variable macroeconomica

42 views
Skip to first unread message

JUAN RODRIGUEZ

unread,
Aug 24, 2010, 2:49:03 PM8/24/10
to Contabilidad Administrativa 2010
PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO


El INEGI informa que el Producto Interno Bruto (PIB) con cifras
desestacionalizadas, creció 3.22% durante el periodo abril-junio de
20101 rrespecto al trimestre inmediato anterior.

Por componentes, las Actividades Primarias fueron mayores en 6.84%,
las Secundarias 1.73% y las Terciarias lo hicieron en 0.91% en el
segundo trimestre de 2010 con relación al trimestre previo.

En su comparación anual y con cifras originales, el PIB aumentó 7.6%
en el trimestre de referencia frente a igual trimestre de 2009,
producto de los avances en los tres grandes grupos de actividades que
lo integran.

Las Actividades Secundarias registraron una alza de 7.8% a tasa anual
en el trimestre en cuestión, resultado de las variaciones positivas en
tres de sus cuatro sectores: las industrias manufactureras se elevaron
13.4%, la minería 4.1% y la electricidad, agua y suministro de gas por
ductos al consumidor final 2.9%, en tanto que la construcción se
redujo (-)1.9 por ciento.

Por lo que toca al PIB de las Actividades Terciarias, éstas se
acrecentaron 7.4% en el segundo trimestre de 2010 respecto a igual
lapso de un año antes. Destacan los crecimientos del comercio;
transportes, correos y almacenamiento; servicios educativos; de
alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, y
servicios financieros y de seguros.

En cuanto al PIB de las Actividades Primarias, éste mostró un
incremento de 4.8% en términos reales durante el trimestre abril-junio
de este año en comparación con el mismo trimestre de 2009, como
consecuencia del desempeño favorable de la agricultura y la ganadería,
principalmente.

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/pibbol.asp

Inflación

Descripción En esta sección se concentra la información estadística y
documental sobre los indicadores de la inflación que elabora y publica
el Banco de México: el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
y el Índice Nacional de Precios Productor (INPP). Además, su diseño
permite a los analistas consultar fácilmente estos indicadores para
fechas anteriores.

http://www.banxico.org.mx/PortalesEspecializados/inflacion/inflacion.html

INDICADORES OPORTUNOS DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para junio de 2010, los cuales
indican que 59.1% de la población de 14 años y más en el país se
encontraba disponible para producir bienes o servicios (económicamente
activa); el restante 40.9% se ubicó en la población no económicamente
activa.

De la Población Económicamente Activa (PEA) 94.95% estuvo ocupada en
el mes de referencia, sin embargo a su interior se manifiesta un
subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para
trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se les
denomina subocupados. En el sexto mes del presente año éstos
representaron el 8.1% de la población ocupada, lo que significó una
disminución mensual1 de (-)0.98 puntos porcentuales con relación al
mes inmediato anterior.

Con datos desestacionalizados, en el mes en cuestión la tasa de
desocupación (TD) a nivel nacional fue de 5.51% respecto a la PEA,
tasa inferior en (-)0.10 puntos porcentuales a la del pasado mes de
mayo.

La comparación anual muestra un descenso tanto en la tasa de
desocupación como en la de subocupación durante junio de este año con
relación al mismo mes de un año antes. (5.05% vs 5.17% y 8.1% vs 8.9%,
respectivamente).

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.asp

Tasa de Interés Interbancaria Promedio (TIIP)

Con fecha 23 de marzo de 1995 el Banco de México, mediante publicación
en el Diario Oficial de la Federación, dio a conocer su decisión de
determinar, con base en cotizaciones presentadas por instituciones de
crédito, la tasa de interés interbancaria denominada Tasa de Interés
Interbancaria de Equilibrio (TIIE) que refleja mejor las condiciones
del mercado, estableciendo que únicamente continuaría publicando la
denominada Tasa de Interés Interbancaria Promedio (TIIP) hasta el 31
de diciembre del año en curso, a menos que en su momento decidiera
continuar con su publicación después de esa fecha. A este respecto, y
de conformidad con lo previsto en la referida publicación, se informa
que el Banco Central dejará de publicar la mencionada TIIP a partir
del 1 de enero de 2002.

http://www.banxico.org.mx/tipo/disposiciones/OtrasDisposiciones/tie.html
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages