 |
Carlos
Jorge De Moganda, Antonio Manuel
As, está planteando cuestionar nuestros fundamentos
tantos sociales como de estructuración; y sobretodo de
pensamiento. En tu comentario (el último ) citas
reiteradamente la unanimidad, opinión única, pensamiento
único, etc y no sé si tienes en cuenta que la democracia
es consenso. Y el consenso se encuentra partiendo de
opiniones distintas. La falta de opinión única en una
etnia no refuta la base de la idea de Manuel; señala
sencillamente una obviedad : que los seres humanos no
podemos tener un pensamiento único , salvo por
imposición; aun así sería cuestionable dicha unicidad de
opinión. Lo que es objetivo y que la experiencia avala,
es el echo de que un combe de ndote tiene más
posibilidad de llegar a un consenso con una persona de
Punta Mbonda antes que con alguien de Ebebiying. Repito
más posibilidad. La idea que se desprende del
planteamiento de Manuel es ( creo ) la necesitad de
utilizar el tipo de organización social que ya conocemos
( la etnia, el clan ) como elemento de aglutinación,
pero a su vez dejar que las cosas sigan su curso ( la
evolución social inherente a cualquier interrelación
entre grupos distintos ). Mira, las dictaduras que hemos
sufrido los africanos( y seguimos sufriendo ) y el de
los guineanos en concreto no han propiciado esa
evolución natural que se debía haber dado ( hemos
perdido 45 años ); y la gente se han refugiado en los
elementos conocidos antes ( la familia, el clan, la
etnia ). Otra cosa con la que estoy de acuerdo, es que
los partidos politicos africanos tienen siglas de
ideologías que la gente no tiene ni puta idea y
sobretodo, no se puede asegurar que sean ideologías de
un pensamiento nuestro ( aun que se pueda decir que
tengamos elementos de izquierdas o de derechas dentro de
las estructuras con las que los blancos nos encontraron.
). Ese echo se traduce en que la gente vota a su primo
del pueblo ( al del clan o etnia. Vaya, qué coincidencia
). |
Historial
de los comentarios
 |
Por
otra parte, no hace falta militar en una ideología
(socialista o derechista que dices) para proponer
medidas concretas referentes a la vida cotidiana,
referentes, p.e. a sanidad, educación, asistencia
social, seguridad, ...que afecten a la vida cotidiana en
general, ya a nivel estatal, provincial o municipal. Y
no creo que, al respecto, pueda existir total unanimidad
para elegir una opción entre todas las posibles, en una
etnia o raza, con sus representantes de una opinión
"unificada". En una misma etnia, habrán muchas
propuestas de soluciones diferentes y no creo que se
pueda decir que exista ni pueda existir una opinión
única en todos y cada uno de los múltiples problemas que
hay que solucionar en la vida en común. Y al ser algo
que se tiene que aplicar en lo general, al país en su
conjunto, habrá que adoptar la decisión entre todos, al
margen de etnias. Una etnia no creo que pueda tener una
única opinión, un pensamiento único, ni siquiera
unificable, sobre la complejidad de problemas que
afectan a la vida cotidiana y, además, tendría que
compartir lo que pueda decidir con el resto de etnias,
si se trata de formar un estado moderno, democrático,
que comprenda a todos, independientemente de su
organización más o menos o nada centralizada, federal,
.... Eso es la democracia, el decidir por el Pueblo en
su totalidad y que el poder esté en el pueblo, el poder
de decidir. Eso, hasta ahora, no se ha producido en
Guinea Ecuatorial. Dos criminales dictaduras lo han
impedido. ¿Qué pasa si bubi, por trabajo o, por simple
libertad (los DDHH lo reconocen) de residencia, decide
vivir en Bata? ¿Tiene que votar en ... dónde, dices? ¿Y
si un combe decide ir a Malabo a vivir, por aquello de
la misma libertad de residencia y en función de
múltiples circunstancias (por que le da la real gana,
p.e.), y vive ya durante decenios en Malabo, dónde vota?
¿Con qué grupo étnico? ¿Y si no tiene representación en
el distrito donde vive? Parece, que se habla de
sociedades cerradas, estáticas, sin movilidad ni
geográfica, ni funcional, ... ni por cualquier otro
motivo de movilidad. |
 |
Manuel
As, no planteo solo el debate ideológico que también se
podría producir entre una misma etnia o raza o credo
religioso. Planteo además y también el debate político
referente decisiones no solo ideológicas. Son decisiones
que afectan a la vida cotidiana en lo laboral, en los
impuestos, en lo mercantil, en la asignación de gastos,
en la transparencia en la gestión, en el derecho
administrativo, en lo judicial, en lo social, ... en
general, en la participación no condicionada más que por
la propia opinión libremente formada, al margen de
cuestiones étnicas, raciales, religiosas, ...para
conformar una sociedad. Y eso, lo tienen que decidir
todos, eso es política. No puedes decir que no le
interesa a la gente con la excusa de meterlo todo en un
mismo saco que llamas "lo ideológico". Es tu opinión que
no creo que puedas generalizar. Si se forma un partido
étnico o racial, ¿cuál va a ser su política?. ¿No tendrá
ideología? ¿Y tu te lo
crees?. |
 |
Si
por "partido" debemos entender lo que la palabra
"partido" significa en castellano, de todos esos
proyectos de partido que menciona los únicos aceptables
son los de pescadores y los de cazadores, los demás
tienen un tufillo poco democrático, muy totalitario y
casi nazi, por discriminar a la gente según su raza o
religión... Yo también soy un CAZADOR tradicional de
Guinea Ecuatorial DESDE HACE MUCHOS AÑOS. Ahora no voy
por razones obvias, Sin embargo la última vez que fui
(estuve una batida del grombif en Bioko) ya gobernaba
Macías Nguema pero todavia no habia empezado su muy
peligrosa deriva
antiespañola. |
 |
Hola
Carlos
Jorge De Moganda sabes bien que me interesa lo que
digas, por eso precisamente presentamos los debates
abiertos para que todos podamos participar, pero
lamentablemente la gente no les importa mucho los
debates ideológicos solo los políticos, lo entiendo
porque los políticos solo basta soltar dos insultos ya
se ha hecho la política, pero en lo ideologico a veces
hace falta crear el discurso, convencer y no vencer,
ganar adeptos, rebatir todo esto requiere muchos
recursos. Se plantea el tema de partidos tradicionales o
grupos de intereses tradicionales primero por un hecho
claro, el modelo occidental que pensamos que estamos
aplicando no ha funcionado y no va a funcionar en los 50
próximos siglos, y nuestro continente no puede aceptar
eso, es por eso estamos planteando empezar a trabajar
sobre lo que conocemos, lo que entendemos pero sin
soltar lo otro, es como una vuelta atrás. En realidad el
planteamiento no es promover los partidos étnicos si no
desde lo étnico demostrar que aquellos que nos decían
que es malo es lo que realmente nos pueden unir. Un bubi
de Rebola qué problemas puede tener que no lo tenga un
fang de Olumten, o un Combe de Aman. Si desde nuestra
posición de fuerza(etnias) nos vemos todos en el Senado
de Guinea Ecuatorial a plantear los problemas que nos
preocupan, unos como Bubis otros como Corisqueños,
annoboneses de San Antonio O Bissiô de Machinda cuando
cada uno plantee los problemas y otros les escuchen, a
la salida, a lo mejor si teniamos 10 partidos étnicos o
tribales o profesionales a lo mejor solo queden 3 pero
aquellos que se unan se unirán por tener intereses en
común y estarían dispuestos a dar todo por la
institución que usan para conseguir cosas. Mira Jorge,
un tio de mi pueblo de qué va hablar con un socialista,
Un bubi de Basupú de qué va hablar con un derechista, no
entienden esos términos y es más no saben para que
sirven porque no están dentro de su estructura cultural,
hay que romper con este imperialismo psicológico
ideologico, una vez tengamos una estructura que sí
conocemos y funciona, el resto del mundo nos valorará y
podemos aplicar con autoridad lo mejor de los demás, es
algo de muchos años o siglos pero hay que
empezar. |
 |
-
Interesante el debate suscitado. Yo me pregunto si un
partido étnico agruparía a toda la etnia, para empezar,
y con qué grado de pureza étnica. Y si esa agrupación
podría tener un único pensamiento al respecto de las
diferentes políticas aplicables en un estado moderno, al
margen de la sociedad tradicional, aunque se pudieran
conservar valores tradicionales.
Una vez que se
me diga que si, tendría que cuestionar si toda la etnia
es partidaria de la misma legislación laboral, por
ejemplo. Habrá relaciones laborales en general,
inter-étnicas, en donde habrá empresarios y trabajadores
de, posiblemente, una misma etnia. ¿Les va a unir
más los intereses como pertenecientes a una etnia, que
los intereses como pertenecientes a una de las dos
partes contratantes (no voy a hablar de clases):
trabajador y empresario, con su conflicto de intereses,
en una sociedad de mercado de tipo
capitalista?.
Igual podríamos plantearnos el tema
en lo fiscal, en los tributos, ante Hacienda.
¿Prevalecería intereses étnicos o prevalecerían
intereses por segmentos de renta, en función de rentas y
patrimonio, es decir, en función de lo que ganas o
tienes, en la configuración de un sistema impositivo (de
impuestos), si progresista o regresivo, de que paguen
más los que más tengan y ganen, o que paguen más los que
menos y tengan y ganen? Pues habrá de una misma
etnia que preferirá un sistema impositivo dado su nivel
de ingresos y patrimonio, y los habrá, dentro de la
misma etnia, que tengan otro criterio. Y la misma
problemática con respecto al gasto público, ante la
configuración de la amplitud de la intervención estatal.
Unos dentro de una etnia, pueden preferir que el
estado intervenga lo menos posible y que se privatice
todo, es decir, una sociedad neo-liberal más o menos a
ultranza. Otros, dentro de esa misma etnia, pueden
preferir que el estado intervenga más...y que la
educación y la sanidad y los servicios asistenciales,
sean públicos, es decir, un estado más
intervencionistas. Y puede haberlos, dentro de una
misma etnia (no en su totalidad) partidarios de otras
formas de gestión empresarial: desde el capitalismo de
estado con planificación central, al capitalismo puro,
desde la autogestión, a la planificación meramente
indicativa. Y no todos en la etnia tienen por qué pensar
en lo mismo. Y habrá que educar en el debate, en la
argumentación, en la crítica, en la experimentación.
Los sistemas políticos occidentales que sirven de
referencia, están siendo totalmente contestados en el
mismo occidente. Hay que avanzar en la participación,
tenemos medios de información y de formación y de
comunicación del s.XXI y, sin embargo, unos sistemas
parlamentarios interesadamente obsoletos del s.XIX en el
mejor de los casos. Tenemos que avanzar pero creo que
no podemos agruparnos políticamente por etnias ni por
razas. Y en cuanto a la religión, cuando se ha llevado a
la política y, en su versión fundamentalista toma el
poder, es excluyente y muy limitativa con los que no
tienen fe en las mismas creencias. En África y en
Guinea Ecuatorial tenemos que crear una sociedad
democrática, abierta, con debate, participación con
transparencia, respetando las minorías políticas,
garantizando, incluso potenciando el pluralismo, la
diversidad de opiniones que puedan surgir. Tratar de
unificar todo en base a la pertenencia idealizada a una
etnia, o a una raza o una religión, ... pude constituir
una auténtica barbaridad que tendría que imponerse a la
fuerza y a la violencia. El ejemplo del apartheid es
claro al respecto. Lo mejor, un voto libre, un hombre un
voto, independientemente de la raza, del sexo, de la
religión o de la etnia. Lo contrario, suena a algo muy
sospechoso. Repito la pregunta: ¿Podría concebirse
una etnia con un pensamiento único como etnia al
respecto de estas decisiones políticas?
Es claro
que no y, pensar o afirmar lo contrario puede ser muy
sospechoso de que alguien trata de manipular lo étnico y
lo racial. Creo que es el problema de los que, sin
haber alcanzado la democracia en Guinea Ecuatorial,
plantean autodeterminaciones, separaciones,
federaciones, ... Lo primero, la democracia, la
libertad, el PODER DECIDIR TODOS en igualdad de
condiciones, el educarse en el debate, en la
argumentación compleja que requiere un estado moderno y
su gestión, en la posibilidad de criticar, en exigir
transparencia que evite la corrupción, en la exigencia
de una clara división de poderes que se controlen, en la
exigencia de poder formar una pública opinión libre y
contrastada entre todas las opciones posibles en
libertad, sin condicionamientos impuestos por
autoproclamados líderes que se apropien de la voluntad
de TODA una etnia, o de toda una raza, o de toda una
creencia. |
Publicación
original
 |
ESTARÍAS
DISPUESTO A FORMAR PARTE DE UN PARTIDO, REGIONAL, ÉTNICO
O RELIGIOSO POR EJEMPLO: "PARTIDO DE LOS ANIMISTAS"
"PARTIDO DE LOS BUBIS DE MOKA" "PARTIDOS DE LOS
PESCADORES DE UTONDE" "PARTIDO OKAK DE COGO,
CONFEDERACIÓN DE LOS CAZADORES TRADICIONALES DE GUINEA
ECUATORIAL, PARTIDO NZOMO, UNIÓN DE LOS PUEBLOS BUBIS DE
BIOKO SUR ETC..¿CUAL ES TU OPINION AL
RESPECTO? | |