Análisis de las variables macroeconómicas y su impacto en las empresas.

12,599 views
Skip to first unread message

valeria

unread,
Aug 24, 2010, 2:06:05 PM8/24/10
to Contabilidad Administrativa 2010
Las variables macroeconómicas afectan a la empresa en el momento de
elaborar un proyecto financiero, cabe mencionar que las variables
macroeconómicas son útiles al estudiar el ambiente externo de la
empresa para poder identificar así amenazas u oportunidades.
El comportamiento de algunos de los indicadores económicos más
importantes proyecta una realidad que podemos predecir ya que el país
se desliza hacia una crisis económica de gran magnitud.
Hago un listado de hechos del escenario actual con el que cuenta
nuestro país, México, tomando en cuenta las variables económicas,
políticas y sociales.
• Somos el país más endeudado del continente.
• Nuestro país cuenta con altas tasas de desempleo.
• Hemos perdido competitividad ante el resto del mundo.
• El crédito bancario para la inversión productiva es escaso y
caro, pues dichas instituciones los orientan a los rubros más
rentables: los hipotecarios y de consumo.
• Las empresas medianas y pequeñas carecen de apoyos gubernamentales
y están endeudadas en dólares.
• La inflación pasó de 3.46 en mayo a 3.64 en junio. Con el
incremento de precios, se afectan el tipo de cambio, las tasas de
interés y el empleo.
• El riesgo país es alto y las tasas de interés tienen un alto nivel
en el largo plazo.
• La inversión en el sector manufacturero ha tenido una variación
anual de 6% en 2000 a 2% en 2003. Lo que nos indica que nuestro país
esta dejando de invertir en el sector manufacturero para la
producción.
• Los expertos calculan que el tipo de cambio puede alcanzar los 20
pesos por dólar al final del sexenio.
• Hay un sobreendeudamiento de las familias y de las empresas que,
aumentará la inflación.
Enlistando las variables económicas podemos mencionar las siguientes;
Producto Interno Bruto (PIB)
El Producto Interno Bruto (PIB) de una nación es el valor monetario
total de la producción de bienes y servicios generados en período de
tiempo establecido. Éste indicador ayuda a medir el crecimiento
(riqueza) o decrecimiento (pobreza) de la producción de bienes y
servicios de las empresas de cada país. El PIB tiene como impacto en
las empresas indicar la competitividad dentro de ellas.
Algunos de los efectos que puede ocasionar el incremento o disminución
del PIB son:
➢ si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo
alto, significa que no se está invirtiendo en la creación de nuevas
empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al
ritmo deseado. Provocando una tasa alta de desempleos.
➢ Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los
aumentos salariales tenderán a ser menores que la inflación.
➢ Un crecimiento del PIB provoca mayores ingresos para el gobierno
a través de nuestros impuestos.
Es importante analizar que el PIB de un país aumentará siempre y
cuando el gobierno toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto
disminuirá el PIB en períodos futuros. Que es la situación que
presenta nuestro país actualmente debido a los prestamos extranjeros
que se hicieron en sexenios pasados ahora en el sexenio actual
presentamos un PIB por debajo de toda la historia económica de nuestro
país.
Una de las causas de porque el PIB no crece es que mucho del capital
invertido en nuestro país es por extranjeros, es capital especulativo
que entra en la Bolsa Mexicana de valores. Otro factor es que la
acumulación de la riqueza mexicana está en menos de cuarenta
corporativos que cotizan en la BMV a pesar de no representar más del
4% del total de empresas existentes.
Inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de
bienes y servicios en un país. La inflación se mide por algunos
índices uno de ellos es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que
en nuestro país se le llama INPC (Indice Nacional de Precios al
Consumidor). El INPC mide el porcentaje de incremento en los precios
de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un
consumidor típico en el país.
Existen tres tipos de inflación:
• Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de
la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de
producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
• Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de
las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que
hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia,
incremente sus precios.

• Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee
un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a
ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.

• Inflación generada por espectativas de inflación .Esto es típico
en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de
salarios para contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie
al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un
círculo vicioso de inflación
Para detener la inflación tienden a incrementar la tasa de interés de
la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés
en los préstamos al consumo como lo son tarjetas de crédito, las
hipotecas, etc. Al aumentar las tasas de interés del consumo, se frena
la demanda de productos.
El impacto que se tiene en las empresas respecto a la inflación y las
tasas de interés al consumo es frenar la demanda de productos lo que
lleva a las empresas a un estancamiento económico generando desempleo
a los mexicanos. En la tabla se puede observar que el sexenio donde se
cotroló la inflación es el del Presidente Fox generando un contraste
donde el PIB se puede observar que ha sido los peores la presidencia
en México.

Devaluación
Es la diminución (perdida) del valor nominal de una moneda corriente
frente a otras monedas extranjeras. En el caso de nuestro país,
México, seria la reducción del valor del Peso vs el Dólar, el Euro, y
cualquier moneda de otro país.
La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la
demanda de la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deberá
entre otras cosas a:
• Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Es
decir cuando existe desconfianza, los inversionistas (nacionales e
internacionales) buscan sacar su dinero del país, y para hacerlo,
deben vender pesos y comprar moneda extranjera.
• Déficit en la balanza comercial. Cuando las importaciones son
mayores a las exportaciones se dice que tenemos déficit en nuestra
balanza comercial, por lo que obliga al país o alas empresas comprar
más moneda extranjera para cubrir ese déficit.
Los empresarios con frecuencia se ven obligados a considerar en el
planeamiento de sus inversiones el efecto que la devaluación tiene
sobre los resultados económicos financieros de un proyecto. Este es el
impacto de la devaluación de moneda en las empresas.
Tasas de Interés
Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una empresa requiere
de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita
un préstamo, el interés que se pague sobre el dinero solicitado será
el costó que tendrá que pagar por ese servicio. Como la ley de la
oferta y la demanda: mientras sea más fácil conseguir dinero (mayor
oferta, mayor liquidez), la tasa de interés será más baja. Generando
un mayor crecimiento económico al país. Por el contrario, si no hay
suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta. Favoreciendo
el ahorro y generando un alto a la inflación debido a que el consumo
disminuye al incrementarse el costo de las deudas. Pero al disminuir
el consumo también se frena el crecimiento económico.

Tasa de Desempleo
Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que
busca trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente,
con la esperanza de ser contratados rápidamente de nuevo.
Las tasas de desempleo varían considerablemente por cambios del
volumen de movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio
tecnológico, lo que conduce al cambio de empleo de una empresa a otra,
de un sector a otro y de una región a otra; además también según la
edad, sexo y raza. La tasa global de desempleo es uno de los
indicadores más frecuentemente utilizados para medir el bienestar
económico global, pero dada la dispersión del desempleo, debería
considerarse que es in indicador imperfecto de dicho bienestar.
Si el desempleo se mantiene y se precarizan las condiciones de
trabajo; cientos de miles de trabajadores mexicanos se ocupan en la
economía informal; los salarios se empobrecen y, en un movimiento
circular, se agudizan los niveles de concentración del ingreso; se
acentúa la desigualdad distributiva y crece la población en
condiciones de pobreza y pobreza extrema.

En resumen podemos decir que el escenario de nuestro país se encuentra
de la siguiente manera:
PANORAMA ECONOMICO DE MEXICO
México es la 13ª economía en el mundo y la segunda en América Latina
(Fuente: FMI, 2009).
México es el 11º país más poblado del mundo con 106.7 millones de
habitantes (FMI/CONAPO 2009).
En 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) per capita se ubicó en 10,235
dólares, (Fuente: FMI, 2009).
México juega un papel importante en el comercio, en 2008 se ubicó como
el 11º país exportador y el octavo importador a nivel mundial, con el
2.4% y el 2.6% del total de exportaciones e importaciones mundiales,
respectivamente. (Fuente: Informe sobre el Comercio Mundial OMC,
2009).

México tiene firmados 12 tratados de libre comercio con 44 países,
incluyendo a Estados Unidos y Canadá, la Unión Europea y Japón, los
cuales están entre los mercados más grandes y atractivos del mundo.
En 2008, los flujos mundiales de Inversión Extranjera Directa (IED)
alcanzaron niveles de 1,697 miles de millones de dólares (mmd). En
dicho año, México fue el segundo receptor de IED entre los países de
América Latina (Fuente: UNCTAD, 2009). En 2008, México recibió 22.5
mmd de IED.
En 2008, la economía de México creció 1.3%, a pesar de la
intensificación de la crisis financiera internacional en septiembre de
ese año, gracias a los sólidos fundamentos macroeconómicos de México
basados en la disciplina fiscal, una estricta política monetaria y las
medidas contra cíclicas de apoyo a la economía.
Al cierre del 2008, el nivel de reservas internacionales de México
sumó 85,441 millones de dólares, equivalentes a cerca de 5 meses de
importaciones.
México está comprometido en continuar con las reformas que le permitan
incrementar su competitividad y mantener un crecimiento económico
sustentable.

Fuente: http://www.sre.gob.mx/relacioneseconomicas
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages