SIGET, PROVOCA DESPIDOS MASIVOS EN INDUSTRIA ELECTRICA DE EL SALVADOR

2 views
Skip to first unread message

Sindicato de la Industria Eléctrica de El Salvador -SIES-

unread,
Dec 17, 2007, 11:34:19 PM12/17/07
to DERECHOS LABORALES"
La ignorancia.. es atrevida.

VEA LO NEFASTO DE LA SUBCONTRATACION EN LA INDUSTRIA ELECTRICA SALVADOREÑA

Mostrando un total desconocimiento del trabajo que se realiza en la industria eléctrica y extralimitándose en su competencia, la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones SIGET  está recomendando y  promoviendo políticas que no conoce ni entiende y que atentan frontalmente contra el trabajo decente y digno, perdidos en el eufemismo de la “empresa modelo”, quieren justificar el desplazamiento de trabajadores permanentes por trabajadores subcontratados. En reunión recientemente sostenida con el Superintendente de la –SIGET-, Lic. Fernando Argüello Téllez, que de paso le agradecemos; le expusimos ejemplos concretos de los efectos nocivos a que conllevan las recomendaciones planteadas por la SIGET, a las distribuidoras para que subcontraten personal para áreas de riesgo extremo y al consultarles sobre la base de sus recomendaciones, no supieron dar una explicación clara y concreta, ya que sencillamente han utilizado términos generales y nombramientos de un país suramericano, es decir no conocen muy bien que es lo que están trastocando y mutilando, es una situación vergonzosa donde la negligencia es evidente, ya que  al no dimensionar lo que han aprobado pues se pone en riesgo la calidad del servicio,  la operatividad del negocio, la seguridad de los trabajadores y  sus familias y sobre todo la estabilidad social de nuestro país, ya que nos están encaminando como organización sindical a luchar por defender la estabilidad laboral.

Ahora la entidad autónoma encargada de regular el sector eléctrico (SIGET) se le ha ocurrido fijar parámetros de subcontratación a las empresas distribuidoras, sin medir consecuencias sociales, económicas y de gobernabilidad. Se ha olvidado que cuando El salvador se debatía en el conflicto armado, los trabajadores de la industria eléctrica se desempeñaron a la altura de las circunstancias: Levantando estructuras eléctricas en medio de las balas y de las minas, de día y de noche, en días feriados y de descanso, en época de huracanes, inundaciones ó terremotos; ingeniándoselas para enfrentar la falta de equipo, herramienta y capacitación ya que los inversionistas de aquel entonces iban en retirada (En 1986 Finalizaba la concesión y las empresas pasarían a manos del estado a través de CEL), pero la energía eléctrica no falto en los hogares populares y en las mansiones, en los hospitales y en las fábricas, en las calles y en los parques, en fin en todos los lugares donde era posible llevar luz y progreso, a costa de muchos caídos con las botas y los guantes puestos.

El SIES, rechaza y lamenta la posición expresada por el Superintendente de la SIGET, Lic. Fernando Argüello Téllez,  que a través de medios de comunicación y la normativa aprobada por el ente regulador, básicamente está promoviendo y potenciando la modalidad del empleo subcontratado, conocido también como empleo precario; de todos es conocido que en la cruda realidad de los hechos, hay un cáncer social llamado desempleo, donde miles de salvadoreños se exponen a la triste realidad de la  degradación del digno trabajo, donde no solo se enfrentan a humillación y desprecio sino también la muerte ó sobrevivir mutilados física y psicológicamente por lo el resto de sus vidas. Se conoce popularmente como empleo-chatarra o contrato-basura, es en verdad el ideal de relación laboral que el modelo quiere imponer universalmente, en todos los países y en todas las ramas de la producción y los servicios, estos trabajadores enfrentan lo indecible en un tormentoso afán por lograr que se les brinde la oportunidad de no dejar que sus familias se muera de hambre. En este tipo de relación laboral que la SIGET está recomendando,  es normal tomar trabajadores en las condiciones de régimen laboral carcelario, sin cargas sociales, salario miserable, horario indefinido, fácil de despedirlos sin costo alguno en cualquier momento o circunstancia que el patrono considere, es decir un trabajador descartable, desmontable y visto únicamente como un presupuesto andando;

Es importante hacer notar que en el sector eléctrico, una persona necesita por lo menos cinco años para estar capacitado y consciente del riesgo al que se enfrenta, de lo contrario “en el mejor de los problemas, cuando no hay accidentes fatales” siempre se afectará la calidad y operatividad del servicio, ya que los trabajadores permanentes tienen en muchos casos que corregir ó terminar los trabajos realizados por subcontratistas, que por falta de capacitación o equipo de seguridad necesario no hacen bien su trabajo;  sin embargo el SIES no está en contra del trabajador subcontratado que trata de ganarse su sustento dignamente;  pero sí  está en contra de las condiciones económicas y de inseguridad a que son sometidos día a día a través de este método de esclavismo y explotación indiscriminada que cada vez eleva más sus índices  de trabajadores en alto grado de discapacidad, ya que por  mucho que se prometa, desde hace años se ha demostrado que no cambian las condiciones de este modelo de trabajo infrahumano (subcontratación), por que al mejorar las condiciones e invertir en seguridad y equipo de trabajo, deja de ser un negocio atractivo para los que a través de la explotación subsionan la sangre de los salvadoreños y es aquí donde surgen miles de dudas y preocupaciones, que motivan a formularle las siguientes  interrogantes al Superintendente de la SIGET, Lic. Fernando Argüello Téllez,  ¿Asumirá su responsabilidad y complicidad de promover el trabajo precario, que enfrentarán miles de trabajadores?, ¿Ha dimensionado el legado a las próximas generaciones de familias mutiladas al perder a sus seres queridos?,  ¿Cree  firmemente que es así como el país saldrá adelante?.

Convencidos que técnicamente es  defendible que el empleo decente y digno no es la causa del costo de la tarifa eléctrica,  el Sindicato de la Industria Eléctrica de El Salvador, considera que es necesario y obligatorio buscar medidas y políticas que coadyuven a mejorar la economía de los salvadoreños, pero no debe ser sobre la base de reventar las conquistas de los trabajadores, no se ha hecho un verdadero análisis técnico de todos los componentes de la tarifa eléctrica. Debe quedar claro que no somos correa de transmisión de nadie, no defendemos intereses creados de agenda empresarial o partidaria; nuestra lucha por lo que falte hacer, es eminentemente por la defensa del trabajo decente y digno. Recurriremos a la Corte Suprema de Justicia, al Ministerio de Trabajo, a  la OIT, a la Asamblea Legislativa, al congreso norteamericano, a la Unión Europea y de ser necesario a medidas de hecho escalonadas  cuando se nos cierren las puertas legales e institucionales (No necesariamente en ese orden). Hacemos un llamado a SIGET a corregir su posición, de mantenerse la amenaza de inestabilidad laboral corren  por su cuenta los acontecimientos a que nos enfrentemos. Ya no sigamos haciendo de El salvador el país de la maquila de inmigrantes, que buscan la pesadilla americana, cuyos sueños quedan en los durmientes del ferrocarril, en la corriente del Río Bravo ó pulverizados en las arenas del desierto. En El Salvador debe de haber espacio para todos y todas pero sin sepultar por decreto las conquista de los trabajadores y trabajadoras.

Sindicato de la Industria Eléctrica de El salvador,

Ofic.(503) 2229-0241
Fax. (503) 2208 0377
E-mail: sies
@misindicato.org
Website: www.misindicato.org
              www.sies.org

 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages