Curso de
Formación Continua:
“Acústica de recintos”
Objetivos:
Estudiar
las propiedades acústicas de los materiales utilizados en el acondicionamiento
acústico de recintos, y los métodos normalizados para su medición y evaluación.
El confort acústico requerido en determinados espacios resulta ser un valor
añadido de calidad que en algunos casos es necesario y en otros es
indispensable. En recintos destinados a la palabra (aulas, salas de
conferencias, cines, por ejemplo), o destinados a la música (teatros,
auditorios, salas de ensayo o de grabación), es fundamental lograr tanto un
diseño adecuado de la envolvente para obtener protección respecto de ruidos y
vibraciones exteriores, como un correcto tratamiento para el control del campo
acústico interior. Cada vez somos más sensibles y conscientes de los ruidos que
nos rodean, es por esto que el diseño acústico de los locales cobra cada vez
mayor importancia.
Dirigido a:
El
curso está dirigido a Ingenieros Electrónicos, de Sonido, Civiles, en
Construcción, Laborales o Ambientalistas, Arquitectos, Licenciados en Artes
Electrónicas, o graduados de carreras afines. Asimismo se podrán inscribir
Técnicos Superiores en Sonido, Grabación e Instalaciones de Sonido en Vivo, y
alumnos avanzados de dichas carreras.
Coordinadores y Docentes:
-
Ing. Nilda
Vechiatti
-
Dr. Ing. Pablo
Gomez
Modalidad de dictado: Teórico - Práctico
Duración e intensidad:
La
duración será equivalente a 60 horas:
-
13 clases
teóricas semanales, de 3 h cada una
-
1 clase de
práctica de laboratorio, de 3 h
-
18 horas de
trabajo monográfico (proyecto)
Certificados emitidos por la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires:
-
de Aprobación (se
requiere poseer Título de Grado Universitario),
-
o de Asistencia
(para los que no posean Título de Grado Universitario)
Régimen de evaluación para obtener el
Certificado de Aprobación:
-
Evaluación
integradora y trabajo monográfico.
Porcentaje de presentismo para obtener
el Certificado de Asistencia: 80%
Fecha de iniciación (prevista): 10 de marzo de 2017
Fecha de finalización (prevista): 30 de junio de 2017
Lugar físico de dictado:
- Facultad de
Ingeniería de la U.B.A.
Paseo Colón 850. Primer piso. Departamento de
Electrónica.
- Laboratorio de
Acústica y Luminotecnia de la Comisión de Investigaciones Científicas de la
Provincia de Buenos Aires (LAL-CIC)
Camino Centenario y calle 506, (1897) Gonnet
Arancel del curso completo: $ 1.500.-
Cupo: 15 alumnos.
Becas: Se otorgarán becas hasta cubrir un 30 % del cupo (que
cubrirán el arancel de inscripción), para estudiantes de carreras de grado y
postgrado, para docentes de la Facultad de Ingeniería y para graduados de la
Universidad de Buenos Aires.
PROGRAMA ANALÍTICO
1.
El sonido:
Introducción a la generación y propagación del sonido. Presión sonora,
velocidad de propagación, frecuencia y longitud de onda. Generalidades sobre
logaritmos, decibeles y su uso. Niveles de presión sonora, nivel sonoro
continuo equivalente. Mediciones de ruido objetivas y subjetivas, Análisis
espectral.
2.
Oído y psicoacústica: Nociones generales de anatomía y fisiología del oído.
Psicoacústica. Percepción el sonido. Curvas de igual nivel de sonoridad. Curvas
de ponderación en frecuencias. Bandas críticas. Enmascaramiento. Efectos en la
salud de las personas expuestas a niveles sonoros elevados.
3.
Absorción sonora. Efectos de las superficies. Disipación: materiales porosos y fibrosos.
Efectos del espesor, de la densidad y del montaje con cámara de aire.
Absorbentes por movimiento, por deformación y por resonancia. Resonadores de
Helmholtz, diafragmas, membranas, paneles perforados. Absorbentes funcionales.
Butacas y efecto de la presencia de público. Técnicas de medición: cámara
reverberante, tubo de onda estacionaria.
4.
Aislamiento acústico: Pérdida de transmisión. Curva general de
comportamiento en función de la frecuencia. Comportamiento de los materiales
por rigidez, resonancia, masa y coincidencia. Amortiguamiento. Frecuencia
crítica. Aislamiento de paredes simples y dobles. Particiones simples y
compuestas. Aislamiento de aberturas. Puertas y ventanas simples y dobles.
Vidrios monolíticos, laminados y doble vidriado hermético (DVH). Particiones
horizontales: pisos y cielorrasos. Evaluación del aislamiento al ruido aéreo y
de impacto. Métodos de medición: cámaras de transmisión. Números únicos: Rw y
STC.
5.
El sonido en los recintos. Concepto de onda estacionaria. Modos en un recinto.
Generalidades sobre inteligibilidad de la palabra. Campo acústico al aire libre
y dentro de un recinto. Expresiones generales. Constantes de un recinto.
Distancia crítica. Tiempo de reverberación. Modelos matemáticos: Sabine, Evans
Basley, Eyring. Absorción del aire. Criterios de tiempo de reverberación según
el destino del recinto. Criterios NC y RC para ruido de fondo.
6.
Técnicas de medición de ruido. Procedimientos de medición. Instrumentos de medición y
su configuración: medidores de nivel sonoro, dosímetros, analizadores de
espectro, vibrómetros, fuentes electrónicas de referencia. Prevención de
errores de medición. Normas de aplicación. Evaluación de ruidos presuntamente
molestos. Control de ruidos.
7.
Desarrollo de proyecto e informe técnico: Diseño acústico de un recinto según el uso al que esté
destinado.