/
o problemáticas e intentad trabajar en conjunto. Deja muy claro (por
ejemplo en una página web) como es posible colaborar o unirse a la
iniciativa (igual simplemente suscribiéndose a una lista de correo).
Es probable que encuentres a personas con similares inquietudes/
problemáticas que quieran unirse al proyecto y muchas cabezas serán
mejor que una.

12. Trata a las personas que se acerquen al proyecto como posibles
colaboradoræs, y siempre que puedas escucha atentamente su opinión y
observa su reacción e intereacción con el proyecto.

13. Si lo crees interesante, no te limites a tu ámbito local. Ten en
cuenta que pueden surgir colaboradoræs o personas interesadas en tu
proyecto libre en cualquier sitio de Internet.

14. Intenta ser todo lo multilingüe que puedas en el web y en todas
las publicaciones de tu proyecto a no ser que tu proyecto sea muy
local. Si tu proyecto libre interesa en otras comunidades es probable
que surja alguien que quiera colaborar traduciendo vuestras
publicaciones.

15. Escoge tus colaboradoræs y sus aportaciones, de acuerdo con los
objetivos con los que comenzaste el proyecto libre.

16. Lidera el proyecto libre junto con l@s colaboradoræs que tú
decidas.

17. Organizaros el trabajo según vuestras posibilidades. Siempre que
sea posible, fijar plazos para lograr los objetivos propuestos. Cada
persona debería hacer lo que quiera/pueda sin coacciones. En principio
se trata de un trabajo voluntario no forzoso y esto es algo que hay
que respetar.

18. Define objetivos, tareas, y el mecanismo de asignación de cada una
de ellas (asignación o autoasignación) Es importante distribuir
adecuadamente el trabajo, para que no se duplique trabajo
innecesariamente.

19. Aprende a delegar: es imprescindible confiar que las personas que
se harán cargo de determinadas tareas lo harán con la misma destreza y
sabiduría que uno mismo (o mejor). Saber delegar implica darle la
libertad a las personas para que estas utilicen su inteligencia y
capacidad libremente.

20. Da visibilidad a las aportaciones de tus colaboradoræs, alimenta
su ego. Por ejemplo, crea una página web o un documento de créditos
donde aparezca el trabajo realizado por cada persona (siempre que ella
desee aparecer).

21. Si alguien critica el trabajo realizado, o propone mejoras no del
todo claras pero sin llegar a implicarse en el proyecto siempre se le
puede invitar a que colabore y realice mejoras concretas. Comentarios
tales como: "habría que hacer tal cosa", ó "yo lo haría así" se pueden
responder con un "Perfecto, hazlo". Esto es trabajo colaborativo al
fin y al cabo.

22. Si alguien no está de acuerdo con la línea que has u os habéis
marcado en el proyecto libre, esta persona siempre puede tomar el
trabajo realizado hasta ese momento (ya que la licencia lo permite) y
comenzar otro proyecto libre partiendo de ese trabajo pero con sus
criterios.

23. En la medida de lo posible, intenta que los foros que uséis
(listas de correo, foros web, etc.) sean públicos. Una vez indexadas
por buscadores como www.google.com o por los propios sitios facilitará
igualmente que se comparta conocimiento y vuestras experiencias con el
resto de personas.

24. Quizás necesites buscar financiación para tu proyecto. Podéis
solicitar donaciones, hacer trabajos a medida relacionados con el
proyecto libre, hacer labores remuneradas de consultoría, publicar en
medios físicos vuestro trabajo y obtener beneficios de la venta de ese
material (por poner algún ejemplo). Pero siempre intentad permitir que
personas que no tienen esos recursos económicos accedan a vuestro
trabajo y conocimiento (por ejemplo por Internet o mediante la copia
de material impreso). La cultura y el conocimiento deberían llegar a
cualquier persona independientemente de su condición y las licencias
escogidas no deberían imposibilitarlo.

25. Intenta que vuestro trabajo se mantenga siempre visible y pueda
ser retomado o consultado en un futuro. Los sitios webs anteriores te
facilitarán esta tarea.

26. Si tu interés por el proyecto libre disminuye, busca a alguien que
pueda sustituirte en el proyecto convenientemente.

27. En todo momento, documéntate sobre está Filosofía del Conocimiento
Libre, hay muchos textos, organizaciones e iniciativas en este
movimiento.
Reply all
Reply to author
Forward
Message has been deleted
0 new messages