El Cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius) es de una apariencia
impresionante, alcanza alturas de 30 a 60 m. Su fuste es cilíndrico y
limpio de ramas en ¾ partes de la altura total. Es una leguminosa que
tiene un crecimiento aproximado de 3 a 5 metros por año, siendo una
especie muy adaptable y aprovechable para diversos usos. Las ramas son
relativamente delgadas y están dispuestas horizontalmente, la corteza
es delgada y de color gris claro.
Se desarrolla de manera óptima en suelos arcillosos francos y
profundos, bien drenados. En esas condiciones medioambientales las
raíces pueden penetrar hasta 4.5 m de profundidad, sin embargo,
también se desarrolla en suelos superficiales y compactados. Esta
especie es apropiada también para regiones submontañosas húmedas y
semihúmedas, con períodos cortos de sequía, en suelos francos
medianamente superficiales o profundos.
Se le encuentra desde los 0 hasta 1,700 msnm. en zonas con
precipitación pluvial anual de 1,500 a 5,000 mm, con temperatura
ambiente entre los 19°C y 35° C, tolerando incluso una temperatura
máxima absoluta a la sombra de 35ºC a 42.5ºC y sequías prolongadas, en
su hábitat natural, de hasta 5 meses en lugares con alta humedad
relativa; estas condiciones lo hacen excelente para cultivarse en el
Sureste Mexicano y gran parte de Centroamérica.
DISTRIBUCIÓN
El área de distribución natural de Acrocarpus fraxinifolius, se
extiende desde los 23° a 27° norte, en el occidente de India, abarca
Bangladesh, Asoma, hasta alcanzar el norte de Birmania. Ahí forma
parte de los bosques mixtos siempre verdes.
Fuera del área de su distribución natural, ésta especie es plantada en
India aproximadamente a 18° norte, y en regiones altas de Kenia,
Uganda, Tanzania y Zimbabwe.
OBTENCIÓN DE MADERA Y CELULOSA
El propósito de las plantaciones forestales es el de obtener en corto
plazo materia prima destinada a satisfacer la demanda de la industria
forestal, de celulosa y madera aserrada entre otros.
Para lograr que esta producción se realice a corto plazo y a bajo
costo, es fundamental seleccionar las especies mas adecuadas a los
productos a obtener y a las características de la región, pudiendo
éstas, ser nativas u originarias de otros países, que se denominan
comúnmente como introducidas.
El uso de especies introducidas ofrece en muchos casos ventajas
comparativas en velocidad de crecimiento, y turnos de aprovechamiento
más cortos que son fundamentales para desarrollar proyectos
financieramente viables. Por dar un ejemplo, en el trópico, con el uso
de especies nativas podrían obtenerse incrementos anuales, del orden
de 5 a 10 m3/Ha por año y turnos mínimos de 15 a 20 años, mientras que
con especies introducidas (como el cedro rosado), los crecimientos
serían del orden de 30 a 50 m3/Ha por año, y los turnos se reducirían
de 7 a 10 años.
Nombre científico: Acrocarpus fraxinifolius Wight & Arn
Familia: Leguminosae
Nombres comunes: Cedro Rosado
Lazcar
Mundani
Origen y descripción general
El cedro rosado es originario de las colinas del sur y del este de la
India y Birmania, donde se le conoce con el nombre de “mundani”.
Este árbol grande y deciduo alcanza una altura de 30 metros en México
y hasta 60 metros en otros lugares del mundo, alcanzando un diámetro
de 0.90 a 2.40 metros (Whitmore y Otarola 1976). El cedro rosado es
una especie de un solo tronco con base reforzada. Su corteza es marrón
grisáceo y fino, el tallo es derecho y su corona liviana es
redondeada.
Madera y usos
La madera es de gran utilidad, suficientemente dura pero fácil de
labrar. En la India se usa para construcciones, donde es apreciada por
ser dura y fuerte. También se emplea para muebles, cajas y pulpa de
papel. La sombra ligera lo hace ideal para la producción de madera en
cafetales y cacaotales. Es una excelente barrera rompevientos, además
de ser melífero. El peso específico de la madera es de 0.690, con una
humedad del 12%.
Los troncos son grandes y bien formados, sin ramas, de un largo
utilizable de 15 o más metros, con un diámetro a la altura del pecho
de 50 cm o más. La utilización completa del tronco no está impedida
por gambas o defectos naturales. La contracción volumétrica no es
mayor al 10%; su fuerza es, al menos, de 900 kilogramos por
centímetro. Se le ha dado a la madera de cedro rosado un índice de
calidad de trabajo de 74, debido a su fácil asierre, secado y labrado.
Clima, topografía y suelos
Es una especie de clima tropical húmedo, se ha plantado con éxito
desde el nivel del mar hasta 2,000 msnm, siempre que la humedad sea
suficiente, con un mínimo de 1,200 mm. En México, el cedro rosado se
planta a partir del mar hasta los 1700 metros, en climas con una
precipitación que varía entre los 1,000 y 5,000 milímetros, y a
temperaturas promedio de los 14°C a 26°C. Necesita suelos profundos,
con un drenaje promedio y un pH de 4 a 7.
Crecimiento y rendimiento
El crecimiento es, en general, excepcionalmente rápido, observándose
un desarrollo vertical, en los mejores sitios, de hasta 8.50 metros en
los primeros 12 meses, con un crecimiento normal entre los 5 y 7
metros al año de sembrado. A los 2 años pueden alcanzar, en promedio,
12.75 metros de altura y 11.5 cm de D.A.P. Se observa un rendimiento
de 47.5 m3 / ha / año.
En general, la forma de los fustes es excelente, con pocos árboles
bifurcados o torcidos. El crecimiento mayor se ha registrado en suelos
frescos y con buena exposición al sol.
Semilla y propagación
Un kilogramo de semilla contiene un promedio de 32,000 unidades.
Comercialmente, se habla de 20,000 plantas listas para siembra por
cada kilo de semilla. Las semillas sembradas sin tratamiento tienen
una germinación muy pobre y heterogénea. Para lograr una germinación
homogénea se recomienda sumergir la semilla en ácido sulfúrico
concentrado por 5 minutos para dejarla después remojando en agua
corriente por 12 horas, el otro tratamiento consiste en introducir la
semilla en agua a 80°C y dejarla dentro del agua, hasta que esta se
enfríe, por un periodo de 8 horas.
La semilla es a menudo irregular, algunas germinan al cabo de una
semana, mientras que otras se tardan hasta casi un año. Por esta razón
deben regarse en semilleros bien abrigados y en gran densidad. Se
repicarán plántulas todavía al cabo de un año. Remover y aflojar el
sustrato del semillero cada cierto tiempo favorece la germinación. Las
plantitas deben pasarse a las bolsas de vivero cuando estas alcanzan
los 5 cm o cuando aparecen el segundo par de hojas.
Plantación
Loa arbolitos deben plantarse en el campo a los 3 meses de su
germinación cuando éstos alcanzan una altura de 30 a 40 centímetros
pueden plantar a 2 metros para entresacar al tercer o cuarto año, en
plantaciones puras. Para sombra de café, puede plantarse cada 8
metros.