El campo 2 ID ,es de llenado automático y es muy parecido al MFN pero no necesariamente deben ser iguales
El campo 3 LOCALIZACION, permite ubicar mediante una código numérico (Dewey, CDU, Etc) el material registrado
El campo 110 es complemento al campo 9, que dependiendo cual se selecciona, se habilita el 110 o 111, etc
Le adjunto el manual de descripción de los campos y el link para descargar los otros manuales.
http://wiki.bireme.org/es/index.php/Metodolog%C3%ADa_LILACS
A continuación una descripción de las campos
Espero que les ayude, gracias
Greby I. Arispe Ovando
BVS Bolivia
-------------------------------------------------------------
02 NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMPO DE DATOS: Tamaño variable Permite edición Llenado automático DEFINICIÓN DEL ELEMENTO DE DATO:: Número único secuencial, atribuido y controlado por el Sistema o la Institución Procesadora identificada en el campo 01, con la finalidad de identificar cada registro en la base de datos y facilitar el procesamiento de los mismos por los programas de computadora. NOTA: Ese número no debe ser alterado pues cuando es duplicado en la base de datos causa problemas en el procesamiento de los datos. EJEMPLOS: a) 1 b) 522 03 LOCALIZACIÓN DEL DOCUMENTO 1. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO DE DATOS: Tamaño variable
Llenado esencial Repetible 2. DEFINICIÓN DEL ELEMENTO DE DATO: Anotación compuesta por el Código de la Institución que posee el documento y por el número de localización física del documento (número de ubicación) en su colección. 3. NOTAS: a) Se registra el código de la Institución que posee el documento descrito; b) Cuando el número de ubicación del documento fuera conocido, éste deberá ser registrado en los siguientes subcampos: Subcampo ^a: Se registra en el subcampo ^a, el número de clasificación (NLM, CDU, DEWEY, etc.) del documento; ^a: el número de clasificación (NLM, CDU, DEWEY, etc.) del documento Subcampo ^b: Se registra en el subcampo ^b, el número del autor (CUTTER, PHA, etc.); ^b: el número del autor (CUTTER, PHA, etc.) Subcampo ^c: Se registra en el subcampo ^c, información referente al volumen, tomo, parte, número de ejemplares, etc. que formen parte del número de ubicación, separadas entre si por coma; ^c: informaciones referentes al volumen, tomo, parte, etc. que formen parte del número de ubicación, separadas entre si por coma. Subcampo ^t: Ver nota en el ítem “Sistema de Prestamos” de este campo. 4. EJEMPLOS: a) BR1.1^a1.00
Este ejemplo indica que BR1.1 es el Código de la Institución que posee el documento, ^a es el indicador del subcampo ^a, y 1.00 es el número de registro del documento en la colección de la Institución; b) BR1365.1 BR734.1 Este ejemplo indica que el documento está localizado en dos Instituciones, BR1365.1 y BR734.1; c) BR67.1^a614.32^bT17a^cv.1, e.2 Este ejemplo indica que el documento está localizado en la Institución BR67.1 con el número: 614.32 (número de clasificación) T17a (número Cutter) v.1, e.2 (volumen 1, ejemplar 2) 5. SISTEMA DE PRESTAMOS Para bibliotecas que utilizan LILDBI para la administración de acervos juntamente con el programa EMP para control de préstamos, se recomienda que el campo 03 utilice la siguiente estructura, además de la ya detallada en el ítem 3: Subcampo ^t: Se registra en el subcampo ^t el número de inventario del documento. En el caso de una colección registrada como un todo, deberán ser representados todos los volúmenes pertenecentes a la colección, cada volumen conteniendo su propio número de localización, incluyendo el subcampo ^t. En caso de que no se trate de una colección descripta como un todo, no hay necesidad de llenar este subcampo, pudiendo ser utilizado solamente el campo 07. ^t: número de inventario. EJEMPLO: BR67.1^a614.32^bT17a^cv.1^t1001 BR67.1^a614.32^bT17a^cv.2^t1002
BR67.1^a614.32^bT17a^cv.3^t1003 Este ejemplo indica que los volúmenes 1 a 3 de la colección están localizados en la Institución BR67.1 bajo los siguientes números: 614.32 (número de clasificación) T17a (número cutter) v.1 (volumen 1) 1001 (inventario) 614.32 (número de clasificación) T17a (número cutter) v.2 (volumen 2) 1002 (inventario) 614.32 (número de clasificación) T17a (número cutter) v.3 (volumen 3) 1003 (inventario)
110 FORMA DEL ÍTEM 1. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO DE DATOS: Tamaño fijo Llenado automático y esencial 2. DEFINICIÓN DEL ELEMENTO DE DATO: Código que identifica la forma del ítem, conforme la tabla sugerida por MARC. Debe ser usado para material impreso, manuscrito, música impresa, manuscrito de música, registros musicales, registros sonoros no musicales, material cartográfico, manuscritos de material cartográfico, material proyectable, gráficos bidimensionales no proyectables, kit, material mixto y material tridimensional, artefacto, objecto. Código Descripción <vacío> # Ninguno de esta lista a Microfilm b Microficha c Microficha opaca d Impreso grande f Braille r Reproducción impresa regular – impresión legible s Electrónico | No se codifica 3. NOTAS: a) Este campo está vacío por defecto. Para el material tradicional de LILACS (artículos de revistas, libros, tesis, disertaciones, documentos no convencionales) no es necesario llenarlo, pero para documentos que se encuentren solamente en formato electrónico se debe llenarlo con la opción “s”. b) De acuerdo con el tipo de registro definido en el campo 9 deberán ser llenados los campos 110 al 115. En el ANEXO IX se encuentra la tabla de disponibilidad para el llenado de los campos 9 y 110 hasta el 115, así como los tipos permitidos para LILACS.
4. EJEMPLOS:
Sexo a) c
b) |
Por favor agradecería que me aclaren como se llenan estos campos,son mis primeros documentos en lilacs. Mil gracias
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Contribución LILACS" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a contribucion-li...@googlegroups.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
<LILACS-2-ManualDescricao-es.pdf>