YOGUR NATURAL PARA LA HALITOSIS

91 views
Skip to first unread message

CUIDA TU ALIENTO

unread,
Aug 3, 2009, 6:04:22 PM8/3/09
to CUIDA TU ALIENTO
Según investigadores japoneses, comer 90 gramos diarios de yogur
natural sin azúcar constituye una saludable forma de mantener a raya
las sustancias causantes del mal aliento, ocasionado por bacterias
presentes en la cavidad bucal.

Para llegar a esta conclusión, investigadores de la Universidad
Tsurumi en Yokohama, Japón, midieron los niveles de sulfuro de
hidrógeno -sustancia volátil causante de mal aliento- de voluntarios
antes y después de un tratamiento con yogur natural.

Después de seis semanas, se observó una reducción del 80% en los
niveles de sulfuro de hidrógeno, igualmente encontraron que los
niveles de placa dental y de enfermedad de las encías fueron
significativamente menores en el grupo de los voluntarios que comieron
yogur natural que en el grupo de los que no comieron ese alimento.
Estos resultados sugieren que comer yogur natural sin azúcar puede
reducir los componentes del mal aliento, así como la presencia de
bacterias nocivas para la salud bucal.

Los beneficios del yogur natural se establecen cuando la halitosis es
de origen bucal, ocasionada por las bacterias anaerobias. Según los
investigadores, la clave para que se den estos resultados radica en
algunas bacterias activas que contiene el yogur natural,
específicamente la Lactobacillus bulgaricus y la Streptococcus
thermophilus.

Partiendo de esta información, iniciamos un foro que permita conocer
opiniones y comentarios sobre el yogur natural y sus efectos sobre la
halitosis. Buscamos conceptos tanto de especialistas, como de personas
que hayan comprobado sus beneficios.

Para ampliar información referente a las causas de la halitosis,
acceder en el siguiente enlace
http://www.cuidatualiento.com/index.php?option=com_content&view=article&id=51&Itemid=61
Message has been deleted
Message has been deleted
Message has been deleted
Message has been deleted

CUIDA TU ALIENTO

unread,
Aug 4, 2009, 9:32:06 AM8/4/09
to CUIDA TU ALIENTO
“El profesor Metchnikov, pese a ser un gran científico y especialista
en dietas y geriatría, no tenía conocimiento de la existencia de las
vitaminas y de la importancia de las sales mineral y de otros
componentes fundamentales a la dieta humana. No obstante, Metchnikov y
su equipo, lograron aislar de una muestra del yogur -proveniente de
una tribu búlgara famosa por su vida larga-, el bacilo responsable de
su fermentación, conocido desde entonces como el lactobacilo
bulgaricus. Gracias a estos descubrimientos, el científico ganó el
premio Nóbel, y se inició la comercialización de lácteos basados el
bacilo bulgaricus”.

Búlgaros, Bacilos o Kéfir
Con estos nombres se conocen los microorganismos, aprovechados
domésticamente por años, para fermentar la leche y producir yogur.
Estos microorganismos se reproducen fácilmente, alcanzando grandes
colonias en poco tiempo. Para quien no sea sencillo adquirirlos puede
consultar en la Internet, diferentes sitios orientan al respeto.

Recomendamos el siguiente enlace: http://www.nutribiota.net/blog/blog4.php/cultivo-de-kefir-de-leche
Allí se puede obtener mayor información sobre los Búlgaros, Bacilos o
Kéfir.

El estudio adelantado por los científicos japoneses, relacionado con
el yogur natural para prevenir la halitosis, sugiere consumir el
producto sin aditivo alguno (azúcar, frutas, etc.), tal como se
obtiene del proceso de fermentación.

CUIDA TU ALIENTO

unread,
Aug 4, 2009, 9:36:02 AM8/4/09
to CUIDA TU ALIENTO
PREPARACIÓN DEL YOGUR NATURAL – Tomado de www.enbuenasmanos.com

La elaboración del Kéfir no es demasiado compleja pero si no se hace
correctamente nunca obtendremos esta especie de yogur tan popular y
tan delicioso.

