VARIABLES MACROECONOMICAS Y MODELOS ADMINISTRACION

30 views
Skip to first unread message

WALTER

unread,
Aug 23, 2010, 10:47:57 PM8/23/10
to Contabilidad Administrativa 2010
Comportamiendo de Variables Macroeconómicas
El presente reporte tiene la finalidad de hacer el análisis de cinco
indicadores económicos como es el producto interno bruto (PIB), el
desempleo, la tasa de interés, la inflación y el tipo de cambio del
2005 al 2008, en México En términos generales el PIB durante el 2006 y
2007 se mantuvo estable en los tres países; sin embargo, para finales
de 2007 se observó una ligera desaceleración en Canadá y Estados
Unidos aunque para el primer trimestre de 2008 mostró una baja
importante a pesar de que después no registraron cambios
significativos. En el caso de México, durante el mismo periodo se
registró una cierta estabilidad.
El PIB en México en 2006 tuvo un crecimiento del 3% con relación al
2005. A precios de mercado en 2006 el PIB fue de 9.155 billones de
pesos, los sectores que más aportaron ese año fueron el manufacturero
y de servicios ya que la inversión bruta fija se elevo un 5.9%. En el
2007 se registró una caída del PIB en el primer trimestre debido a
pérdidas en la agricultura y la industria, aunque cerró un 3.3% mas
alto en relación al 2006 de acuerdo con los reportes de la Secretaría
de Hacienda, debido al crecimiento de los tres sectores de la
economía. A inicios del 2008, como se observa en la siguiente grafica,
se registró un ligero crecimiento del PIB 1.16%, que se vincula a los
cambios en la economía norteamericana.

TASA DE DESEMPLEO

La tasa de desempleo en México durante el 2006, como se puede observar
en la grafica 2, cerró con el 3.6% según el INEGI, siendo la mayoría
en el sector primario. Para el 2007 la tasa de desempleo fue del 4% de
la población económicamente activa (PEA). A pesar de que en ese año la
tasa de desempleo fue variada, ésta no llego a disminuir o colocarse
por debajo del 3%. De acuerdo con el INEGI la tasa de desempleo en el
2008 fue de 4.32%, la tasa más alta desde 2000, principalmente en el
sector manufacturero y de servicios.
TASA DE INTERÉS
La tasa de interés interbancaria de México tuvo una disminución del
2005 al 2006, debido al comportamiento de esta variable en Estados
Unidos. Para finales del 2006 y principios del 2007 la tasa de interés
se mantuvo en 7.2%, sin embargo para finales del 2007 aumentó a 7.5%,
y a partir del 2008 comenzó a aumentar nuevamente hasta colocarse en
7.75% debido al riesgo de que la inflación aumentara.



INFLACION

Hay que destacar que en México la inflación en el 2005 fue la mas baja
(3.2%) debido a que el Banco de México puso en marcha una política
anti-inflacionaria. En el 2006 la inflación aumentó a 3.5% debido al
incremento en el precio de algunos productos agropecuarios
colocándose. Para el 2007 fue de 3.76%, debido nuevamente a ligeros
aumentos en productos agropecuarios, bienes y servicios. Como se
observa en la grafica a partir del 2008, la tasa de inflación se
incrementó en 5.8% siendo la más elevada durante el mes de octubre
como se muestra en la grafica 4.




Modelo de Administración

El Modelo de Administración y el Mapa de Riesgos son instrumentos que
se utilizan para identificar, evaluar y jerarquizar un conjunto de
riesgos, que de materializarse podrían afectar significativamente la
capacidad de lograr los objetivos de una institución o de alguna de
sus unidades administrativas.
Este Modelo es aplicable para identificar y medir el grado de impacto
y probabilidad de ocurrencia de los riesgos dentro de un área,
operación, función, programa o proceso específico. Una vez que el
riesgo se ha identificado y evaluado, el Mapa de Riesgos permite
visualizar los riesgos en relación con otros, valorar su impacto y
planear la revisión de los controles para asegurar su efectividad y en
su caso, recomendar su fortalecimiento para mitigarlos.

BENEFICIOS
1. El Modelo de Administración de Riesgos y el Mapa de
Riesgos vinculan el grado de
impacto y la probabilidad de ocurrencia en forma clara y
efectiva, permitiendo
comparar en un solo gráfico la totalidad de los riesgos
detectados para una
institución.
2. Los riesgos son medidos por su impacto total sobre los
objetivos de la institución y,
por lo tanto, pueden ser administrados en la misma
forma.
3. El Modelo de Administración de Riesgos puede ser
utilizado por varios directores,
gerentes, supervisores y estrategas, para desarrollar
mapas de riesgo separados o
un mapa colectivo.
4. El Modelo de Administración de Riesgos es una
herramienta útil para hacer una
adecuada planeación anual de las actividades de control
y auditoría, y asegurar que
los sistemas de control aplicados a los procesos y áreas
de mayor riesgo son
efectivos para prevenir su ocurrencia.
http://www.proveeduria.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=55%3Amodadriesgos&catid=54%3Aligralcointer&Itemid=145&limitstart=1


Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages