Tarea 1.- Variables Macroeconómicas

17 views
Skip to first unread message

Perla Joanna

unread,
Aug 22, 2010, 7:10:28 PM8/22/10
to Contabilidad Administrativa 2010
TAREA 1.- VARIABLES MACROECONÓMICAS
EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA SOBRE LA ECONOMÍA

Los bancos centrales son las autoridades responsables de proveer de
moneda y de instrumentar la política monetaria. Esta última esta
asociada al conjunto de acciones a través de las cuales la autoridad
monetaria determina las condiciones bajo las cuales proporciona el
dinero que circula en la economía, con lo cual influye en el
comportamiento de la tasa de interés de corto plazo.

Actualmente, ha quedado claro tanto en círculos académicos como entre
las autoridades monetarias alrededor del mundo, que la mejor
contribución que la política monetaria puede hacer para fomentar el
crecimiento económico sostenido es procurando la estabilidad de
precios. Por tanto, en años recientes muchos países, incluyendo a
México, han reorientado los objetivos de la política monetaria de
forma que el objetivo prioritario del banco central sea el procurar la
estabilidad de precios. Este objetivo se ha formalizado, en la mayoría
de los casos, con el establecimiento de metas de inflación en niveles
bajos.

Al respecto, es importante mencionar que el banco central no tiene un
control directo sobre los precios ya que éstos se determinan como
resultado de la interacción entre la oferta y demanda de diversos
bienes o servicios. Sin embargo, a través de la política monetaria el
banco central puede influir sobre el proceso de determinación de
precios y así cumplir con su meta de inflación.

Lo anterior sugiere que para la autoridad monetaria es sumamente
importante conocer los efectos que sus acciones tienen sobre la
economía en general y, particularmente, sobre el proceso de
determinación de precios. El estudio de los canales a través de los
cuales se presentan dichos efectos se conoce como mecanismo de
transmisión de la política monetaria.

En general, los bancos centrales conducen su política monetaria
afectando las condiciones bajo las cuales satisfacen las necesidades
de liquidez en la economía, lo que podría definirse como la primera
etapa del mecanismo de transmisión. Esto se lleva a cabo a través de
las condiciones bajo las cuales la autoridad monetaria proporciona
dicha liquidez a los participantes en el mercado de dinero, ya sea
mediante modificaciones en algunos rubros del balance del banco
central o con algunas medidas que influyan de manera más directa sobre
las tasas de interés.

Los principales elementos de la segunda etapa del mecanismo de
transmisión se pueden dividir para su explicación en cuatro canales a
través de los cuales la tasa de interés de corto plazo puede influir
sobre la demanda y oferta agregada y posteriormente los precios.

a) Canal de Tasas de Interés.

En general, las tasas de mediano y largo plazo dependen, entre otros
factores, de la expectativa que se tenga para las tasas de interés de
corto plazo en el futuro. Así, cuando el banco central induce cambios
en las tasas de interés de corto plazo, éstos pueden repercutir en
toda la curva de tasas de interés. Es importante destacar que las
tasas de interés nominales a diferentes horizontes también dependen de
las expectativas de inflación que se tengan para dichos plazos (a
mayores expectativas de inflación, mayores tasas de interés
nominales). En general, ante un aumento en las tasas de interés reales
se desincentivan los rubros de gasto en la economía. Por un lado, al
aumentar el costo del capital para financiar proyectos, se
desincentiva la inversión. Por otro, el aumento en las tasas de
interés reales también aumenta el costo de oportunidad del consumo,
por lo que éste tiende a disminuir.

Ambos elementos inciden sobre la demanda agregada y eventualmente la
inflación.

b) Canal de Crédito.

Un aumento en las tasas de interés disminuye la disponibilidad de
crédito en la economía para inversión y consumo. Por una parte, el
aumento en las tasas de interés encarece el costo del crédito y la
cantidad demandada del mismo disminuye. Por otra, la oferta de crédito
también puede reducirse, en virtud de que una tasa de interés real
mayor puede implicar mayor riesgo de recuperación de cartera, a lo que
los intermediarios financieros típicamente reaccionan racionado el
crédito. La disminución del consumo y la inversión se traduce a su vez
en una disminución en la demanda agregada y consecuentemente en una
menor inflación.

c) Canal del Tipo de Cambio.

El aumento en las tasas de interés suele hacer más atractivos los
activos financieros domésticos en relación a los activos financieros
extranjeros. Esto puede dar lugar a que se presente una apreciación
del tipo de cambio nominal que puede dar lugar a una reasignación del
gasto en la economía. Ello debido a que el referido ajuste cambiario
tiende a abaratar las importaciones y a encarecer las exportaciones.
Ello tiende a disminuir la demanda agregada y eventualmente la
inflación. Por otra parte, la apreciación del tipo de cambio significa
una disminución en el costo de los insumos importados que a su vez se
traduce en menores costos para las empresas, lo que afecta
favorablemente a la inflación.

d) Canal del Precio de Otros Activos.

Un aumento en las tasas de interés tiende a hacer más atractiva la
inversión en bonos y disminuye la demanda de acciones, por lo que el
valor de mercado de estas últimas, así como el de otros activos puede
disminuir. Ante la caída en el valor de mercado de las empresas, éstas
pueden ver deteriorada su capacidad para acceder a diversas fuentes de
financiamiento, lo cual dificulta la realización de nuevos proyectos
de inversión. Lo anterior también conduce a una menor demanda agregada
y a una disminución en la inflación.

e) Canal de Expectativas.

Las decisiones de política monetaria tienen efectos sobre las
expectativas acerca del desempeño futuro de la economía y, en
particular, el de los precios.

Es precisamente con base en dichas expectativas que los agentes
económicos realizan el proceso por el cual determinan sus precios. A
su vez, las expectativas de inflación tienen efectos sobre las tasas
de interés y éstas sobre la demanda y oferta agregada a través de los
canales mencionados anteriormente. Para ilustrar el papel que tienen
las expectativas de inflación en la economía es importante destacar
que las previsiones sobre costos e ingresos futuros de las empresas
son muy importantes para determinar los precios y niveles de
producción de los bienes y servicios que éstas ofrecen.

Finalmente, es importante destacar que los diferentes canales por los
cuales se transmiten los efectos de la política monetaria a la
economía suelen complementarse entre sí, ya que operan de manera
simultánea. Cabe señalar que existen canales adicionales a través de
los cuales la política monetaria influye sobre el comportamiento de la
inflación, sin embargo, los antes descritos son los de mayor
relevancia.

FUENTE: Banco de México.
http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/material-de-referencia/intermedio/politica-monetaria/%7BC6564A4C-E7F7-50E8-6056-C9062C9D05CC%7D.pdf

INFLACIÓN

Incremento en el precio de los productos o servicios, el dinero pierde
poder adquisitivo. En octubre de 2009 el Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC) registró una variación de 0.30 %. Con este resultado
la inflación general anual se ubicó en 4.50%, mientras que el mes
anterior dicha cifra fue 4.89%. Esta baja se explica, principalmente,
por las menores tasas de crecimiento en los precios de algunos
genéricos del componente no subyacente.

El índice de precios subyacente tuvo una variación de 0.29 % durante
octubre de 2009. Así, la tasa de inflación anual de este indicador
alcanzó 4.90%, cifra 0.02 puntos porcentuales menores a la obtenida en
el mes previo. La variación anual del subíndice de las mercancías se
ubicó en 6.50 % (en septiembre dicha variación fue 6.38 %), siendo los
incrementos de precios en el grupo de los alimentos y, en especial, en
los genéricos azúcar, tortilla de maíz y refrescos envasados, los que
incidieron de manera más significativa en la inflación de dicho
subíndice. En lo que corresponde a los servicios, este subíndice
presentó una tasa de inflación anual de 3.42 % (el mes anterior la
cifra comparable fue 3.56 %).

Durante octubre de 2009, el índice de precios no subyacente registró
un incremento de 0.33 %, con lo cual su tasa de crecimiento anual se
ubicó en 3.38 %. El resultado anterior representó una disminución de
1.44 puntos porcentuales respecto a la tasa anual obtenida en
septiembre (4.82 %). El subíndice de los bienes y servicios
administrados y concertados registró una variación anual de 0.69 %
(0.80 % el mes anterior). En lo referente al subíndice de los
productos agropecuarios, éste tuvo una tasa de inflación anual de 8.76
% (el mes previo el dato correspondiente fue 12.76 %), resultado que
estuvo determinado por los menores precios registrados en varios
genéricos de este subíndice como jitomate, aguacate, naranja, huevo y
chile serrano.

El nivel general del Índice Nacional de Precios Productor (INPP) de
mercancías y servicios finales, excluyendo petróleo, registró una
variación mensual de 0.00 % en octubre de 2009. Con ello, la tasa de
crecimiento anual de este indicador se ubicó en 3.58 %, resultado 1.61
puntos porcentuales menor respecto al dato de septiembre. Esta última
diferencia se debió, en lo principal, a la importante baja en la tasa
de crecimiento anual de precios de la industria manufacturera (de 7.84
a 4.34 %), en especial, en lo que corresponde a las cotizaciones de
productos metálicos, maquinaria y equipo; y los derivados de petróleo.

En julio de 2010 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
aumentó 0.22 %. Así, la inflación general anual se ubicó en 3.64 %,
mientras que el mes previo esta cifra fue 3.69 %.

El índice de precios subyacente aumentó 0.20 % en el mes que se
reporta. En relación a sus componentes, el subíndice de las mercancías
presentó una deflación de 0.05 %, en tanto que el de los servicios se
incrementó 0.43 %. El resultado obtenido en el primer subíndice
obedeció a bajas de precios tanto en el grupo de los alimentos como en
el de las mercancías no alimenticias. En lo que toca al subíndice de
los servicios, el resultado se explica, en buena medida, por aumentos
en el componente de resto de servicios, particularmente aquellos
relacionados con el turismo debido a la temporada vacacional. Así, la
inflación subyacente anual se situó en 3.79 %, lo que dio lugar a una
baja de 0.15 puntos porcentuales con relación a la cifra reportada el
mes anterior (3.94 %). Las tasas de variación anual de los subíndices
de las mercancías y de los servicios resultaron de 3.70 y 3.88 %,
respectivamente (en junio los valores correspondientes fueron de 3.99
y 3.90 %). El índice de precios no subyacente presentó un aumento de
0.28 % en julio.

Los subíndices de bienes y servicios administrados y concertados, y el
de productos agropecuarios se incrementaron 0.34 y 0.16 %,
respectivamente. El primer indicador reflejó el ajuste a los precios
de las gasolinas, en tanto que en el segundo, se tuvieron resultados
mixtos con aumentos de precios en el jitomate, el aguacate, la
calabacita y la naranja, mismos que fueron parcialmente
contrarrestados por bajas en las cotizaciones del huevo, la uva, el
limón y el chile poblano. De esta manera, la inflación no subyacente
anual se ubicó en 3.20 % (2.99 % el mes anterior). Asimismo, la tasa
de variación anual de los subíndices de bienes y servicios
administrados y concertados, y de los productos agropecuarios fueron
6.05 y -1.93 %, respectivamente (el mes anterior los valores
comparables fueron 5.62 y -1.77 %, respectivamente).

El nivel general del Índice Nacional de Precios Productor (INPP) de
mercancías y servicios finales, excluyendo petróleo, registró una
variación mensual de 0.41 % en julio de 2010. Los productos que
tuvieron la mayor contribución en el resultado del INPP en el mes que
se reporta fueron transporte aéreo de pasajeros, hoteles, gas natural
y café. Con este resultado, la tasa de crecimiento anual de este
indicador se ubicó en 3.92 % (en junio fue de 3.96 %).

FUENTES:

Banco de México:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la prensa/comunicados/
inflacion/mensual/%7BC75B72D1-19F0-FCC1-07CF-C2841F010D28%7D.pdf

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/inflacion/mensual/%7B2270345E-2C36-A7E7-4F30-87EE74F719E4%7D.pdf

Por: Soqui Cisneros Perla Joanna
Contabilidad Administrativa
17:00-18:00 hrs Lun-Vie
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages