Importancia de la Cultura en los Negocios Internacionales

1,036 views
Skip to first unread message

kerlym...@gmail.com

unread,
Apr 18, 2016, 9:50:41 PM4/18/16
to Cultura Negocios Internacionales

  • Teniendo en cuenta su experiencia y  basados en conocimientos previos, analizando aspectos como la globalización y el desarrollo de la tecnología, considera usted importante que un negociador internacional debe tener en cuenta la cultura y su diversidad como también aspectos de comunicación en el momento de llevar a cabo una negociación internacional?


  • Debería comportarse de acuerdo a la cultura que visita y adaptarse inmediatamente, de esta manera generar un impacto positivo para lograr sus objetivos?, o por el contrario cree que debería regirse a su propio comportamiento de acuerdo a su cultura de origen? 

yastudi...@gmail.com

unread,
Apr 19, 2016, 5:33:26 PM4/19/16
to Cultura Negocios Internacionales
Analizando los aspectos sobre cultura internacional, es muy importante que un negociador internacional tenga en cuenta la cultura y la diversidad en el mundo, así como los aspectos de comunicación; factor muy importante en el éxito para tener un buen negocio a nivel internacional, es tener en cuenta el comportamiento de la cultura que se esta visitando y regirse a ella. Ya que esto puede ser la apertura a una buena oportunidad de negocio.

marcet...@gmail.com

unread,
Apr 19, 2016, 5:47:26 PM4/19/16
to Cultura Negocios Internacionales
En cuanto a sí es o no importante tener en cuenta la cultura para llevar a cabo diferentes negocios de índole internacional, consideró que es de vital importancia hacer un estudio previo del lugar donde se desea ingresar al mercado, ya que como sabemos hay lugares que por su geografía, idioscincracia, son culturas que tienen más límites a la hora de negociar, por el contrario y tal y como lo demuestra hoy en día el fenómeno de la globalización hay lugares que de cierta forma han perdido identidad para apropiarse de otra, a veces de forma inconsciente por ejemplo por culturas como la Anglosajona y oriental que influyen de forma evidente en distintas partes para este caso de América Latina, podemos decir que lo nuevo genera impacto y las personas de determinadas culturas de cierta forma renuncian a gran parte de su origen por diferentes razones, a veces porque cansados de lo mismo quieren ingresar a otras esferas interncionales y otros porque aún sin conocer de la cultura que hacen parte deciden dejarse permear por otra " más interesante" . por ello no podemos de la misma forma hacer un juicio de forma generalizada por que cada determinada cultura tiene diferentes necesidades, preferencias y/o utilidades.

jmene...@misena.edu.co

unread,
Apr 19, 2016, 6:06:54 PM4/19/16
to Cultura Negocios Internacionales
Es necesario saber sobre la cultura local,  la cultura es tan poderosa que influye en la forma como las personas perciben, visualizan y actúan en el mundo y por lo tanto en cómo hacen negocios. La relevancia de la cultura en las negociaciones internacionales trasciende los aspectos visibles como la comida, la ropa y los saludos y también incluye la forma de pensar y opiniones diferentes frente a una misma realidad.

more...@gmail.com

unread,
Apr 19, 2016, 9:08:01 PM4/19/16
to Cultura Negocios Internacionales
Es importante a la hora de hacer una negociación internacional, conocer a fondo la cultura e idiosincrasia del ente visitado, ya que puede uno incurrir en algún tipo de imprudencia que puede conllevar a no ser efectivo en esa negociación, y puede generar algún tipo de discordia.

En cuanto al comportamiento, no se puede exigir que ninguna de las dos partes actúe de acuerdo a alguna de las culturas ya que cada persona es libre de actuar de acuerdo a su perfil o formación cultural, de igual forma, Ej. no podemos obligar a consumir algún tipo de alimento que haga parte en alguna cultura si este puede afectar la integridad y la salud de alguna persona, es bueno conocer la cultura y tratar de participar de las cosas que estén dentro del alcance.

andr...@gmail.com

unread,
Apr 19, 2016, 9:10:35 PM4/19/16
to Cultura Negocios Internacionales
Considero que un negociador internacional debe tener la capacidad de interactuar y de adaptarse ante cualquier tipo de cliente, teniendo en cuenta la cultura de la cual el cliente proviene para asi lograr una mejor comunicacion y lograr el objetivo. La persona que logre aprender de diferentes culturas habra ganado confianza y tendra la oportunidad de defenderse en el mundo de los negocios sin ningun problema, ya que donde llegue sera siempre bien recibido.

mcam...@gmail.com

unread,
Apr 19, 2016, 9:58:08 PM4/19/16
to Cultura Negocios Internacionales
Conocer las manifestaciones propias de un conjunto o una persona en particular, más que ser una opción, es en mi opinión una necesidad social y una gran ventaja para cerrar un trato. Lo que se adquiere en la búsqueda, investigación o en el desarrollo de una interrelación proporciona una visión más amplia del mundo y el hombre y nos ayuda a fortalecer el sentimiento de empatía e inclusión. Si se conoce el credo, tradición y entorno social de una persona, se puede ver fácilmente la postura de tal desde su perspectiva, saber qué quiere y así proponer un pacto viable; disponer y conceder o - como casi siempre- hacer parecer que se dispone y hacer parecer que se concede. También el conocer ciertas cosas previene incomodidades en el uso de la lengua, referencias populares y el comportamiento.
Para crear un lazo entre dos o varios entes que cuentan con diferencias en su cultura no es necesario adoptar el comportamiento del otro. El éxito de una relación va en el respeto y no en la imitación, no digo que hay que mantenerse al margen de ello, muchas veces es interesante y grato conocer entornos totalmente diferentes, salir de lo ordinario pero siempre manteniendo lo nuestro, si no ¿qué otra cosa nos caracteriza?. Claro está, todo dependiendo de lo que cada quien quiere y necesita.
Message has been deleted

Tutor

unread,
Apr 19, 2016, 10:10:04 PM4/19/16
to cultura-negocios...@googlegroups.com

A lo largo del tiempo, y durante años se ha evidenciado como la cultura influye altamente en la forma de pensar y actuar de las personas de una región especifica. La forma en cómo se comunican las personas de diferentes culturas e inclusos en aspectos más simples como las relaciones interpersonales se define claramente por las tradiciones y costumbres que han llevado a lo largo de la vida. Hay que mencionar que para que haya una buena comunicación por parte de individuos con diversidad cultural debe haber entendimiento y aceptación en cuanto a esas características que nos hacen diferentes a las demás personas del resto del mundo.

 

Ahora bien, imaginemos que dos personas de culturas diferentes empiezan a tener una relación que puede ser o personal, laboral o familiar. Si entre ellas no hay aceptación, consideración y comprensión de la diversidad cultural que ellos representan, muy seguramente habrá problemas de comunicación y actuarán de manera inaceptable para la otra persona.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede deducir, que sin tener una sensibilidad multicultural y una mente abierta a diferentes puntos de vista será imposible podernos relacionarnos con personas de regiones o países diferentes al nuestros.

En los negocios, sucede exactamente lo mismo, e incluso es necesario enfocarse hasta en los más mínimos detalles.

La cultura nos define como somos, y al mismo tiempo define a la persona con la que estamos interactuando.

En otras palabras, la cultura consiste en patrones comunes de comportamiento que se aprenden de los miembros de una determinada sociedad, lo cual representa el estilo particular de vida de un grupo específico de persona (Gelles, 2000).

¿Pero esto que tiene que ver con los negocios internacionales?

Estamos en la era de la globalización y eso no es un secreto. Actualmente  el entorno empresarial esta globalmente interconectado y para poder llegar a mercados internacionales se han creado un conjunto de alianzas estratégicas, operaciones multinacionales y empresas conjuntas. Todo con el fin de cerrar esa brecha entre naciones que existía en décadas anteriores.

Pero lograr estos objetivos no son algo sencillo., puesto que detrás de esta plan de internacionalización deben haber un conjunto de tácticas y estrategias claramente diseñadas para llegar a una negociación con la cultura  al que deseamos llegar.

Además de contar con estrategias, es importante tener en cuenta como nos vamos a comunicar y que impresiones daremos en el momento de tener un contacto directo con quienes serán las personas que negociaran con nosotros.

 

 

En suma, entendida la cultura como un marco de referencia de las acciones estratégicas emprendidas por las organizaciones internacionales, ella influye decididamente en al menos seis aspectos directamente relacionados con los negocios internacionales. 1) El comportamiento de consumidores, compradores y clientes y sus decisiones de consumo (adquisición, uso, apropiación). 2) El posicionamiento estratégico de la organización. 3) La mezcla de mercadeo que se va a implementar en cada país por atender. 4) Las negociaciones interculturales para establecer acuerdos con agentes locales. 5) Las formas organizativas que constriñen la decisión estratégica de apertura de sucursales y subsidiarias internacionales. 6) El proceso de aculturación del profesional de marketing internacional. (Páramo, 2009).

El profesional encargado de esta labor, es conocido como un negociador internacional.

Un negociador internacional es la persona encargada de dirigir estos procesos de negociación y de tratar de influir positivamente en la otra parte negociadora para llegar a un acuerdo teniendo en cuenta intereses comunes y futuras ganancias para los dos partes.

Por lo tanto, la responsabilidad de un negociador internacional, es alta, ya que como motor de la negociación debe tener clara sus asignaciones y ser entrenado por la empresa en cuestiones de manejo de estilos, protocolo empresarial, etiqueta y ética,  además de mostrar una actitud flexible, receptiva y adaptable.

Como lo mencionaba Okoro, se hace notar que como gerentes deben apreciar el valor y el respeto de las diferencias culturales, permitiendo una mejor comprensión de los patrones de comportamiento de las personas dando una mejor idea de cómo interactuar correctamente, en el momento de llevar a cabo negocios internacionales. (Okoro, 2012)


Expertos de la administración y de la comunicación han argumentado 
durante años que el éxito de los administradores en asignaciones 
internacionales depende en gran proporción de la comunicación efectiva
entre las culturas. 


Aquí, retomamos la idea del gran impacto que tiene la cultura en los
negocios internacionales. En la negociación intercultural, tanto la 
comunicación verbal y no verbal es críticamente importante y puede 
afectar las reacciones o la manera en como termine la negociación. 
Lo que demuestra que no es simplemente conocer y estudiar la cultura 
del lugar al cual queremos llegar sino que también debemos adaptarnos
un poco a ella, la forma de saludar, de presentarnos, de vestir, de hablar
e incluso de mirar dice mucho de nosotros y puede ser interpretada de 
maneras diferentes dependiendo del lugar en el que nos encontremos. 
Se debe prestar mucha atención a como nos comportamos y en frente 
de quien lo hacemos, si lo que queremos es lograr buenos resultados y
convencer a nuestros negociadores que lo que les ofrecemos es la 
mejor opción.

Finalmente, es importante resaltar que no solamente se deben tener en
cuenta la cultura y su diversidad en los negocios internacionales, sino 
también estar en la capacidad de adaptarnos a cambios y adoptar 
comportamientos que nos acerquen y nos permitan entrar un poco más 
fácil a la nueva cultura, todo lo anterior sin olvidar que el primer paso 
para un buen proceso de negociación es estudiarla y conocerla siendo 
flexibles para entender que más allá hay un mundo además del nuestro.

Por: Isabel Cristina Franco Muñoz

analuci...@gmail.com

unread,
Apr 19, 2016, 10:55:04 PM4/19/16
to Cultura Negocios Internacionales
Considero que la persona que tenga el rol de negociador se debe de adaptar a las situaciones de entorno, si es un negociador internacional deberia tener muy claro la normatividad, legislacion y cultura de donde se realice la negociacion, pero nunca perder su posicion etica.

schea...@gmail.com

unread,
Apr 19, 2016, 11:42:54 PM4/19/16
to Cultura Negocios Internacionales

R/ta 1: Teniendo en cuenta mi experiencia, basados en algunos conocimientos y analizando aspectos de la globalización, considero que un negociador internacional debe tener en cuenta la cultura y la diversidad al momento de realizar una negociación pues se trata de que, en la negociación voy a ofrecer “cualesquier producto” que mi potencial consumidor necesita de una manera urgente y “necesaria” ya sea que su cultura o diversidad la hace muy necesaria: unos ejemplos serian: Los ingleses toman te, pero lo producen, igualmente los norteamericanos toman mucho café y tampoco lo producen, Colombia consume mucho arroz lo produce pero hace falta importar para satisfacer las necesidades. Entonces esto nos llevaría a la conclusión de que el consumo hace parte de la cultura y diversidad de la población, ejemplo contrario seria vender en Colombia a las mujeres, por ejemplo BURKAS, si aquí ninguna mujer tenemos la cultura de ponernos una BURKA.


