VARIABLES RELEVANTES EN EL ANÁLISIS DEL ENTORNO MACROECONÓMICO
ACTUAL
Sector Real
O Variación del PBI
• Variación del producto por sectores
• Variación en los gastos de inversión
• Variación el los gastos de consumo
Sector Externo
• Cambio en las reservas internacionales
• Importaciones
• Exportaciones
• Balanza comercial
• Balanza de capital
• Balanza de servicios
• Tipo de cambio
• Tasa de devaluación
• Inflación
• Tipo de cambio real
• Tipo de cambio de paridad
Sector Monetario
• Crecimiento de liquidez
• Crecimiento de la emisión primaria
• Crecimiento del crédito interno neto
• Destino del crédito (sector privado y sector público)
• Inflación
• Inflación por grupos de productos
• Inflación de productos controlados y no controlados
• Tasa de interés nominal y real, controlado y libre
• Precios relativos de productos controlados y no
Controlados
Sector fiscal
• Déficit gobierno central
• Déficit empresas públicas
• Ingresos del gobierno como fracción del producto social
FORMULACION DE PROYECTOS
• Gastos de gobierno como fracción del producto social
• Ingresos y gastos corrientes del gobierno
• Financiamiento del déficit
• Fuentes de ingreso fiscal
• Nivel real de las tarifas públicas
FUENTE:
http://s3.amazonaws.com/lcp/moc/myfiles/EntornoMacroSectoresKafka07a_fp05.pdf
LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS
Las variables macroeconómicas o premisas básicas son una serie de
pautas económicas, sociales, políticas y financieras que marcan un
escenario específico a corto plazo. Entre las principales premisas que
deben ser estudiadas se encuentran:
Inflación
La empresa requiere de un constante crecimiento que asegure su
existencia en los mercados en que opera además este crecimiento debe
de realizarse a un costo razonable y a una utilidad justa relacionada
con los recursos invertidos, por eso se necesita hacer una evaluación,
evaluando los métodos que consideran el valor del dinero en el tiempo,
principalmente los VAN y TIR, que son los métodos que actualmente esta
implementado en la mayoría de las compañías.
Devaluación
Los empresarios con frecuencia se ven obligados a considerar en el
planeamiento de sus inversiones el efecto que la devaluación tiene
sobre los resultados económicos financieros de un proyecto. De acuerdo
con la naturaleza del proyecto, los efectos de una devaluación pueden
ser favorables o desfavorables. En este sentido conviene considerar
estas tres posibilidades:
Proyectos que exportan un porcentaje de su producción.
Proyectos que importan un porcentaje de sus materias primas
Proyectos o empresas que tienen un porcentaje del financiamiento de su
deuda en moneda extrajera
El Entorno Político
El análisis debe efectuarse con miras a determinar los riesgos
políticos y económicos, presentes y futuros que afectaran las
inversiones estratégicas de las empresas. El riesgo político de una
inversión estratégica puede afectar uno o varios de los siguientes
componentes:
• La seguridad física/financiera de los activos del proyecto.
• La capacidad del proyecto de generar flujos de beneficio rentables
durante su vida económica.
• La capacidad para disponer libremente de los flujos de beneficio
• El Entorno económico
El inversionista y sus asesores económicos deberán entender el
funcionamiento del sistema económico a nivel macro, pues es dentro de
ese marco que la empresa y los proyectos estratégicos se desarrollan.
Lo importante con respecto a la economía no es solo entender su
funcionamiento y nivel de desarrollo, sino que también el poder
predecir, dentro de cierto margen razonable, su comportamiento futuro
y el efecto de este sobre los rendimientos de los proyectos de
inversión.
Otro aspecto de importancia en el análisis del entorno económico es la
identificación de la estrategia económica del país y su viabilidad de
ejecución, a la luz de los recursos económicos, humanos e
institucionales que tiene disponible.
Condiciones de financiamiento (Tasas de interés)
Cuando una empresa enfrenta la decisión de adelantar un proyecto de
inversión se encuentra con que existen diversas fuentes de fondos para
financiar las erogaciones requeridas por el mismo (préstamos
bancarios, crédito extra bancario, emitir acciones, retener
utilidades, etc.)
Impuestos
La contabilidad afecta el análisis financiero de la evaluación de
proyectos cuando se incluye el pago de los impuestos. Es de suma
importancia analizar esta relación porque todo análisis de
factibilidad en el mundo real debe hacerse después del pago de
impuestos, es decir, incorporando explícitamente los egresos
referentes al pago de impuestos de renta, patrimonio, y
complementarios.
Los impuestos son erogaciones reales que constituyen elementos
integrantes del proyecto, y para poder precisar su magnitud, es
menester computar la renta liquida gravable, la cual a su vez depende
del cargo contable por depreciación. Así, los impuestos tienen a
través de la depreciación, un efecto financiero sobre los proyectos de
inversión.
FUENTE:
http://www.mitecnologico.com/Main/VariablesMacroeconomicas