En el �mbito laboral, son conocidos
como los �hijos de��, pero tienen personalidad propia. Defienden sus
ideas a rajatabla aunque escuchan al otro. Tienen muchas
diferencias, ya que uno apoya a los trabajadores y el otro a los
empresarios, sin embargo, tambi�n tienen una infinidad de
coincidencias.
Se trata de Leandro Recalde, hijo del abogado de
la Confederaci�n General del Trabajo y actual diputado nacional, H�ctor
Recalde, e Ignacio Funes de Rioja, hijo del vicepresidente de la Uni�n
Industrial Argentina (UIA) y asesor de empresas Daniel Funes de
Rioja.
En una mesa redonda, que organiz�
iProfesional.com, intercambiaron opiniones sobre los
distintos problemas que afectan al mercado laboral.
Entre los
ejes que abordaron durante el debate, se destacan: el proyecto de
ley sobre participaci�n de los empleados en las ganancias de las
empresas, la necesidad de una reforma a la actual Ley de Riesgos de
Trabajo y las dificultades del empleo informal.
El pol�mico reparto de
ganancias Cuando sali� a luz que H�ctor Recalde
estaba preparando un proyecto de ley que preve�a la participaci�n de los
trabajadores en las utilidades de las empresas, las respuestas y
cr�ticas desde el sector empresario no tardaron en llegar.
Los
empleadores se quejaron por el cambio en las reglas de juego y lo
repentino de la iniciativa y argumentaron que hab�a otros problemas
que tratar, como el alto �ndice de dependientes que no se encuentran
registrados.
�Los empresarios se preocupan por la
gradualidad y dicen que les cambian las normas del juego de la noche a
la ma�ana, pero eso no es cierto ya que es paulatino�, se�al�
Recalde.
En ese sentido, el abogado laboralista explic� que �este
es un derecho que est� en la Constituci�n Nacional (CN) desde hace 53
a�os y espera ser reglamentado�.
Funes de Rioja, en
cambio, se mostr� en desacuerdo con el proyecto, ya que desde su
punto de vista, �el derecho debe hacerse efectivo a trav�s de la
negociaci�n colectiva�.
�Una forma
es regular y elevar de la legislaci�n, que es una postura que no
comparto, pero la entiendo, y la otra es buscar hacer efectivo el
derecho a trav�s de la negociaci�n colectiva�, agreg� el asesor de
empresas.
Y agreg�: �Hay una cantidad de derechos que est�n en la
CN y no se cumplieron durante a�os�.
El experto, tambi�n se�al�
que es posible implementar "un sistema que puede llegar a ser bueno, a
trav�s de la negociaci�n colectiva o dentro de la misma empresa -que
ser�a lo ideal-, pero no deber�a ser regulado desde el
Congreso�.
En tanto, Recalde atac� dichos argumentos
al indicar que �los empresarios, durante 53 a�os y para no hacer
efectivo el derecho de participaci�n de las ganancias por parte de los
trabajadores, se�alaron que esa cl�usula era program�tica -que requiere
reglamentaci�n del Congreso-�.
�Y ahora que se analiza un
proyecto, pretenden que se lleve adelante a trav�s de las negociaciones
colectivas�, agreg� el especialista.
Y dispar�: �No es
el 10% de la facturaci�n, ese es el 10% que queda luego de dejar
un margen de ganancia para las compa��as".
Para el
experto, repartir ganancias le conviene a la empresa "porque incentiva
al trabajador". Para reafirmar este concepto, sostuvo que hay algunas
firmas que lo dan voluntariamente, como Firestone, que entrega el 33% y
agreg� que "no lo hacen porque son caritativas sino porque les conviene
y es un beneficio permanente para el trabajador�.
�El que
invierte en la Argentina tiene que conocer que esta cl�usula
existe desde 1957 y durante 53 a�os se esper� la voluntad de las
empresas y no la hubo�, cuestion�.
Frente a dicha
afirmaci�n, Funes de Rioja defendi� su postura y enfatiz� que �no se
puede implementar de un d�a para el otro, a trav�s de una ley donde se
quite al empresario, que viene realizando inversiones desde hace a�os
bajo determinadas reglas y expectativas, un 10% de sus
utilidades�.
Para el experto, de esta forma se pone en
peligro la seguridad jur�dica. Por ello, consider� que si, en
este tema, �se le da lugar a la negociaci�n colectiva, se puede
discutir tanto dicho tema como as� tambi�n articularlo con
otros�.
�Los actores sociales deben tratar de llegar a
un acuerdo para ver hasta d�nde se puede participar. El Congreso puede
decir que negocien libremente las condiciones de la participaci�n, pero
no puede imponer un piso�, remarc� Funes.
Recalde recalc� que �el Congreso fija los pisos m�nimos" y cuestion�
la aseveraci�n de Funes diciendo que "la negociaci�n colectiva es muy
�til, pero si se negocia caso por caso, el avance ser� para
muy pocos porque no afecta a todos los trabajadores y las leyes
si�.
�El 10% es un piso y la negociaci�n puede ir para
arriba. El Congreso no saca invitaciones sino leyes�, asegur�.
El
especialista tambi�n indic� que va a haber tiempo suficiente
para que las empresas se adapten y, para reforzar este
argumento, destac� que la iniciativa reci�n se present� y requiere
debates, reuniones de comisiones y la aprobaci�n de ambas
C�maras.
Ley de riesgos del
trabajo A pesar de que el Gobierno dict� un decreto,
elevando los montos resarcitorios para los infortunios ocurridos, a
partir del 6 de noviembre de 2009, tanto desde el sector empresario como
los asalariados reclaman una reforma integral a la Ley de Riesgos del
Trabajo.
Los abogados coincidieron en destacar que la discusi�n
de la participaci�n de los trabajadores en las ganancias de las empresas
no excluye el tratamiento de otros.
Respecto a la actual Ley de
Riesgos del Trabajo, Funes dijo que es fundamental dar seguridad
jur�dica. �No puede ser que siga existiendo la doble
v�a, las cosas tiene que ser claras. No se puede estar siempre
en el mejor de los mundos�, a�adi�.
As�, el experto se
refiri� al accidente in itinere -que es el que ocurre en el trayecto de
la casa al trabajo o viceversa- e indic� que el empleador no tiene la
culpa si algo ocurre en ese lapso.
�Considero que esto tendr�a
que formar parte de la seguridad social, puesta en cabeza del empleador.
Hay temas que se pueden resolver o mejorar sin dejar desamparado al
empleado.�
En este sentido, remarc� que las enfermedades
inculpables resultan otro ejemplo de aquellas cuestiones
que tambi�n merecen tratamiento aparte. Habr�a que buscar
otra alternativa, que pase a formar parte de la seguridad
social, para que la compa��a, ante esta eventualidad, no tenga
que pagar un a�o de licencia y, adem�s, capacitar a otro
dependiente.
El abogado de empresas inst� a lograr un sistema m�s
equitativo, en el que se distribuya en forma m�s pareja la carga, donde
los empleadores no tengan una carga tan pesada, siempre protegiendo a
los trabajadores e inst� a pensar institutos
suplementarios.
Luego de escuchar a Funes de Rioja, Recalde
se�al� que le preocupa mucho que el eje sea la litigiosidad y
que ��ste deber�a pasar por la insuficiencia de la
reparaci�n�.
�Que hay inseguridad jur�dica es un hecho.
Esto pasa cuando uno no puede prever las consecuencias�,
agreg�.
Al referirse a la litigiosidad, el hijo del abogado
de la CGT indic� que no es tanta como se�alan. En ese sentido,
explic� que a nadie le gusta someterse a un juicio: �Son largos,
involucran riesgos, asignan los recursos de manera poco eficiente. El
que acude a la Justicia es porque claramente han sido violados sus
derechos�.
"Si la ley previera reparaciones adecuadas
nadie acudir�a a la Justicia", indic� el
laboralista.
Otro tema que destac� es el de evitar los
accidentes, la siniestralidad. �Cuando se habla de litigiosidad se
cambia el foco de la discusi�n�, agreg�.
En esa l�nea, sostuvo
que �iniciar un juicio puede no tener costos, pero salir del juicio
puede tener uno elevado. El fallo no es la soluci�n m�s adecuada a una
controversia, la litigiosidad es una consecuencia. La enfermedad es la
ley, la reparaci�n inadecuada, la alta siniestralidad�.
Sobre las
aseguradoras, Recalde dijo que �un tema tan sensible como �ste
no puede estar en mano de sociedades comerciales que tiene fines de
lucro�.
�Si mi empresa est� orientada al lucro voy a
tratar de cobrar lo m�ximo y de dar lo m�nimo. M�s all� de lo que pueda
decir la ley de riesgos, las aseguradoras persiguen el lucro�,
enfatiz�.
Funes no fue tan tajante, sostuvo que es bueno dejar
que haya m�s actores, mayor participaci�n.
Empleo en negro Los abogados se
mostraron de acuerdo en que hay que combatir el empleo en negro,
que en estos momentos llega al 40 por ciento.
Para
Funes, el problema se debe a que �la vara legislativa se coloca tan alta
que le impide al trabajador entrar al mercado formal ya que no cumplen
con los niveles de producci�n suficientes para generar
riqueza�.
En tanto, Recalde plante�: ��Eso quiere decir que los
empleados que no est�n registrados no lo est�n porque no generan riqueza
suficiente?
A lo que el asesor de empresas respondi�:
�Muchos trabajadores no se pagan a si mismos con lo que
producen. Es econom�a del derecho pura. No se puede poner las
normas m�s arriba de lo que el propio dependiente pueda
generar�.
�Hay que subirlas gradualmente para que ese trabajador
pueda generar m�s y hay que partir, primero, de est�ndares realistas y
as� promover la registraci�n�, agreg�.
�Es f�cil pensar que el
empleador de una peque�a industria metal�rgica no quiere registrar a sus
empleados pero se olvidan que tambi�n sufre perjuicios, porque al no
tener sus cuentas en orden, hay ventajas a las que no puede aspirar,
como acceso al cr�dito, a beneficios fiscales�, remarc�
Funes.
�No es que no registra porque no quiere sino
porque no puede y si tiene que cumplir con todo debe cerrar�,
concluy� Funes.
En ese instante, Recalde se quej� porque �siempre
que hay un avance, los empresarios vaticinan el
holocausto�.
��Por qu� entonces hay trabajo en negro?, retruc�
Funes.
Recalde replic� que �es una cuesti�n cultural, hay
que ir cambi�ndolo de a poco. En el pa�s hay un desapego a la Justicia
en todo sentido y eso se refleja tambi�n en lo laboral�.
��Como
se tiene que combatir? El tema de las inspecciones, sanciones y
tiene que haber un avance cultural, donde uno entienda que no
s�lo repercuten en la econom�a del trabajador sino tambi�n del
empresario�, agreg�.
Ambos coincidieron que el empleo en
negro genera competencia desleal porque si hay dos establecimientos que
se dedican a lo mismo y uno no tiene a sus trabajadores en negro, se
genera un c�rculo vicioso.
�El negocio del que tiene gente en
negro no es sustentable, no puede acceder al cr�dito y ambos son
v�ctimas, la salida sancionatoria no da resultado, ya hace 15 a�os que
se aplica y todo sigue igual�, enfatiz� Funes.
�Hay que ser
cre�bles para promover el empleo, da la sensaci�n de que hoy me ayudan,
pero no se si ma�ana me castigan�, concluy� el
especialista.
Daniela San Giovanni - Sebasti�n
Albornos � iProfesional.com |