R/ta 2: La manera como debería comportarme ante una negociación internacional de cultura diferente, es asegurarme de conocer dicha cultura para no irrespetar sus creencias, e indicar una fascinación por las diferencias encontradas con mi cultura de origen y llegar al punto común en concreto que hace que dicha diversidad de cultura cree el acercamiento en el cual nos encontramos.

kerlym...@gmail.com

unread,
Apr 19, 2016, 11:54:27 PM4/19/16
to Cultura Negocios Internacionales

Cultura y Negociación Internacional


Los aspectos de globalización, la tecnología, las relaciones políticas, comerciales y culturales a nivel mundial, se han enfatizado como punto importante en el desarrollo de las naciones.  A nivel de la historia, con el desarrollo del mundo los países se han dado cuenta que no son autosuficientes, que necesitan de otras naciones para fortalecer sus necesidades y también poder ofrecer sus fortalezas.


Surge el interés de los países en tener mecanismos para fortalecerse  por medio del comercio y los negocios internacionales, de esta manera se busca obtener beneficios que ayuden al desarrollo de sus propios beneficios. Para poder lograr resolver estos conflictos se debían buscar estrategias para facilitar las negociaciones, conocer aspectos importantes para su progreso, entre esos  estudiar y conocer aspectos de los negociadores para conseguir mejores resultados y así tratar de desaparecer barreras que parecían imposibles de romper. Aspectos como culturas, hábitos, costumbres, religiones entre otros, son importantes para poder ejercer una buena comunicación y obtener beneficios en ambos sentidos. Las empresas han sentido la necesidad de aprender más de las culturas con las cuales se quiere llegar a una relación de negocio. Para esto es de gran importancia buscar habilidades de comunicación interculturales y de competencias en las negociaciones, donde se observa que el éxito de una buena negociación depende de una comunicación efectiva.


Muchas de las competencias de las empresas que quieren tener relaciones internacionales dependen del interés de los administradores de conocer más sobre las culturas, ética y etiqueta que surgen como necesidad para llevar a cabo una buena relación en los negocios. A nivel internacional se ha visto que la etiqueta de negociación o normas de comportamiento en comunicación intercultural, son cada vez más importante por la movilidad que se ha visto de las personas hacia otros países, se nota el interés que están tomando las  empresas con respeto a las culturas de los demás países.


Por ejemplo la etiqueta del negocio internacional requiere la capacidad de adaptarse a diferentes procesos nacionales, patrones y aculturaciones. Cabe resaltar que el posicionamiento competitivo y a largo plazo de operaciones comerciales eficaces en un entorno multinacional implica un buen conocimiento de los procesos de negociación y las estrategias de toma de decisiones de los gerentes de diferentes partes del mundo. Es mportante que los gestores internacionales entiendan el impacto de la cultura en las negociaciones con los socios globales. (Okoro, 2012)  


Es interesante apreciar algunas culturas, conocer aspecto y comportamiento que se tiene en el momento de las negociaciones los países son diferentes en muchos aspectos como por ejemplo Japón donde su lenguaje es más corporal en las negociaciones, escuchan y se toman su tiempo para mantener su negociación, esta  va más allá de una simple relación, les interesa más las relaciones a largo plazo. En cambio en culturas como la estadounidense su lenguaje es a través de palabra y sus relaciones no significan más de una negociación.  


En mi concepto es importante conocer culturas y su comunicación, componente importante que se convierte en una habilidad marcada en el momento de negociar. Conocer aspectos de comunicación verbal y no verbal de las diferentes culturas puede ayudar a mejorar las negociaciones. Las empresas que quieran llegar a las relaciones internacionales o que estén entablando relaciones internacionales deben tener estos aspectos como parte importante en las negociaciones, de esta manera y desde mi punto de vista se puede adquirir como una ventaja competitiva para mejorar el desarrollo de las negociaciones y la toma de decisiones en  las empresas.


Kerly Rocio Motta

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages