variables macroeconomicas - INFLACION-

27 views
Skip to first unread message

jorge gastelum

unread,
Aug 23, 2010, 3:00:55 PM8/23/10
to Contabilidad Administrativa 2010
La reactivación de la economía mundial prosiguió durante el
segundo trimestre de 2010, a pesar de las tensiones en los
mercados financieros internacionales derivadas, principalmente,
de los problemas de riesgo soberano en Europa. El efecto de la
crisis europea sobre la actividad global ha sido limitado, pero ha
acentuado las diferencias sobre las perspectivas de crecimiento
económico
entre regiones y países. Es pertinente señalar también que las cifras
más
recientes indican cierta desaceleración de la economía estadounidense.
Esto, en adición al retiro potencial de los estímulos fiscales en
varios países
industrializados, ha conducido a que se incrementen los riesgos a la
baja
para el crecimiento mundial.
La inflación se mantiene reducida a nivel mundial, en particular en
los países
industrializados más importantes. De hecho, la mayoría de éstos
muestran
brechas del producto negativas así como niveles bajos de inflación y
sus
expectativas. Teniendo en consideración que los estímulos fiscales
empezarán a retirarse, es previsible que en dichos países la holgura
en las
condiciones monetarias se prolongue por un tiempo. Por otro lado, los
bancos centrales de algunas economías avanzadas y emergentes han
comenzado el retiro del estímulo monetario debido a la recuperación de
su
actividad económica.
En lo que se refiere a la actividad productiva en México, durante el
segundo
trimestre de 2010 continuó observándose una trayectoria creciente en
la
demanda externa y, por ende, en la producción del sector
manufacturero. Por
su parte, si bien el consumo y la inversión del sector privado
permanecen en
niveles relativamente bajos, éstos parecerían estar presentando
recientemente un cambio favorable de tendencia. Se estima que el PIB
haya
exhibido una variación trimestral de entre 2.5 y 3.0 por ciento en
términos
ajustados por factores estacionales durante el segundo trimestre del
año,
fortaleciéndose así el proceso de recuperación gradual de la actividad
productiva que inició en la segunda mitad de 2009. De cualquier
manera, se
calcula que el PIB continuará por debajo del potencial productivo de
la
economía.
En el segundo trimestre de 2010 la inflación general anual promedio se
ubicó
en 3.96 por ciento, lo que implicó una disminución de 0.79 puntos
porcentuales con relación al dato del primer trimestre. Ello situó a
este
indicador 0.54 puntos por debajo del límite inferior del intervalo de
pronóstico
previsto para ese periodo por el Banco de México. Claramente la
evolución
de la inflación ha sido mejor que la anticipada, si bien parte de esta
mejoría
obedece a factores estacionales y coyunturales. Entre los elementos
que
condujeron a este resultado destacan el fortalecimiento y una menor
volatilidad de la paridad cambiaria, una aparente intensificación en
la
competencia entre diversas cadenas comerciales, así como una oferta
abundante de algunas verduras.
En este contexto, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió
mantener sin cambio el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria
a un
día en 4.5 por ciento durante los últimos meses.
El escenario macroeconómico base que el Banco de México prevé para la
economía de México es el siguiente:
Crecimiento: Es previsible que durante el resto del año y en 2011
continúe
observándose un impulso a la economía mexicana proveniente de la
demanda externa. Esto, aunado a un gradual restablecimiento de mayores
niveles de gasto interno, sugiere un escenario similar al que se
presentó en
el Informe sobre la Inflación Enero-Marzo 2010. En efecto, se mantiene
la
expectativa de que el PIB real crezca entre 4.0 y 5.0 por ciento anual
en
2010, y entre 3.2 y 4.2 por ciento en 2011.
De ahí que se anticipa que el producto registre en el resto del año y
en 2011
una evolución positiva, si bien a un ritmo más moderado que en el
segundo
trimestre de 2010 para el cual, como ya se señaló, se proyecta una
elevada
variación trimestral. Este escenario sugiere que la brecha del
producto
permanecerá en terreno negativo durante la totalidad del año. Para
2011, no
obstante, la brecha podría, con una probabilidad todavía modesta,
tornarse
positiva en el primer semestre.
Empleo: Se estima que al cierre de 2010 el número de trabajadores
asegurados en el IMSS muestre un incremento anual de entre 525 mil y
625
mil personas. Para 2011 se prevé la generación de entre 500 mil y 600
mil
empleos formales.

Fuente: banco de Mexico
http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/trimestral-inflacion/%7B9452EC9C-517E-86A0-A420-B5A64AFC04E5%7D.pdf
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages