Desmontando el mito de que Cartagena haya sido una supuesta ciudad llamada Tudmir, y que fuese capital de la cora del mismo nombre

21 views
Skip to first unread message

Enrique Freire

unread,
Oct 19, 2025, 1:06:11 PM (yesterday) Oct 19
to Controversias respecto a la historia de Cartagena

Ver discusión "Desmontando el mito de que Murcia no haya sido fundada por los árabes y no haya sido la capital de la Cora de Tudmir"

En dicha discusión comentamos los manuscritos "Kitab al-Rawd al-Mitar" de al-Himyarí,  Tarsi al-ajbar de Al-Udri. y Al-Bayan Al-Mugrib de Ibn Idari. En los tres se citaba el hecho de que Abderramán II había mandado quemar y destruir a la antigua capital Eio, para acabar con la guerra civil entre yemeníes y mudaries, y constuir la nueva capital de la Cora de Tudmir en Murcia.

Hay que distinguir tres usos muy diferentes cuando nos referimos a Cartagena: Cartagena siempre ha sido la ciudad costera de la que hablamos en esta publicación, pero en la antigüedad también daba nombre a una enorme Provincia (llegaba hasta Toledo) y a una Diócesis (la sede religiosa de esa provincia, referida al territorio y no a la ciudad). El territorio árabe (Cora) de Tudmir (que cubría Murcia, Alicante y más) era una provincia, no una ciudad.

Las fuentes dicen que su capital había sido Eio (tal vez la actual Orihuela) y que había sido trasladada a Murcia cuando el emir ordenó destruir la antigua capital para acabar con la guerra civil entre mudaries y yemeníes. Así aparece reflejado en diferentes manuscritos árabes de la época, de los cuales mas adelante citaremos tres. El único argumento esgrimido por quienes plantean que Cartagena haya sido la capital de la Cora de Tudmir, es es que allí estuvo la Diócesis... ¡pero los historiadores de la época nos cuentan que la ciudad había sido "quemada y arrasada hasta sus cimientos" por los visigodos en el 625 d.C.! Como sabemos, las diócesis no se corresponden con una ciudad sino con un territorio (en el caso de Cartagena era la totalidad de la provincia cartaginense, incluyendo ciudades como Madrid, Valencia o Toledo). Ni la provincia, ni la diócesis ni la comarca de Cartagena fueron nunca destruidas. Solo la ciudad. Y eso no significa que la ciudad no haya vuelto a ser habitada, quien sabe si al día siguiente de su destrucción. Pero ya no estaría en capacidad de acoger tanta población como antaño, y muchos cartageneros (de la ciudad) sobrevivientes habrían migrado al interior, a lugares más seguros (probablemente al propio Campo de Cartagena).

Solo he encontrado una fuente, muy poco fiable, por cierto, que sin pruebas, afirma rotundamente la existencia de una ciudad llamada Tudmir en la actual Cartagena. Dicha fuente está basada en argumentos peregrinos y falacias. Se trata de un artículo publicado por la revista Cartagena Histórica (https://archivo.cartagena.es/gestion/documentos/67086.pdf), y que aparece firmado por una persona llamada Javier Rodríguez Tello, que no parece tener un perfil académico prominente y público en plataformas como ORCID o páginas universitarias y no es fácil confirmar su formación específica en historia antigua o arqueología. En la revista tampoco aclara cual es su perfil, algo que deja mucho que desear en una publicación de carácter histórico.

La hipótesis del artículo puede considerarse peregrina y débil en el contexto de la historiografía araboislámica principal por las siguientes razones:

El argumento principal esgrimido por el autor es que, en su opinión, la palabra Tudmir no viene de la traducción al árabe del nombre visigodo Teodomiro, sino de un "posible" y peregrino error de traducción de los textos clásicos al árabe. El autor sostiene que el término griego phoinix, que significaba tanto "fenicio" (en referencia a la Cartagena púnica) como "palmera", fue interpretado por los traductores árabes como la raíz de "palmera" (Tadmir o Tudmir).

Hay que recordar que las palmeras siempre han sido muy comunes, en todas las regiones del antiguo Califato (incluída Al-Andalus). No hay razón alguna para pensar que fuesen a utilizar la palmera para identificar a Cartagena en particular. Además, según el autor, la denominación errónea de Tudmir habría sido utilizada para sustituir el nombre de la provincia romana (Carthaginense) en las crónicas árabes, quedando la homonimia con Teodomiro como una explicación posterior y errónea. Y como tesis final afirma tajantemente que Tudmir es la propia Cartagena, lo que según él demostraría la continuidad de la antigua capitalidad provincial. No presenta ni una sola prueba arqueológica o documental en la que Cartagena haya recibido en algún momento el nombre de Tudmir.

El principal problema es que la tesis ignora o minimiza la sólida tradición en las fuentes árabes que sitúan la capital de la Cora de Tudmir en otros lugares, no en Cartagena. Gran parte de la historiografía tradicional andalusí, basada en el Pacto de Teodomiro (que el artículo menciona), sitúa la capitalidad del territorio en Orihuela (la antigua Eio). Las crónicas árabes señalan que Teodomiro y sus tropas, tras ser derrotados en un enfrentamiento inicial (que Al-Himyari sitúa cerca de Cartagena), huyeron y se refugiaron en Orihuela. El pacto se habría firmado allí, y Orihuela (o Eio) fue el centro de poder visigodo de Teodomiro en el momento de la capitulación, y por ende, el centro administrativo inicial de la Cora. Es consistente con el hecho de que los árabes ubicaban estrategicamente sus centros de poder lejos de la costa y en lugares altos.

El artículo se esfuerza en desmentir la supuesta destrucción de Cartagena por los visigodos, tal y como quedó documentada en las Etimologías de Isidoro de Sevilla, pero sin aportar prueba alguna. No obstante, los historiadores árabes mencionan que la ciudad de Murcia fue fundada por los musulmanes en el siglo IX para que sirviera como nueva capital de la Cora de Tudmir, sustituyendo a Orihuela. Si Cartagena hubiera mantenido su estatus de capital de facto durante los siglos VIII y IX, la fundación y el crecimiento explosivo de Murcia carecerían de sentido.

El artículo se basa en una falacia etimológica frente a la realidad geopolítica. El argumento del autor se basa en una compleja cadena de suposiciones etimológicas ("fenicio" es phoinix, phoinix es "palmera", "palmera" es Tudmir en árabe, por lo tanto, Carthaginense es Tudmir, y un supuesto error de traducción en todas las fuentes árabes y por todos los historiadores de prestigio, tanto árabes como españoles, europeos y americanos. Para defender su argumento, adorna el artículo con numerosas ilustraciones y textos que no prueban en absoluto esa supuesta hipótesis.

En contraste, los historiadores árabes tempranos ofrecen una explicación directa y más sencilla: que el territorio se llamó Tudmir por el nombre de su gobernador, Teodomiro. Esta explicación es adoptada por crónicas posteriores (siglo IX en adelante) y resuelve el misterio de por qué la cora no lleva el nombre de su capital. Es además consistente con el hecho de que el Califato hacía pactos con gobernantes de regiones ocupadas, y dichos pactos siempre llevaban el nombre de uno de los pactantes, no de una ciudad ni territorio. Además del Pacto de Tudmir, otros casos famosos fueron el Pacto de Ciro (en la antigua Babilonia) o el Pacto de Omar (en Jerusalén, Siria, Mesopotamia y otras áreas del sur del Imperio bizantino).

Además, el propio Al-Udri (siglo XI), cuya obra el autor usa para su tesis, llama a Cartagena Qartayanna al-Halfa (arabización de Carthago Spartaria), y menciona que la gente seguía dándole el nombre que tenía anteriormente. Si Cartagena hubiese sido Tudmir, no se habría necesitado utilizar una denominación alternativa (Qartayanna al-Halfa), ni se habría resaltado que la población mantenía el nombre antiguo.

En resumen, la tesis del artículo es solo una remota posibilidad filológica sin basamento histórico alguno, que, sin embargo, se enfrenta a toda la tradición textual árabe y a la realidad geopolítica andalusí del siglo VIII al X, que claramente señala a Orihuela como centro inicial y a Murcia como nueva capital administrativa de la Cora de Tudmir, una demarcación que Al-Udri sitúa claramente al sur de Murcia y Orihuela mediante coordenadas geográficas.

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages