VARIABLES ECONOMICAS:
El concepto de variable económica es la magnitud de interés que puede
definirse y medirse, que influye en las decisiones relacionadas con
el qué, el cómo y para quién de que se ocupa la economía, o describe
los resultados de esas decisiones.
Para analizar las variables económicas se utilizan datos económicos,
que son hechos expresados en cifras.
Las variables pueden ser:
Endógenas: Aquellas cuyos valores son determinados o explicados por
las relaciones existentes dentro de un modelo.
Exógenas: Su valor no está determinado por un modelo o dentro de él,
sino que se toma su valor como dado.
Stock: Referidas a una magnitud en un determinado momento temporal
(población, riqueza, etc.); pero la referencia al tiempo sólo es
necesaria como dato histórico.
Flujo: Referidas a un período determinado de tiempo (renta o
inversión)
Nominales: Las que se expresan en valores corrientes.
Reales: Las que se expresan en valores constantes.
Una Variable Económica es la representación de un concepto económico
que toma diversos valores numéricos. Ej. C es el consumo de alimentos
de una familia y puede tomar diferentes valores mayores o iguales a
cero en una semana.
Variables de Flujo son aquellas cuyas magnitudes son medidas como una
tasa por unidad de tiempo. Tienen dimensión temporal.
Ej. Inversión por año; cantidad de dinero por mes; producto interno
bruto por trimestre, gasto del gobierno por semestre, consumo mensual,
etc.
Variables de Stock son aquellas cuyas magnitudes son medidas en un
momento dado de tiempo. Carecen de dimensión temporal. Ej, el stock de
capital de la economía en el año 2005, el total de tenencias de oro
del Banco Central de Reserva en Diciembre del 2007, cantidad de
prestamos otorgados en Agosto del 2007, ahorro registrado en julio
2006, etc.
CONCEPTOS BASICOS
Variables Nominales son aquellas expresadas en unidades monetarias
corrientes (soles corrientes) o a precios de mercado actuales. Si un
libro cuesta S/ 30.00, el valor nominal de 10 libros será de 30 x 10 =
300 soles.
Variables Reales son variables de cantidad y están expresadas a
precios constantes o en soles de valor constante con relación a un año
base. “Real” significa eliminar la variación de precios del valor
nominal de una variable.
Existen dos formas de obtener una variable real .
El primer método consiste en hallar el valor de la variable a precios
del año base. Ej. Si un rollo de Vinifan costaba S/. 6.00 en 2005, y
S/ 7.00 el 2006, el valor de 10 rollos de Vinifan del 2006 en términos
constantes del año base 2005, se obtendrá multiplicando la cantidad
consumida en el 2006 por el precio del 2005, es decir 10 x 6 = 60,
mientras que el valor nominal sera 7 x 10 = S/ 70.00.
El segundo metodo consiste en dividir el valor nominal entre algún
índice de precios. Si el precio es S/. 6.00 en 2005 y S/. 7.00 en
2006, el precio habrá crecido en 16.666 %. Para hallar el valor real
de los 10 rollos de Vinifan en el 2006 dividimos su valor nominal 70
entre
1.16666 = 60 valor ya obtenido por el primer método.
Los índices de precios son 1.00 para 2005 y 1.16666 para 2006.
VARIABLES QUE ESTUDIA LA MACROECONOMIA
El nivel y las fluctuaciones del Producto y del Ingreso.
El Consumo nacional.
La Inversión nacional.
Los Gastos del Gobierno.
El Empleo y el Desempleo.
El nivel general de Precios y la Inflación.
La Balanza Comercial y de Pagos.
La Tasa de Interés.
Los determinantes del tipo de cambio.
Los índices de pobreza y la política de Asistencia Social.
MANEJO DE VARIABLES ECONOMICAS:
Grandes discusiones y debates se generan en virtud de lo que hay que
hacer y dejar de hacer en economía, tanto a nivel internacional,
nacional y provincial. Los flujos de dinero, las tasas de interés, la
coparticipación, el precio del dólar, y un sinnúmero de variables
económicas-financieras más, son objeto de estos debates.
Es una discusión apasionante (al menos para los economistas o bien
quienes manejan las economías) pero no deja de ser eso, debates
teóricos que no mejoran el bienestar de la gente.
Desde un punto de vista económico, y tomado de las matemáticas, hay
que diferenciar entre lo que es una variable independiente y una
variable dependiente. Para ser sencillos, una variable independiente,
es aquella que debe ser tomada como dada dentro de una situación real.
Por otro lado, las variables dependientes, son aquellas en las cuales,
los que toman decisiones, influyen mediante sus acciones.
A nivel nacional, existen variables económicas que son independientes
para los que hacen política económica (cotización del dólar contra el
euro, disponibilidad de crédito internacional, medidas proteccionistas
de las grandes economías, etc.) y también variables dependientes
(cotización del peso argentino contra el dólar, contra el resto de las
monedas, nivel y tipo de impuestos, tasas de interés, incentivo a
determinados sectores de la economía, etc.)
A nivel provincial, pasa exactamente lo mismo, pero aumentando
notoriamente la cantidad de variables económicas que son
independientes a los tomadores de decisiones (precio del dólar,
impuestos nacionales, retenciones, disponibilidad de crédito,
previsibilidad económica, etc.) y
siendo pocas las variables económicas dependientes de la economía
provincial (impuestos provinciales, promoción y/o desarrollo de
sectores productivos, generación de obra pública, etc.)
Es necesario tener en cuenta esta distinción y manejar los aspectos
económicos provinciales mediante aquellas variables dependientes, y no
esperar que eventos o decisiones favorables de autoridades nacionales
o internacionales influyan positivamente sobre variables económicas
independientes a la provincia.
Si hacemos esto último el futuro estará siempre a la espera
(indefinida en la gran mayoría de los casos) que otros tomen
decisiones que beneficien a la Provincia. En cambio, si asumimos esta
diferencia entre lo que se puede hacer y lo que no depende de nuestras
decisiones, avanzaremos mucho más.
Esto no quita que desde la Provincia, se deba trabajar continuamente
para influir sobre las variables económicas nacionales, pero muchas
veces por esperar decisiones favorables en otros niveles pasa el
tiempo sin que se actúe sobre las variables económicas provinciales
que es lo que si podemos hacer.
El valor agregado está en potenciar aquellos efectos económicos
positivos provenientes de medidas internacionales y nacionales y en
amortiguar los negativos. Se debe redireccionar la energía y la acción
desde las variables que son independientes y definir y trabajar sobre
las que si manejamos para favorecer económicamente a la Provincia.
fuente bibliográfica.
http://www.slideshare.net/guestdd3aa5/macroeconomia-176592