Desmontando el bulo de "que todas las fuentes de mi publicación son seculares", y por ello, menos creíbles

3 views
Skip to first unread message

Enrique Freire

unread,
Oct 22, 2025, 11:51:55 AMOct 22
to Controversias respecto a la Historia de Cartagena

Esta discusión va en respuesta a una persona que de forma "muy tajante" descalifica todo el contenido de mi publicación tachándolo de "secular", en particular, hechos como la destrucción de Cartagena a manos de los visigodos, mientras gobernaba Suintila, o que Cartagena haya estado alguna vez en poder de los visigodos. En cada una de sus intervenciones en uno de los grupos de Whatsapp, repite que el contenido de mi publicación es falso, “debido a que las fuentes que cito son seculares".

Desde luego que estoy en total desacuerdo con esta afirmación (de hecho, no me queda claro si esta persona conoce realmente el significado de la palabra "secular").

Según la RAE:

  1. SECULAR (SEGLAR): sinónimos: seglar, laico, lego. Que no tiene órdenes clericales. Usado también como sustantivo.

Si la información secular pudiese ser considerada no fiable, el 99% de la historiografía y de toda la información oficial y censal que se ha recabado en el cualquier lugar del mundo sería falsa, por provenir mayormente de fuentes seculares. El hecho de que una fuente sea secular y no eclesiástica no es motivo suficiente para que sea descalificada, como tampoco las pruebas arqueológicas y documentales de que se dispone.

¡Pero ni siquiera es éste el caso! Precisamente, la principal fuente de información sobre el tema que nos ocupa (dominación visigoda y destrucción de la ciudad bajo mandato del rey visigodo Suintila), está precisamente en las Etimologías, de San Isidoro de Sevilla ¡que fue arzobispo de Sevilla durante tres décadas!  ¿Cómo podría considerarse "secular" o "seglar" a San Isidoro de Sevilla, que ejerció como arzobispo durante más de 30 años, y se le considera el último Padre de la Iglesia de Occidente?

San Isidoro de Sevilla fue un erudito cuya obra más famosa fueron Las Etimologías (Originum sive etymologiarum libri viginti), una vasta obra en 20 volúmenes que abarca una gran variedad de temas, como la teología, la historia, las artes liberales, las ciencias naturales, el derecho, la gramática, la medicina, la arquitectura y la música, entre otros. La cercanía de San Isidoro de Sevilla con el Rey Visigodo Sisebuto (ambos se profesaban admiración mutua), así como el hecho de que fuese cartagenero y haya visto en primera persona el estado de destrucción en que había quedado sumida Carthago Nova, de la que según él, solo quedaban sus ruinas, debería ser mayor motivo de credibilidad que las proclamas chauvinistas y sin argumentos de algunos políticos y pseudo-historiadores.

Durante la Edad Media en Europa, la mayoría de las personas cultas y guardianas del conocimiento histórico eran eclesiásticos, porque la Iglesia poseía el monopolio de la educación a través de sus monasterios y escuelas catedralicias, convirtiéndolos en los únicos centros de alfabetización. Además, dominaban el latín, que era el idioma en el que estaban escritos todos los textos clásicos y documentos históricos, y las órdenes monásticas se dedicaban activamente a la copia y preservación de manuscritos en sus scriptoria, ejerciendo así el rol de cronistas y archiveros del saber de la época.

Por tanto, Isidoro de Sevilla era un eclesiástico

¡Pero eso de ninguna forma restaría importancia a la información que nos aportan las fuentes seculares!

Queda abierta la discusión para que si alguien no está de acuerdo, presente sus pruebas. Si son fiables, no tendré ningún empacho en retractarme y hacer las modificaciones que hubiere lugar.

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages