- Willkas- Iglesia de San Pedro (Andahuaylillas)

10 views
Skip to first unread message

Percy Evenzaphir Piazzini Nuñez

unread,
Oct 11, 2016, 8:59:38 PM10/11/16
to contact...@googlegroups.com, de la Fuente Martin, Canales Veronica, Merino Dante, Flores Manuel, Asamaya Daniel, Gómez Zapata Denyse Ivonne, Santivañez Alicia, Guevara Jenny, De la cruz Marcos, piazzini percy, Gomez Roberto, Cueto Walter, Angulo Argemiro, Riveros Paul, Uribe Jaime, Canales Ruben, Aguero Javier, migu...@yahoo.com, rosa.alv...@gmail.com, Paz Rosa, Noel Nelson, ABRE OJOS, Chaca Cesar, Mesia Rosario, Velarde Carmen rosa, Petit Esther, Castillo Luis, Mejia Rociocondor, Arazaire Jose, Santillana Pérez Palma Gloria, Sifuentes Maximiliana, Sernaqué Giovanna, Antonio, guerrero tino, michael...@yahoo.es, carli...@hotmail.com, Bermudez Zabroso Ruben, frater_hamil, ponch...@hotmail.com, pila...@gmail.com, jesp...@rree.gob.pe, lizl...@hotmail.com, mame...@gmail.com, isabel dalguerre, Mendizabal Ortega Mayra, Olortegui Collantes Felix Dimas, Erik-Torben Cabrera, Patricia Meseth, Díaz de la Concepción José Antonio, Castillo Luza Lorenzo, fernando vidales, semin...@cementoslima.com.pe, Piazzini Andre Stephano, Galdos Lindsay, jaime diaz, anapi...@hotmail.com, eli...@hotmail.com, eliana...@hotmail.com, Suarez Alejandro, JULIO GUILLEN SERRANO, Doris Riveros, jeanc...@hotmail.com, lchi...@hotmail.com, roman garcia, cdit...@hotmail.com, sergiod...@hotmail.com, sip...@yahoo.com, frate...@hotmail.com, d_san...@hotmail.com, info...@mi-tierra.de, ven...@corcasac.com, thel...@hotmail.com, isabelro...@hotmail.com, dag...@hotmail.com, estefania seminario, Paco, m+81m8703k000000tn...@reply.facebook.com, dejesus.j...@gmail.com, Helena monzon, piaz...@hotmail.com, bertha...@yahoo.es, fabric...@megarep.com.pe, juli...@ingertech.com.pe, gre...@hotmail.com, fran...@hotmail.com, Piazzini Santillana Franco, rlsuniv...@gmail.com, Percy Evenzaphir Piazzini Nuñez
PERCY PIAZZINI N.
Iglesia de San Pedro (Andahuaylillas)

Iglesia de San Pedro de Andahuaylillas.
En el Perú, a la Iglesia de San Pedro de Andahuaylillas se
la ha llamado "la Capilla Sixtina de América", y en algún
sentido, el símil subordinante se justificaría: esta
arquitectura es uno de los cantos más sorprendentes y
hermosos del arte religioso, silente testimonio del pueblo
andino.

Andahuaylillas es un pequeño pueblo situado en la provincia
de Quispicanchi, a no más de 45 kilómetros de la ciudad
del Cusco. Al parecer, por los restos de construcciones
todavía no muy bien estudiadas, fue un asentamiento inca de
cierta importancia. Su fértil campiña, en las cercanías
del Vilcanota, hizo que en los primeros tiempos de la
colonia, se instalaran allí vecinos de cierta importancia,
de que son testimonios las casonas que todavía se
conservan, pero luego el pueblo se estancó e incluso su
nombre ("pradera cobriza", en quechua) tuvo que aceptar un
diminutivo castellano, pues tenía un homónimo más grande,
la Andahuaylas de Apurímac.

Ahora Andahuaylillas es un acogedor poblado de más o menos
5 000 habitantes que recibe al viajero en su inmensa y
serena plaza de armas, poblada de añosos pisonayes. Su
iglesia, desde fuera, no deja de ser hermosa, pese a su
sencillez: levantada sobre una plataforma a la que accede
por gradas. Tiene, como muchos templos andinos, una capilla
abierta en forma de balcón, custodiada por un sólido
campanario de maciza planta cuadrada. Desde el atrio, tres
desnudas cruces de piedra se encasquetan de altura sublime.
Posiblemente, fue erigida sobre el emplazamiento de una
construcción prehispánica, una guaca, quizá; pues en su
interior hay rastros de muretes incaicos.

Esta austera fisonomía de afuera da un vuelco de 180º con
la que se despliega, apenas se traspasan las puertas del
templo. Una explosión de oro y tallas y pinturas "espanta",
así diría quien hubiese entrado ahí en el siglo XVII,
utilizando el vocablo en su significación de entonces:
"maravillar", "asombrar hasta el límite", al visitante,
pues la decoración en pan de oro y los murales, no deja
casi espacio libre.

La iglesia de San Pedro de Andahuaylillas debe de haberse
construido a finales del siglo XVI, pues uno de sus murales,
que firma Luis de Riaño, lleva la fecha de 1626. Estos
frescos o pinturas murales fueron encargados por quien
entonces era el párroco, Juan Pérez Bocanegra, autor del
Hanacpachap cussicuinin ( Hanaq Pachap Kusikuynin = Alegría
del Cielo), la primera obra polifónica vocal compuesta en
todo el continente americano, con letra mayoritariamente
escrita en quechua. Se trata de un templo consagrado bajo la
advocación de San Pedro, aunque el altar principal lo
preside la Virgen del Rosario. Los jesuítas la tuvieron a
su cargo en el período 1628-1636. Consta de una sola nave
con capillas laterales. Sus anchas paredes son de barro.

Si el sobrio exterior es de estilo renacentista popular, el
interior es una muestra esplendorosa del barroco. Éste fue
un estilo que buscaba imponerse sobre el espectador con la
abrumadora presencia de lo ornamental. Hay que imaginarse a
las multitudes indígenas recién convertidas al
cristianismo entrar a la iglesia y experimentar visualmente
el "poder" de la nueva fe expresado en esa riqueza
escultórica y pictórica que desde arriba y los costados
las asediaba. En realidad ese era el estilo que imperaba en
toda Europa y sus colonias en aquellas décadas, pero que
alcanza un elevado grado de expresión en la fusión con las
culturas americanas, de por sí proclives a la rica
fantasía ornamental.

El techo está casi completamente recubierto por una
decoración de estilo mudéjar con motivos naturalistas,
florales y frutales. Este riquísimo artesonado fue
revestido con pan de oro. Esta decoración fija se
complementa con abundantes lienzos que se integran al
conjunto por medio de sus lujosos marcos también en pan de
oro. La mayoría son obras de Luis de Riaño, pintor limeño
discípulo de Angelino Medoro, nacido en 1596 y
posteriormente establecido en el Cuzco, donde todavía
vivía en 1667. De él se conserva una "Crucifixión", "El
bautismo de Cristo" y el "Arcángel San Miguel". El cuadro
de la Virgen del Rosario que se halla en la capilla del
Santísimo ha sido atribuido a Diego Quispe Tito. Existen
también cuadros anónimos de la Escuela cusqueña de
pintura.

Una de las notas curiosas de este templo se halla en su
baptisterio. El arco que le da acceso tiene la inscripción
"Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del
Espíritu Santo. Amén" en latín, español, quechua, aimara
y puquina, testimonio que este templo fue uno de los dos
centros de traducción de las lenguas indígenas de la
Arquidiócesis del Cuzco junto a otro templo en el distrito
de Juli, ya que esta fue la principal labor del citado
Bocanegra.

Indudablemente los murales son lo más llamativo de la
iglesia de Andahuaylillas. El par más famoso es el que se
halla en la cara interior de la pared de la entrada. Nos
muestra las dos vías de la existencia: hacia la izquierda,
el camino fácil, que conduce al infierno; hacia la derecha,
el difícil, que lleva al paraíso. Su sencilla y casi
ingenua simbología, acorde con su carácter didáctico, no
logra opacar la fuerza expresiva de sus imágenes. La
mayoría de estos hermosos murales fue realizada por
Riaño.


Cómo llegar
El poblado de Andahuaylillas se encuentra a 37 km de la
ciudad del Cusco, sobre la ruta troncal Cusco-Juliaca-Puno.
El tiempo de llegada es de 45 minutos por carretera
asfaltada.

Existen varias opciones para llegar a Andahuaylillas y a los
otros lugares de interes desde la ciudad del Cusco:

- En taxi: desde cualquier punto de la ciudad. Precio
aproximado de S/. 30.
- En colectivo: salen cada poco tiempo desde el “Paradero
de Urcos” en la Avenida de  la Cultura (en frente de
la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco). Precio:
S/. 3.50.
- En microbús: salen cada poco tiempo dos esquinas antes
del “Paradero de Urcos” en la Avenida de  la
Cultura (en frente de la Universidad Nacional San Antonio
Abad del Cusco). Precio: S/. 3.00.
- En autobús: salen cada poco tiempo desde el “Paradero
de Urcos” en la Avenida de  la Cultura (en frente de
la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco). Precio:
S/. 2.00.
- También existen muchas agencias turísticas que organizan
excursiones desde el Cusco.
lienzos.jpg
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages