--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "comelec" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a com...@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a comelec+u...@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/comelec?hl=es.
--
Muchos docentes no saben qué significa hacer una evaluación, entonces hacen cualquier cosa, se guían por el reglamento, por la historia de la materia, etc.
Mi visión de lo que debería ser un coloquio, es una instancia oral en la que el docente le hace algunas preguntas al estudiante, muy vinculadas con los contenidos de la cursada (ej: los trabajos realizados), pero en los que se requiere alguna elaboración, vuelta de tuerca, reinterpretación, etc. De esa forma el docente se hace una idea muy clara de cuánto sabe uno y puede poner una calificación.
¿Qué piensan los demás?
El 23 de diciembre de 2009 15:41, Gustavo Roitman <gustir...@gmail.com> escribió:
Muchos docentes no saben qué significa hacer una evaluación, entonces hacen cualquier cosa, se guían por el reglamento, por la historia de la materia, etc.
Muy de acuerdo con eso, pero tampoco lo saben los estudiantes.
Mi visión de lo que debería ser un coloquio, es una instancia oral en la que el docente le hace algunas preguntas al estudiante, muy vinculadas con los contenidos de la cursada (ej: los trabajos realizados), pero en los que se requiere alguna elaboración, vuelta de tuerca, reinterpretación, etc. De esa forma el docente se hace una idea muy clara de cuánto sabe uno y puede poner una calificación.
¿Qué piensan los demás?
Creo que es casi imposible tener una idea muy clara de lo que alguien sabe con sólo escucharlo responder 3 preguntas aleatorias en una sóla instancia.
¿Se puede evaluar a la facultad por cómo sale un estudiane de ella? ¿Se puede evaluar a una empresa con sólo mirar cómo le va en un mes? ¿Se puede juzgar a una persona con sólo conocerla un día? ¿Se puede evaluar a un pais con sólo mirar a uno de sus presidentes? Espero que no en este último caso y en general creo que es descabellado suponer que se pueda.
Colocar unas pocas instancias de evalución donde se define tu desempeño tiende a evaluar más tu grado de stress que otra cosa. Yo creo firmemente que la evaluación debe ser continua y constante. Esto significa evaluar al estudiante durante todas las clases con los trabajos prácticos y no sólo con su resultado final sino principalmente evaluando el avance del mismo y supervisando la forma de encarar e implementar las soluciones a cada uno de los pequeños problemas que se presentan, cómo se justifican y lo que se aprende en ese proceso.
> El 23 de diciembre de 2009 15:41, Gustavo Roitman
> <gustir...@gmail.com>escribió:
>
> > Muchos docentes no saben qué significa hacer una evaluación,
> > entonces hacen cualquier cosa, se guían por el reglamento, por la
> > historia de la materia, etc.
Sí, entiendo que históricamente, la forma de evaluar era por medio
de dos parciales, y un coloquio (de coloquial, es decir, oral), como se
hace en muchas otras facultades, y muchos profesores no pudieron, no
quisieron, o no se les ocurrió cómo adaptarse al cambio de forma de
evaluación.
> Mi visión de lo que debería ser un coloquio, es una instancia oral en
> la que
> > el docente le hace algunas preguntas al estudiante, muy vinculadas
> > con los contenidos de la cursada (ej: los trabajos realizados),
> > pero en los que se requiere alguna elaboración, vuelta de tuerca,
> > reinterpretación, etc. De esa forma el docente se hace una idea muy
> > clara de cuánto sabe uno y puede poner una calificación.
> > ¿Qué piensan los demás?
A mí me suena razonable separar las instancias de evaluación "saber
armar un circuito" de "saber resolver un problema numérico" de "saber
vincular lo anterior a un concepto abstracto, teorema, principio o
predecir un comportamiento de algo que no se armó". No sé con qué
criterios se armó el esquema actual, pero intuitivamente se me ocurre
que son distintas cosas a evaluar, y por lo tanto que pueden aparecer
en distintos momentos.
Entonces, me resulta razonable la idea de evaluar trabajos de
laboratorio, parciales con contenidos prácticos, y coloquios con
contenidos conceptuales y teóricos (y en ese orden, porque los
conocimientos se van construyendo de abajo para arriba, como todo lo
que se construye).
También estoy muy de acuerdo con la idea de Ernesto de una evaluación
permanente sobre la cursada. Aunque obvio que eso requiere una relación
docente-alumno y una dedicación de cada docente que no siempre alcanza
nuestra facultad.
> Si queremos gente que integre, integremos en todo el intervalo.
Genial esta frase.
-Me
Está bien. Más allá de que se evalúe el desempeño del estudiante durante toda la cursada (cosa que no se hace), ¿qué pensas que se podría evaluar en el coloquio y cómo? monografía? presentación en público?
Para todas las soluciones que proponen, creo que hacen falta mas docentes/ayudantes.
Yo no estoy de acuerdo con esto. Creo que hay muchos docentes que no tienen interés en mejorar. Y yo creo el tema del tiempo es L.D. al del interés.
El día 23 de diciembre de 2009 17:09, Gabriel Gabian
<gab...@gmail.com> escribió:
--
Saludos
Martin
2009/12/23 Gabriel Gabian <gab...@gmail.com>:
> coincido con Gustavo, en circuitos I, al margen del examen eterno y que se
> yo, ahora hay una evaluacion permanente del alumno. Creoq ue de esto podría
> hablar Ariel B. mas que yo...
> Gabriel Gabian
Bueno, va el papiro:
Primero voy a mencionar cual es la filosofía de circuitos I, y después
comentaré que tan bien o mal se lleva a la práctica.
Las clases son puramente prácticas, donde la metodología es: los
estudiantes tienen un cronograma tentativo que indica qué deben
estudiar y qué ejercicios deben hacer. Este cronograma es bastante
claro (más haya de si es realizable o no), y establece distintas
metas.
El rol de los ayudantes es guiar a los estudiantes en dicho proceso y
a la vez, evaluar constantemente su desempeño.
Este cuatrimestre hubo 5 tp's donde el último es un tp de
implementación e integración de la materia. Por cada tp, hay una
calificación individual (que tiene en cuanta el trabajo de cada uno,
no solo en el tp sino también en la etapa previa) y una grupal.
Finalmente existen 2 evaluaciones, cada una compuesta de una instancia
escrita y otra oral.
El objetivo, a diferencia de otras materias, es que cada alumno avance
a su propio ritmo, y rinda la evaluación parcial cuando realmente está
preparado. Acá me voy a poner en ortiva y decir que no son pocos los
que se presentan al parcial sin siquiera haber leído al menos una vez
la totalidad de los temas (y esto no pasa solo en circuitos 1). Me
puede ir mal o bien, pero mínimamente tengo que haber estudiado los
temas que se evalúan.
¿Qué cosas salen bien, qué cosas salen mal, cuáles son las causas?
Primero, para que haya una evaluación continua, el estudiante debe
asistir continuamente. Esto no es un problema en el turno de la mañana
de circuitos 1, pero sí lo es en el turno noche.
Para que la evaluación continua pueda hacerse con efectividad, el
alumno debe trabajar durante la clase y fuera de ella. En el turno
mañana suele pasar que algunos (unos pocos) alumnos asisten solo por
el presente.
¿Qué pasa con los que asisten regularmente y trabajan? En el turno
mañana suelen ser la mayoría y mal o bien se hace una 'evaluación
continua' que luego se refleja en la nota conceptual.
¿Qué problemas aparecen? La filosofía de la materia es que cada alumno
administre su tiempo y avance al ritmo que el decida. Si le cuesta más
deberá dedicar más tiempo semanal a la materia, o reprogramar su
calendario, por ejemplo presentándose al parcial en la tercera
oportunidad.
¿Qué significa 'evaluación continua'? en circuitos 1, y en base a esta
filosofía de que el alumno es el que decide los tiempos, yo encuentro
muy difícil evaluar correctamente, y solo puedo calificar el esfuerzo
y el empeño que se pone al trabajo diario, y eso lamentablemente es
muy subjetivo. Es decir, no evalúo cuanto estudiaron, ni cuantos
ejercicios hicieron, porque justamente eso queda a criterio de cada
uno.
Puedo evaluar, con menos subjetividad (pero no carente de ella) los
tp's, pero al ser grupales, es muy difícil para el docente establecer
cuanto hizo cada alumno. Que no se malinterprete, estoy 100% a favor
de los tp's grupales, simplemente no lo encuentro suficiente para
establecer calificaciones individuales.
Este cuatrimestre en circuitos se implementó una suerte de evaluación
oral individual en los primeros tp's, hubo muchos problemas
organizativos, pero en general el resultado creo que fue bueno, al
punto que el cuatrimestre próximo se va a repetir la experiencia.
Pero en definitiva, no creo estar haciendo una 'evaluación continua' correcta.
¿Que se hace con los que no? ¿Cómo se puede evaluar a alguien que
viene a clase pero no da señales de haber estado trabajando para la
materia? ¿Y los que asisten esporádicamente? En esos casos la nota
conceptual termina siendo baja pero esto no quiere decir que la
persona no sepa los contenidos. A lo sumo lo que se puede decir, es
que no tuvo un buen desempeño integrándose con otros estudiantes y
decide trabajar por su cuenta. También significa que no le resulta
útil este esquema y puede preferir estudiar es su casa.
Insisto en que no tiene sentido buscar 'el método de evaluación' para
toda la carrera. Distintas etapas o materias, pueden (y hasta diría
deben) tener distintos métodos.
La evaluación continua (al menos lo que yo entiendo como tal, ya sea
por mi experiencia como alumno o como docente), no es suficiente para
determinar los conocimientos de cada alumno.
Los trabajos grupales (y está muy bien que sean así, grupales) tampoco
alcanzan para determinar el nivel de cada alumno.
Ya sea evaluaciones individuales de los tp's (si estos cubren toda la
materia) y/o evaluaciones escritas u orales, son necesarias para una
calificación final.
Comparto la idea (que alguna vez expresó Ernesto) de que la
calificación final no debe ser únicamente la de los parciales como lo
es en casi todas las materias de la facu. Los tp's deben ser una parte
'importante' de la calificación.
Al mismo tiempo, dos personas con los mismos conocimientos no se
desenvuelven de la misma forma ante ciertas instancias de evaluación,
y debería ser responsabilidad del docente estar atento a eso y tomar
acciones que permitan evaluar correctamente.
Finalmente, muchas veces no es el método de evaluación lo que está
mal, sino la implementación del método. No creo que esté mal las
instancias de evaluación que tuvo que pasar Gabriel (y yo también
cuando la cursé) sino el tipo de evaluación que sea hace en cada una.
Coincido con lo que mencionaron Gustavo y Martín; simplemente la
mayoría de los docentes, no saben como evaluar.
Evaluar no es fácil, el hecho de tener un título de ingeniero, a pesar
de que nos habilita para ser docentes, no nos hace 'aptos' para ello.
Por eso mínimamente se debería exigir a los profesores, cursos de
pedagogía y enseñanza.
Saludos
--
Ariel Burman