Ingredientes para el Kéfir:
• ¾ l. de leche.
• 150 g. de nódulos de kéfir (bacilos).
• 1 recipiente de vidrio.

Para la primera vez que hagamos el kéfir necesitamos una cucharada
sopera de nódulos y un cuarto de litro de leche. Poco a poco los
nódulos irán creciendo y podremos añadirle más leche. También
dependerán las proporciones de si preferimos que sea más claro o más
espeso.

Elaboración del Kéfir:
• Ponemos la leche, a temperatura ambiente, en el recipiente. Añadimos
los nódulos de kéfir, lo tapamos y dejamos reposar.
• Colamos los nódulos de kéfir. El kéfir tendrá un efecto astringente
si lo colamos pasadas 36 horas y suavemente laxante si lo colamos
pasadas 24 horas.
• Una vez colado, lo volvemos a introducir en la leche.

Conservación del Kéfir:
Es conveniente lavar el nódulo y el recipiente con agua una vez por
semana.
Debemos preservarlo de excesos de frío o de calor.
Para hacer el proceso de fermentación más lento, si estamos unos días
sin tomarlo, podemos ponerlo en la nevera. Si vamos a estar más de una
semana sin tomarlo, podemos conservar los nódulos en agua y en la
nevera. Para reactivarlos podemos dejarlos 2 o 3 días con la misma
leche.

Hay que tener en cuenta que:
Los utensilios que utilicemos para preparar el kéfir (un recipiente y
un colador), mejor que no sean de aluminio, porque este material no es
estable en medio ácido, como es el kéfir, y podría transferirle
partículas nocivas.
Para la elaboración del kéfir, no debemos usar leche que esté a más de
35º, ya que podemos alterar las bacterias y levaduras de este. La
temperatura ideal es la ambiental. Con más calor se acelera el proceso
y con más frío se retarda.
El kéfir, aporta los beneficios de la leche sin dificultar el proceso
digestivo. Regenera la flora intestinal y tiene efecto antibiótico y
antivírico. En uso externo es un poderoso antiséptico que ayuda a
curar heridas.
Message has been deleted

Der

unread,
Aug 14, 2009, 10:09:00 AM8/14/09
to CUIDA TU ALIENTO
Hola a tod*s muy interesante el tema

El equilibrio microbiano en boca y sistema digestivo es fundamental
para un aliento normal. Los alimentos y bebidas probióticos,
promueven y mejoran la microbiota amiga en el organismo (sobre todo
en el aparato digestivo) entre otros beneficios para la salud.
por tanto los alimentos y bebidas probióticos tradicionales de los que
forman parte los yogures actuarán en beneficio de mejorar la
halitosis.

Sin embargo creo que hay que diferenciar entre lo que es el yogur y
el kefir de leche, productos que se obtienen de manera diferente, el
1º es un inoculo del lactobacilo presente en el fermento anterior u
otro y el 2º un cultivo con soporte o matriz de polisacarido
insoluble en agua, que crece. este ultimo es mucho mas rico y diverso
en microbiota
amiga y consigue una mejor transformación de la leche. Además algunos
de sus microorganismos controlan la cándida albicans típica en la
boca. Y por supuesto los dos son adecuados para resolver la halitosis.

La cuestión actual es la calidad de la leche que podemos obtener y
como se consiguió por las industrias lecheras
Por lo que quizás es mas adecuado comprar un buen yogur natural o
kefir artesanos que posiblemente están hechos con leche de animales
mejor tratados y sin complejas maniobras industriales que desvirtúan
la calidad de la leche hasta hacerla otra cosa diferente. Podría
llamarse bebida de leche tal vez.

buen provecho

Leche Kefirada Yogur de Bulgaros

unread,
Aug 23, 2009, 3:42:34 PM8/23/09
to CUIDA TU ALIENTO
Nos sumamos a este tema con el Blog Leche Kefirada Yogur de Búlgaros
http://yogurkefir.blogspot.com/
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages