Babalú Ayé, Asowano, San Lázaro.

692 views
Skip to first unread message

Omo Azojuano

unread,
Oct 17, 2008, 12:55:19 AM10/17/08
to Cubayoruba



Babalú Ayé, Asowano, San Lázaro.

Es un Orisha Mayor, muy conocido y venerado. Representa las
enfermedades contagiosas y las epidemias en el ser humano y en general
las afecciones de la piel. En la naturaleza, de día se esconde entre
la hiedra, el coralillo y el cundeamor para protegerse del sol. Sale
de noche. Es una divinidad que se corona o que se recibe según la
tradición de familia religiosa específica.

Sus costumbres y tradiciones vienen de la tierra Lukumí y del
Dahomey, donde recibe el nombre de Azojuano (Azowano), Rey de Nupe,
territorio de los Tapa. Su nombre viene del Yorubá Babalúaíyé (padre
del mundo). En África se le conocía bajo la denominación de Samponá o
Sakpatá, por ser la viruela y la lepra enfermedades mortales.

En Matanzas, Cuba, los descendientes de los Arará lo hacen
directamente. En la Habana generalmente se hace Obatalá con Oro para
Asowano. En familias que siguen las costumbres de tierra Lukumí hay
dos casas en Regla, La Habana, que conservan el secreto para hacerlo
directamente desde los ancestros africanos hasta la actualidad.

Su número es el 17 y sus múltiplos. Entre sus collares están el de
diecisiete cuentas blancas con rayas azules y diecisiete blancas; otro
es de cuentas blancas con rayas azules el collar completo Los hay en
combinaciones con cuentas negras, matipó de Oyá, matipó de San Lázaro,
cuentas rojas que se combinan según el camino y en algunos casos se le
añaden caracoles cauris. Existen muchísimas variantes de collares. Su
color principal es el morado obispo.

En estas iniciaciones se realiza una ceremonia pública llamada
awán la cual es preciosa por su espiritualidad, cantos y rezos. Se
realiza con todo lo que alimenta al ser humano y se realiza con la
finalidad de dar salud y vida. En ellas generalmente se presentan las
protecciones de los Ajú Shakuata y la de los Omó Azowano.

El Odun Isalaye es: Obara Turale.

Caminos de Babalú Ayé, —San Lázaro—
Aberu Shaban.
Abokun.
Abosojún.
Adan Wan.
Adu Kake.
Afimayé.
Afisino Sanajui.
Afrekereté.
Afrosan.
Agdi.
Agrozumeto.
Aguó.
Ajidenudo.
Ajorotomi.
Aldamacururú.
Alino.
Alipret.
Aliprete.
Aloa.
Aluiyá.
Amabo.
AnoYiwe.
Apadado.
Asojuano o Asowano.
Asoyíu Asojí.
Asudó. Avidmaye.
Avinuden.
Ayanó.
Azon Tuno.
Babá Agrónica o Acrónica.
Babá Aluwa.
Babá Aribó o BabáArubó.
Babá Mafí.
Babá Odé.
Babá Wueroato.
Babá Yonkó.
Bayanana.
Beluja.
Bokú.
Chakuaná o Chakpana.
Dada Punpola.
Dakuanambó.
Dap Rodo.
Dasano Atin.
Da Souyi Ganhwa.
Dassano Molu.
Demashe.
Efundo.
Felu.
Gauze.
Gbo Zuhon. Houla.
Hountebe.
Hountese.
Jolobato.
Joto Roñu.
Joto Sojura.
Jumewe.
Juoni.
Kaké.
Kalinotoyi.
Kanepo.
Kpada Dayigbo.
Kujunu.
Kusue.
Kutumase.
Lanwelosán.
Laundo.
Leke.
Lokuón.
Lumpue.
Miyanya o Miyanye.
Molú.
Nanú.
Niyone Nanu.
Obarileo.
Ogumo. Ojukame.
Olode.
Oloko.
Osanlao.
Osuniké.
Otobue.
Rujuere.
Sagpatá.
Sapata.
Shakuana.
Shamafo.
Shono.
Socutá.
Somemo Maya.
Soyaya.
Sujjú.
Susana.
Suvinegue.
Tokuon.
Toseno.
Yanu.
Yesá.
Yonko.
Zoninu.
Zuko.




Patakin de Asowano

El Camino donde Ogbe Yono va a la Tierra de Dahomey

En su trayectoria hacia la tierra de Dahomey, Omolú demoraba mucho
en llegar pues atravesaba un agreste y largo camino. Entonces, en la
tierra de Shaki, se encontró con una Ayaba de esa ciudad llamada
Ottanagoso. Esta joven tenía muchos ounko grandes y barbudos que
servían de cabalgadura en aquellos parajes. Ella al verlo tan cansado,
le ofreció un ounkó (que era el guía de Omolú) para que continuara el
viaje y le dio una insignia para que donde quiera que llegara, sus
servidores le ofrecieran presentes y un ounko fresco. La insignia era
un grupo de cuentas de su ileké puestas en el Ja y hermosas piedras de
su reino que le identificaban como Ayaba de Shaki. Todo esto
conformaba la insignia que ella le diera.

Cinco días demoró el viaje desde Shaki hasta Saya. Cinco postas
pasaron y en cada una de ellas, al mostrar la insignia, recibió de los
servidores de Ottanagoso grandes regalos de frutas y caracoles para
Ogbe Yono. Desde entonces y hasta su coronación en Dahomey, cada día
fue más grande la fama y el poder de Omolú que después se tituló
Asowano. Es por esto que el secreto de Ogbe Yono es darle cinco ounko
a Oshún para ser grande.

Por esto los Vodeunsi Asowano montan al ounko en su ceremonia en
memoria a la cabalgadura que éste hizo desde Shaki hasta Saya y el Awó
le da al ounko, montado por el Vodeunsi, cinco vueltas alrededor del
yarua ante todo en recuerdo a las cinco jornadas que rindieron Ogbe
Yono y Asowano, como guía y el otro como jinete desde Shaki a Saya.

Para más información sobre las ceremonias y caminos de Asowano, —
Babalú Ayé,
San Lázaro— siguiente libro:

Ceremonias y Caminos de Asowano —Babalú Ayé, San Lázaro—
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages