: ANTES QUE SEA TARDE/ el documental de NatGeo y Leonardo DiCaprio • ENTER.CO y mercurio y atun

23 views
Skip to first unread message

Mr Mario Lopez Mora

unread,
Nov 6, 2016, 12:10:09 AM11/6/16
to CUANTICA ESPIRITUAL



https://www.youtube.com/watch?v=mAfyJR_aQqs¿Por qué los problemas ambientales son tan persistentes? | Nestor Mazzeo | TEDx fragmentalidad y resiliencia

Para los que no vieron el lanzamiento el domingo pasado les enviamos el documental de NarGeo--- ANTES QUE SE ATARDE- BEFORE THE FLOOD
Sobre el cambio climatico
No es la especie mas fuerte la que sobrevive,  ni la más inteligente,sino la que responde mejor al cambio C. Darwin 







MARIO LÓPEZ MORA
A R C A
Asociación de Recicladores de Cali

gifdemariologo1.gif Logo Marlom60 Fundacion 01 listo image by sergluislm
Estará disponible hasta el 6 de noviembre de este año.
Estará disponible hasta el 6 de noviembre de este año.
La semana pasada, National Geographic anunció que su nuevo documental sobre el cambio climático, llamado ‘Antes Que Sea Tarde’ o ‘Before the Flood’, en su idioma original; estaría disponible totalmente gratis por un tiempo limitado. Desde ayer está disponible el documental, presentado por Leonardo DiCaprio, desde YouTube, Twitter y otras plataformas. Estará ahí hasta el 6 de noviembre.
En el documental, DiCaprio hace el papel de un investigador ambiental se analizan todos los principales efectos del cambio climático, y se presentan algunas formas viables de prevenir el riesgo de este fenómeno sobre especies en peligro de extinción, ecosistemas y comunidades nativas en todo el planeta, nos cuenta TheNextWeb.
DiCaprio lleva varios años haciendo campañas y liderando iniciativas sobre el cambio climático. Incluso, este año, cuando ganó el premio Oscar a mejor actor, dedicó parte de su discurso a decir que el cambio climático es un problema real que nos está afectando a todos.
Durante la obra, el actor habla con una lista de investigadores prominentes, y también personajes emprendedores como Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX y hasta con el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
National Geographic decidió que ‘Antes Que Sea Tarde’ esté disponible sin ningún costo como parte de su iniciativa ambiental que busca incentivar conciencia sobre los efectos negativos del cambio climático. Desde que se lanzó ayer, el documental ya tiene casi 1,6 millones de vistas en YouTube y más de 9.000 retuits en Twitter.
Puedes ver en los siguientes enlaces el documental doblado al español o en su idioma original. No pierdas la oportunidad de verlo.
Imagen: NatGeo. 
350 PERSONAS COMPARTIERON
Responsabilidad ambiental -- una decisión personal | Rodrigo Arnaud | TEDxITAMResponsabilidad ambiental -- una decisión personal | Rodrigo Arnaud | TEDxITAM






MARIO LÓPEZ MORA
A R C A
Asociación de Recicladores de Cali
 la otra cara de la moneda



Qué es y qué no es exactamente la isla de residuos plásticos del océano Pacífico

25 Enero 2016MOHORTE @mohorte
La semana pasada, el Foro Económico Mundial ponía cifras a uno de los fenómenos contaminantes más mitificados de nuestra historia reciente: la isla de residuos plásticos del océano Pacífico, cuyo mero bautizo es erróneo. Según un informe de Davos, las aguas del planeta contendrían más plásticos que peces en términos de peso en 2050. La principal responsable, la también conocida como "la isla de basura" o la "sopa de basura": un gigantesco recipiente de residuos plásticos en medio del mar que amenaza a especies marinas y sirve de pesadilla constante para el ecologismo.

¿Es esta una foto de la isla de plástico?

¿Esta? No.
Bahia De Manila
Ni ninguna de las que habitualmente vemos repartidas por la red. La más célebre es esta de la bahía de Manila en la que un operario retira residuos, navegando con una canoa sobre una superficie acuática atestada de residuos. Esta otra fotografía tampoco corresponde a la isla de plástico. En realidad, la isla de plástico no es ninguna isla, aunque haya adoptado coloquialmente ese nombre. No hay nada parecido a un montón de escombros flotando en medio del océano Pacífico.
Es algo más sutil.

¿Cómo es en realidad la isla de plástico?

A simple vista, se parece bastante a esto.
Oceano
Pese a que es un problema gravísimo, no se ve desde el espacio ni tiene una forma tan espectacular como la mitificada por los medios de comunicación e Internet. La bolsa de residuos plásticos del Pacífico es en realidad un fenómeno de muy baja densidad. Al fin y al cabo, hablamos de uno de los espacios más vastos de la geografía del planeta. La humanidad aún no produce tanta basura como para cubrir semejante extensión completamente, aunque estemos trabajando de forma concienzuda en la tarea.
En realidad, la mayoría de plásticos que contaminan este punto del océano, un cruce de corrientes que empuja a los residuos hacia su centro, de aguas tranquilas, son diminutos, a menudo microscópicos. Es factible observar el fenómeno por debajo de la superficie, con numerosos pequeños trozos de plástico flotando a unos pocos metros debajo del agua, pero no sobre una embarcación y muchos menos por satélite. Al fin y al cabo, no cuenta con más de 4 partículas por metro cúbico. Si juntáramos todo el plástico, obtendríamos algo parecido al 1% de Texas. Es mucho, claro, pero no tanto.

Pero eso no parece muy peligroso, ¿no?

Sin duda, parece menos peligroso que la fotografía de la bahía de Manila. Pero tiene consecuencias, porque sigue siendo un montón de plástico ocupando un espacio, el del océano, que en absoluto le corresponde. Un amplio espacio: se cree que los plásticos flotan y deambulan en una superficie de entre 700.000 y 2.000.000 kilómetros cuadrados. Si tenemos en cuenta que investigaciones sobre el terreno han hallado 750,000 trocitos de plástico por kilómetro cuadrado, el lienzo parece bastante preocupante. Puede que el plástico se haya reducido a tamaños ridículos (aunque hay algunos grandes), pero sigue ahí.

¿De qué modo afecta a los animales?

Es cierto, hay muchas especies que se ven muy perjudicadas por la presencia de pequeños trozos de plástico en el océano Pacífico. El caso más conocido es el de los albatros. Aunque, de nuevo, la idea de aves atrapadas por separadores de latas de Coca-Cola es la más extendida en nuestro imaginario colectivo, el problema es que ingieren los residuos. Muchas crías de albatros muertas estudiadas han mostrado un alto volumen de plásticos en sus estómagos. Eso sí: no se sabe a ciencia cierta que el plástico mate a todas aquellas que lo ingieren. Puede darse el caso de que lo coman y sigan viviendo.
Albatros
El fenómeno afecta a alrededor de 300 especies y tiene consecuencias que se extienden más allá de su mera alimentación. Por ejemplo, los trocitos de plásticos absorben partículas tóxicas que, más tarde, terminan en el estómago de los peces o de las aves. No es improbable que uno de esos peces que ha consumido plástico y que esté intoxicado termine en el plato de algún ser humano. Por otro lado, los residuos contribuyen a que algunas especies invasoras lleguen a hábitats que les son ajenos, colonizándolos.

¿La hemos creado nosotros?

Claro. Se calcula que un 80% del plástico vertido al océano Pacífico proviene de las costas asiáticas y norteamericanas. Muelles, puertos, vertidos de residuos ilegales, etcétera. Todo eso es arrastrado poco a poco por los giros marítimos, cruces de corrientes, que empujan los trozos de plástico hacia su centro, provocando su estancamiento. El 20% restante de la basura introducida en el océano corresponde a barcos pesqueros o cargueros de diverso rango. Nos ayuda la naturaleza, pero es culpa nuestra.

Vale, ¿y por qué el plástico es tan pequeño?

La pregunta es lógica: ¿si nosotros no utilizamos trozos casi microscópicos de plástico en nuestro día a día, qué ha pasado para que se hayan transformado en tales? El responsable es un proceso llamado fotodegradación. El plástico no se biodegrada, en un proceso más neutro para el ecosistema marino, sino que se fotodegrada: gracias a la luz del sol, un trozo de plástico abandonado a su suerte en medio del océano se va desintegrando en trocitos de plástico más pequeños. El proceso se da de forma repetitiva, llegando al nivel molecular.
PlasticosEse es el plástico que tantos problemas está causando, una vez se ha fotodegradado. La imagen pertenece a la Scripps Institution of Oceanography de la Universidad de San Diego.

¿Hay otras islas parecidas en el mundo?

Son menos conocidas, pero el fenómeno de concentración de plásticos del Pacífico también se da en el océano Atlántico y en el Índico. Allí donde haya seres humanos vertiendo plásticos al océano (en todas partes) y giros marítimos (en todos los océanos) nos encontraremos ante situaciones similares. Aunque ninguno de ellos haya adquirido tanta fama y tamaña dimensión como la isla de plástico del pacífico.

¿En serio habrá más plástico que peces?

Puede que sea una estimación un tanto exagerada, útil para llamar la atención sobre un problema tan grave, pero lo cierto es que estamos llenando el océano de más y más plástico. Al parecer, la comunidad científica lleva muchos años recopilando de forma sistemática y procedimental la concentración de partículas de plástico en el Pacífico, y los datos muestran que está creciendo.
Marine Debris
¿Cuánto? Los residuos podrían haberse multiplicado por cien en los últimos cuarenta años. No es suficiente como para superar el número de peces en los mares (por fortuna, sigue habiendo un montón de peces viviendo en las profundidades), pero indica que la tendencia va al alza y que, de nuevo, tenemos un problema causado por nuestra habitual costumbre de contaminar con alegría. Los plásticos matan especies y alteran delicados ecosistemas, y sus consecuencias son aún inciertas. Pese a que la isla sea mera metáfora.
Imagen | Pacific Ocean


gifdemariologo1.gif Logo Marlom60 Fundacion 01 listo image by sergluislm¿DE DÓNDE VIENE LA PRESENCIA DE MERCURIO EN LOS ATUNES?
El mercurio es un elemento comúnmente encontrado en la corteza terrestre y que se ha venido liberando a la atmósfera y al medio acuático durante millones de años, mediante fenómenos naturales como la erosión y las erupciones volcánicas. Todos los organismos vivos tenemos, y siempre hemos tenido, cierto nivel de mercurio en nuestro sistema y no podemos llamar a esto contaminación.

¿LOS NIVELES DE MERCURIO EN ATUNES HAN AUMENTADO DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS?

No. Existe amplia evidencia en peces conservados por diversos museos alrededor del mundo en donde se confirma que los niveles de mercurio actuales son muy similares a los de hace más de 100 años.

¿LAS ACTIVIDADES HUMANAS COMO LA MINERÍA SON RESPONSABLES DEL MERCURIO EN LOS PECES COMO EL ATÚN?

Los atunes no son peces costeros, sino oceánicos (viven lejos de las costas) y altamente migratorios. Su contenido de mercurio no está relacionado con la actividad humana continental como la minería. La principal fuente de mercurio en el ambiente es natural y proviene mayoritariamente de la desgasificación de la corteza terrestre, además de terremotos, erosiones y actividad volcánica. La naturaleza contribuye en gran medida al mercurio que circula en el medio ambiente y esto ha sucedido a lo largo de la historia del planeta Tierra, por lo que la humanidad siempre ha vivido en un entorno medioambiental que contiene mercurio. Las actividades antropogénicas (humanas) como la minería, la agricultura y la quema de combustibles fósiles son responsables del 30% de las emisiones anuales de mercurio inorgánico al aire.

¿EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE MERCURIO?

Si. Hay mercurio inorgánico y mercurio orgánico o metilmercurio. El que se puede acumular en los organismos vivos es el orgánico o metilmercurio. El inorgánico no se acumula por el consumo de alimentos.

¿LOS ATUNES TIENEN LOS DOS TIPOS DE MERCURIO?

Si. Los atunes tienen mercurio inorgánico y mercurio orgánico o metilmercurio. El que se mide de manera rutinaria es el mercurio total que corresponde a la sumatoria de los dos tipos de mercurio.

¿PERO SI NO TODO EL MERCURIO EN UN PESCADO PUEDE ACUMULARSE EN LOS HUMANOS, ¿POR QUÉ LAS ENTIDADES NO MIDEN DIRECTAMENTE EL METILMERCURIO?

La medición de mercurio total es más sencilla que la de metilmercurio. En la mayoría de los países, la normatividad aplica a niveles máximos de metilmercurio y no de mercurio total. Las entidades de control sanitario de la mayoría de los países monitorean de manera rutinaria los niveles de mercurio total y si encuentran algún dato que sobrepase 1 ppm, proceden a medir el metilmercurio. En peces, el porcentaje de metilmercurio respecto al mercurio total, puede variar de 30% a 90%. De modo, que sin medir el metilmercurio no es posible saber con seguridad si las concentraciones realmente sobrepasan los límites de referencia; sin embargo, por seguridad, las compañías serias, reconocidas y reguladas prefieren retirar el producto del mercado ante estos casos eventuales.

¿EL MERCURIO QUE CONSUMIMOS LAS PERSONAS PERMANECE DE MANERA INDEFINIDA EN NUESTRO ORGANISMO?

No. El metilmercurio (tipo de mercurio que se puede acumular en los organismos vivos) no permanece de manera indefinida en el cuerpo. Este se remueve por la bilis, las heces, la orina y sudor entre otros. La tasa de eliminación de metilmercurio en los humanos depende de varias circunstancias pero los artículos científicos hablan de rangos (vida media) entre 44 y 80 días.

¿SE DEBE COMER ATÚN ENLATADO ASÍ ESTE CONTENGA ALGO DE MERCURIO?

Si. La FAO y la Organización Mundial de la Salud han concluido que los beneficios por consumir peces con altos niveles de sustancias benéficas para el cuerpo humano, como son el DHA, el Omega 3, EPA y el Selenio, como ocurre en el caso del atún, compensan ampliamente cualquier riesgo mínimo que pudiera existir al ingerir bajos niveles de mercurio.

¿QUÉ PASA SI ALGUIEN SE COME UNA LATA DE ATÚN CON NIVELES DE MERCURIO SUPERIORES A LOS ESTABLECIDOS POR LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA?

Nada. La FDA –organismo regulador del sector de alimentos en Estados Unidos- le ha comunicado a los consumidores que superar la dosis de referencia no necesariamente produce ningún efecto negativo, ya que los síntomas de efectos tóxicos normalmente sólo se hacen evidentes cuando una persona excede la dosis de referencia, por un margen bastante amplio y de manera continua durante un período prolongado.

¿CÓMO ASEGURAN USTEDES QUE EL ATÚN QUE COMERCIALIZA NO TIENE CONCENTRACIONES DE MERCURIO SUPERIORES A LA PERMITIDA?

Tenemos una trazabilidad y seguimiento completo de todos los atunes desde el momento de su captura hasta la comercialización final del atún enlatado. Así mismo contamos con las certificaciones de calidad ISO 9001 versión 2008, ISO22000 versión 2005, HACCP de Invima e Icontec, contamos con estrictos controles de salubridad en cada una de las etapas del proceso, desde la pesca hasta su entrega al comercializador, que aseguran que sea un producto 100% seguro.

¿CÓMO SE COMPARA LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA EN LO REFERENTE A NIVELES MÁXIMOS DE MERCURIO PERMITIDO EN ALIMENTOS FRENTE A LA DEL RESTO DE PAÍSES?

En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social estableció un límite máximo de 1mg/kg (1 parte por millón) para mercurio total en peces como el atún (Resolución 122 de 2012). El mismo límite aplica para pescado fresco y procesado (enlatado). La normatividad colombiana frente a los niveles máximos de mercurio en peces es igual o más exigente que la de los demás países: Por ejemplo: La Unión Europea está regida por el reglamento 1881 de 2006. En este reglamento se establece un límite de mercurio total en peces como el atún de 1 ppm. Este límite hace referencia a producto fresco. En productos terminados hay flexibilidad por la posible dilución o concentración durante el proceso. Por lo tanto si un atún enlatado tiene un nivel de mercurio total de 1,299 ppm, este es considerado dentro del rango aceptable. En Brasil, está vigente el reglamento técnico 385 de 2004 que establece un nivel máximo de mercurio total en peces de 1mg/kg (1ppm). China en su reglamento GB2762 de 2012 establece un límite máximo de metilmercurio en peces como el atún de 1mg/kg. El muestreo se hace en mercurio total y solo si hay datos superiores a 1mg/kg se procede a realizar la medición de metilmercurio. La Organización Mundial de la Salud y la FAO a través del Codex Alimentarious (Codex Stan 193 de 1995) establece un nivel máximo de referencia para metilmercurio en peces de 1 mg/kg.

¿DEBERÍA RECOMENDAR A MI FAMILIA EL CONSUMO DE ATÚN?

Sí. Según la FAO y la organización mundial de la salud, los beneficios para la salud del consumo de pescado son muy superiores a cualquier riesgo mínimo de efectos negativos por la presencia de mercurio u otros contaminantes. La administración Obama en los Estados Unidos acaba de publicar un estudio muy completo sobre los efectos para la salud de los diferentes alimentos. El reporte del 2015 concluye lo siguiente para los peces: “En cuanto a los contaminantes, para la mayoría de las especies cultivadas y de cultivo, ni los riesgos de mercurio o de los contaminantes orgánicos superan los beneficios del consumo de pescado”. Así mismo, es importante recordar que los atunes tienen altos niveles de selenio y este ofrece un efecto protector a la toxicidad por mercurio.

¿A PARTE DE LOS PECES, A QUÉ OTRAS FUENTES DE MERCURIO ESTAMOS EXPUESTAS LAS PERSONAS?

Existen muchas fuentes naturales de mercurio y tal vez las de más impacto son los incendios forestales y las erupciones volcánicas. En cuanto a las fuentes generadas por el hombre, tenemos la quema de combustibles fósiles, la minería de oro, algunos pesticidas, los termómetros, los bombillos fluorescentes, las pilas y las amalgamas dentales.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN DEL SELENIO CON EL MERCURIO?

Los peces marinos como el atún contienen altos niveles de selenio, un elemento que contrarresta cualquier posible toxicidad del metilmercurio. Entre mayor la relación Selenio/Mercurio más fuerte es el efecto protector para cualquier posible efecto negativo del mercurio. Los atunes y el marlín rayado tienen la relación más alta de selenio/mecurio lo que implica que representan el menor riesgo de cualquier tipo de efecto tóxico de mercurio. Los tiburones por el contrario tienen una relación selenio/mercurio por debajo de 1 lo que implica mayores riesgos de una posible toxicidad por mercurio.

PARA MAYOR INFORMACIÓN SOBRE LOS BENEFICIOS Y RIESGOS DE CONSUMO DE PESCADO PUEDEN ACCEDER A LOS SIGUIENTES ENLACES EXTERNOS:

Estado Dakota del Norte-2004. La función del selenio mitiga el riesgo del mercurio en la comida de mar, especialmente en especies como el atún. http://pacificalbacore.com/wfoa/wp-content/uploads/2013/12/ralstonraymond.pdf
Dos estudios de la Universidad de Harvard han demostrado aumento en la función cognitiva en hijos de madres con alto consumo de pescado. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1281283/ (2008 follow up) http://aje.oxfordjournals.org/content/167/10/1171.full.pdf+html?sid=fa7e9f73-9493-4ede-bc49-669f7721f12e
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS-WHO) realizaron un estudio en 2012 en mujeres en edad de procrear, donde compararon los beneficios adquiridos de los ácidos grasos en pescado versus el riesgo de metilmercurio y concluyeron que en la mayoría de los casos, el consumo de pescado disminuye el riesgo de generar un neurodesarrollo subóptimo en los hijos de mujeres evaluadas que consumen pescado frente a aquellas que no lo hacen. http://www.fao.org/docrep/014/ba0136e/ba0136e00.pdf
Si tienes más dudas o preguntas por favor escríbenos a: duda...@vancamps.com

¿QUÉ OPINAS? 
 



Mari Carmen Barcenilla Isla

unread,
Nov 6, 2016, 6:49:57 AM11/6/16
to cuantica-...@googlegroups.com

Carmen marrero


--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Cuantica Espiritual" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a cuantica-espiri...@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a cuantica-...@googlegroups.com.
Visita este grupo en https://groups.google.com/group/cuantica-espiritual.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Mari Carmen Barcenilla Isla

unread,
Nov 6, 2016, 6:50:13 AM11/6/16
to cuantica-...@googlegroups.com

Rosa elvira


El 6/11/2016 5:10, 'Mr Mario Lopez Mora' via Cuantica Espiritual <cuantica-...@googlegroups.com> escribió:

Mari Carmen Barcenilla Isla

unread,
Nov 6, 2016, 2:08:19 PM11/6/16
to cuantica-...@googlegroups.com

Noelia


El 6/11/2016 5:10, 'Mr Mario Lopez Mora' via Cuantica Espiritual <cuantica-...@googlegroups.com> escribió:

Mari Carmen Barcenilla Isla

unread,
Nov 6, 2016, 2:10:42 PM11/6/16
to cuantica-...@googlegroups.com

Noelia

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages