La psiquiatra suizo-estadounidense ELISABETH KÜBLER-ROSS (1926-2004) en su libro ON DEATH AND DYING, publicado en 1969, planteó o estableció su modelo Kübler-Ross, en el cual define las cinco etapas del duelo: NEGACIÓN, IRA, DEPRESIÓN, NEGOCIACION y ACEPTACION, las cuales no necesariamente ocurren en ese orden. En su libro describe las cinco etapas distintas, en un proceso por el cual la gente lidia con la tragedia, especialmente cuando es diagnosticada con una enfermedad terminal o una pérdida catastrófica. No obstante, estudios posteriores han demostrado que esas cinco etapas se pueden reducir a tres: NEGACIÓN, RABIA y TRISTEZA.
En su tesis original Kübler-Ross afirmaba que la NEGACIÓN era solamente una defensa temporal para el individuo. Este sentimiento es generalmente reemplazado con una sensibilidad aumentada de las situaciones e individuos que son dejados atrás después de la muerte. En la segunda etapa (IRA o RABIA), el individuo reconoce que la negación no puede continuar y debe ser cuidada debido a que sus sentimientos pueden empeorar la situación. Cualquier individuo que simboliza vida o energía es sujeto a ser proyectado resentimiento y envidia. Al aceptarlo, viene tercera etapa (DEPRESIÓN) involucra la esperanza de que el individuo puede de alguna manera posponer o retrasar la muerte. Usualmente, la NEGOCIACIÓN por una vida extendida es realizada con un poder superior a cambio de una forma de vida reformada. Psicológicamente, la persona está diciendo: “Entiendo que voy a morir, pero si solamente pudiera tener más tiempo” Durante la cuarta etapa, (NEGOCIACION) la persona que está muriendo empieza a entender la seguridad de la muerte. Debido a esto, el individuo puede volverse silencioso, rechazar visitas y pasar mucho tiempo llorando y lamentándose. Este proceso permite a la persona moribunda desconectarse de todo sentimiento de amor y cariño. No es recomendable intentar alegrar a una persona que está en esta etapa. Es un momento importante que debe ser procesado. Por eso pasa a la ACEPTACIÓN; es decir, reconoce que no hay solución, que no puede luchar contra la realidad y que debería prepararse para el final. La etapa final llega con la paz y la comprensión de que la muerte está acercándose. Generalmente, la persona en esta etapa quiere ser dejada sola. Además, los sentimientos y el dolor físico pueden desaparecer. Esta etapa también ha sido descrita como el fin de la lucha contra la muerte.
Las personas que estén atravesando estas etapas no deben forzar el proceso. El proceso de duelo es altamente personal y no debe ser acelerado, ni alargado, por motivos de opinión de un individuo. Uno debe ser meramente consciente de que las etapas van a ser dejadas atrás y que el estado final de aceptación va a llegar. Sin embargo, hay individuos que luchan con la muerte hasta el final. Algunos psicólogos creen que cuanto más luche una persona ante la muerte, más tiempo permanecerá en la etapa de negación. Si este es el caso, es posible que la persona enferma tenga más dificultades para tener una muerte digna. Otros psicólogos afirman que no confrontar la muerte hasta el final es una adaptación para algunas personas. Aquellos que experimentan problemas lidiando con las distintas etapas, deben considerar grupos de ayuda o tratamiento profesional de duelo. En resumen, posterior a la NEGACIÓN, la persona siente una fuerte RABIA, pero al aceptar la situación pasa una etapa de TRISTEZA, que normalmente acaba con su vida.
Kübler-Ross originalmente aplicó estas etapas a las personas que sufren enfermedades terminales, y luego a cualquier pérdida catastrófica (empleo, ingresos, libertad). Esto puede incluir eventos significativos en la vida tales como la muerte de un ser querido, divorcio, farmacodependencia, un diagnóstico de infertilidad, etc. Las personas que estén atravesando estas etapas no deben forzar el proceso. El proceso de duelo es altamente personal y no debe ser acelerado, ni alargado, por motivos de opinión de un individuo. Uno debe ser meramente consciente de que las etapas van a ser dejadas atrás y que el estado final de aceptación va a llegar.
Sin embargo, hay individuos que luchan con la muerte hasta el final. Algunos psicólogos creen que cuanto más luche una persona ante la muerte, más tiempo permanecerá en la etapa de negación. Si este es el caso, es posible que la persona enferma tenga más dificultades para tener una muerte digna. Otros psicólogos afirman que no confrontar la muerte hasta el final es una adaptación para algunas personas.1 Aquellos que experimentan problemas lidiando con las distintas etapas, deben considerar grupos de ayuda o tratamiento profesional de duelo.
NOTA: Este es una mensaje un poco extraño y hasta triste, pero en un programa de TV oí hablar del modelo Kübler-Ross, por lo que decidí investigarlo porque no tenía ni idea de qué se trataba. Por si acaso, yo espero vivir muchos años más, como mi abuela materna, quien vivió mas de cien (111) años.
--
Saludos
IS
------------------------------------------------------------------------------
Eres tu quien decide el cómo, el cuándo, el dónde y el por qué;
no permitas que alguien te diga lo que debes hacer con tu vida.
INOCENCIO SANCHEZ-BONILLA – (1941) - Filósofo. Investigador
económico y educador venezolano, Guest International Lecturer
en The University of Wisconsin-Madison.
------------------------------------------------------------------------------
Campaña Internacional de Internet contra el correo SPAM
- Solo envía el contenido importante,
- Protege y respeta la privacidad de tus amigos
- Si reenvías este correo, borra las direcciones anteriores.
- Si lo reenvías a varias personas usa la casilla CCO
- Si todos hacemos lo mismo, tambien tu estaras protegid@.
-------------------------------------------------------------------------------
__________________________________________________
Este mensaje contiene información de carácter reservado y está dirigido a las personas nombradas en este correo electrónico. Si usted no es el destinatario, entonces no distribuya o copie este correo electrónico. Por favor notifique al emisor inmediatamente si usted ha recibido este mensaje por error y suprímalo de su sistema. Las opiniones contenidas en este mensaje son las del autor y no reflejan necesariamente la generalidad de las opiniones. La transmisión del mensaje no garantiza su seguridad o la falta de errores, ya que la información podría haber sido interceptada, corrompida, perdida, destruida, llegar con atraso o incompleta, o podría contener virus. El emisor por lo tanto, no asume responsabilidad por errores u omisiones en el contenido de este mensaje, que surjan como resultado de la transmisión del correo electrónico.
__________________________________________________