 Cortesía
Albeiro Acevedo | Funcionarios de Codechocó visitan la zona de la tala.
Allí se pudren unos 800 árboles talados y nunca extraídos.
De cómo canadienses explotan la selva chocoana
UN PROYECTO DE
explotación selectiva de maderas duras se ejecuta en la selva de Bahía
Solano, territorio de gran biodiversidad, mediante la unión Consejo
Comunitario General Los Delfines y la empresa REM-Prima.
Como la densa selva del Chocó,
tupido por los inconvenientes y bajo el cuestionamiento de
ambientalistas transita el primer gran acuerdo internacional para
extraer 3.121.720 metros cúbicos de madera del bosque de Bahía Solano,
una de las selvas de mayor biodiversidad en el planeta.
La firma
canadiense REM Internacional Cisa, ahora subsidiaria de Prima Colombia
Hardwood con matriz en Vancouver (que por pocos meses fue Flagship
Industries), comenzaría en mayo a explotar en firme 44.596 hectáreas del
territorio del Consejo Comunitario General Los Delfines, que reúne las
15 comunidades de esa jurisdicción.
Una explotación que,
aseguran, será sostenible y respetando el medio ambiente en un
territorio mucho mayor que toda el área de Medellín y que acaba de ser
sancionada por Codechocó con una multa por errores en lo que ellos
llaman fase piloto.
Aunque el proyecto maderero está dentro del
marco de la Ley 70 de 1993 sobre territorios colectivos asignados a las
negritudes y cuenta con los permisos respectivos, ha sufrido tropiezos y
diversos cuestionamientos.
Sobre la firma, que estableció su
campamento en playa Huaca, menos de 10 kilómetros al norte de la
cabecera de Bahía Solano, pesan además otras investigaciones de la
Corporación Autónoma Regional del Chocó (Codechocó) por haber iniciado
la construcción de una carretera en zona prohibida y sensible, relató
Darío Cújar, subdirector de Calidad y Control Ambiental de esa entidad.
La empresa también es investigada por una supuesta extracción de
muestras botánicas vía aérea.
Con los procesos en marcha, el
proyecto obtuvo en 2010 ampliación de la licencia por otros dos años,
aún ante la existencia de un concepto técnico negativo.
En
diciembre, además, REM-Prima acordó con Los Delfines ampliar el
aprovechamiento de 1.050.000 metros cúbicos a 3.121.720 en la misma
extensión.
Un inconveniente adicional surgió la semana pasada:
Delfines solicitó suspender trabajos hasta tanto no se clarifique la
relación de REM con Prima, pues fue con la primera con la que suscribió
los acuerdos.
La historia comenzó oficialmente el 31 de octubre
de 2006 cuando Codechocó mediante Resolución 2293 concedió permiso a Los
Delfines para el aprovechamiento en el corregimiento de Mecana,
contiguo a la cabecera, de 13.000 metros cúbicos en 13 especies
forestales de alto valor comercial en el mercado internacional.
Timo
Seppanen, presidente de REM, contó que llegó a Bahía Solano en un
recorrido por la costa del Pacífico colombiano en busca de madera, tras
visitar primero la Amazonia, y al encontrar una infraestructura
municipal adecuada inició contactos para el aprovechamiento llegando a
un entendimiento con Los Delfines.
El convenio establece la tala
selectiva y el uso de helicópteros para extraer la madera. A los dos
meses de iniciarse el aprovechamiento, en 2007, según Albeiro Acevedo,
habitante local, se suspendió el corte, cuando se habían tumbado más de
800 árboles, unos cerca de fuentes de agua y otros de especies no
autorizadas, aparte de que pasaron a un área, Huaca, que no estaba
autorizada.
"No es tanto que se haya cometido ese tipo de
errores, sino que la dinámica del proceso tuvo que parar por unas
condiciones no atribuibles a la técnica sino a, por ejemplo, que no se
contó con los helicópteros para la extracción; en su momento no teníamos
la calificación suficiente de las personas, que eran baqueanos del
área; los trabajadores no tenían la experticia suficiente para saber si
era una especie o la otra", explicó Carlos Llanos, jefe de operaciones
forestales del proyecto.
Para Jhuver González, presidente del
Consejo Los Delfines, "gran parte (de las quejas) es desinformación. Las
especies siempre se han respetado. De que hay unos árboles en el monte,
fue un laboratorio, pero tampoco son muchos, unos 1.000, 2.000 metros
cúbicos, que se están extrayendo. Fueron malos cálculos, pero eso hoy no
está sucediendo".
Del material cortado se extrajo poco. Los
helicópteros no lograron sacar la pesada madera. La mayoría de árboles
se pudre en la selva. Las denuncias ameritaron visitas de Codechocó, que
inició un proceso a Los Delfines (que recibió el permiso) por
incumplimiento al no haberse retirado el material talado.
Un
documento conocido en Bahía tras la investigación mostró que no se
cumplió el Plan de Manejo Forestal y no se planificaron las actividades
propias del aprovechamiento.
"Ellos solicitaron unas maderas
duras y cortaron algunas blandas que no estaban permitidas y árboles muy
cerca al río", dijo Migdonio Lozano Bermúdez, único funcionario de
Codechocó en una vasta región sobre el Pacífico.
Los Delfines
poseen el título comunitario sobre 67.327 hectáreas en Bahía Solano. El
nuevo acuerdo con REM (que pasó a ser propiedad de Prima en septiembre
de 2010) contempla un corte anual de 208.114 metros cúbicos y la
ampliación del término a 15 años con posibilidad de extenderlo 10 más.
También permite introducir otros sistemas de recolección además del helicóptero.
El
ingreso de la empresa canadiense abre las posibilidades de explotar
otras selvas vírgenes. El 4 de marzo, anunció una carta de intención con
Pacific Lumber S.A.S. para juntar fuerzas que permitan convertir a
Prima en una gran compañía internacional del mercadeo, producción y
desarrollo de la industria maderera tropical.
Pacific Lumber,
empresa sin sitio en internet, es filial de Blue Pacific Assets Corp.
otra empresa canadiense con diversas clases de negocios y de reducida
mención en la web.
La carta anticipa la potencial adición de
derechos para extraer 31.5 millones de metros cúbicos de concesiones
obtenidas por Prima a través de los esfuerzos de Pacific en unas 800.000
hectáreas. El 0,7 por ciento del territorio nacional.
"Todas las
concesiones forestales de Prima están dirigidas a ser operadas
siguiendo los más altos estándares de explotación sostenible y un manejo
ambiental", según un documento de la empresa. No se precisó qué otras
áreas se trabajarán.
Natalia Hernández, coordinadora de Amazonas
2030, alianza de varias entidades, informó que hasta el momento en la
Amazonía, la otra gran área selvática, las dos Corporaciones Autónomas
que la cubren sólo han expedido licencias para aborígenes y personas
naturales.
REM avanza en la construcción del campamento en Huaca,
en el que permanece casi una veintena de canadienses y se emplean cerca
de 80 lugareños, muchos de ellos en oficios varios y en las tareas de
inventario forestal, que se adelantan sin desmayo.
El convenio
Los Delfines-REM (Prima) presentó solicitud para explotar otras 600
hectáreas en Huaca y de esa aprobación depende una tercera petición.
El
corte de árboles comenzaría en mayo, la recolección mediante
helicópteros en julio y la venta de trozas hacia el mercado europeo y
chino en agosto.
Todo esto, cuando el mundo celebra el Año Internacional de los Bosques.
Mañana
: Lo que dicen expertos sobre la tala selectiva; la fauna y flora
asociadas bajo amenaza; la difícil situación social en la región; la
tala ilegal; y un posible impacto sobre el turismo.
» Contexto
Derechos de afrodescendientes
El Ministerio del Medio Ambiente indica que son las
corporaciones las que deben conceder los permisos de aprovechamiento
forestal, tras cumplir los requisitos legales. El 63,4% del territorio
chocoano es bosque natural, el 4,9 del total nacional.
Las
comunidades afrodescendientes poseen el 5 por ciento del territorio
nacional, con 3,3 millones de hectáreas de bosques naturales.
Ing. EDWIN DIEZ G.
Director ( P )
FUNDACION A M A
CALLE 45 G No 77 AA 16
Medellín - Colombia
TEL: (57) (4) 4168627
CEL: 300 - 2005351
|
|
|
|