Mas comentarios Resolución 80 MADR - Especies CIF

51 views
Skip to first unread message

COLFORESTAL

unread,
Apr 13, 2013, 11:26:50 AM4/13/13
to colfo...@googlegroups.com, colfore...@googlegroups.com
    COLFORESTAL            
Red de Información Forestal y Ambiental de Colombia
PARA EL FOMENTO DEL DIÁLOGO FORESTAL COLOMBIANO
Año VIII - Miembros 1.082
__________________________________________________________ 
COLFORESTAL cambiará de plataforma el 30 de abril de 2013.
Usted deberá inscribirse en ella si desea continuar en la Red.
Clic aquí para re-incorporarse: Formulario Nueva Plataforma
---------------------------------------------------------------------------------

1.  Ing. Agrónomo Henry Walforth Sanchez S.

Estamos PROGRESANDO en COLOMBIA?, la nueva noticia del MADR es la resolución 0080 de Marzo de 2013, por la cual se fija el listado de Especies Forestales a ser Beneficiadas con el CIF (Certificado de Incentivo Forestal) donde se paso (Resolución 711 de Octubre de 1994) de un listado de 80 a 6 especies autóctonas y de 32 a 14 especies introducidas.  Según la resolución después del concepto técnico de la Dirección Nacional de Cadenas Productivas; de un análisis sobre la demanda histórica de las especies determinadas para ser beneficiadas del CIF y "UN  ESTUDIO" de Federacafe sobre el comportamiento de las especies utilizadas en reforestación comercial en la zona marginal cafetera.

Es decir se han olvidado los trabajos que han realizado por ejemplo instituciones como Corpoica y universidades en la zona de los Santanderes con especies nativas o los estudios realizados en el pie de monte llanero con especies como el Yopo y el Cacay en sistemas agroforestales, sin contar los innumerables investigaciones que se están realizando en departamento del Guaviare lideradas por el Sinchi, para incrementare las especies nativas en esta zona tan deforestada del país. Es decir, el MADR, solo le interesa apoyar algunos intereses económicos y desconoce por completo la labor de instituciones que tiene a su cargo (ICA y Corpoica) y las alianzas entre ministerios e instituciones para apoyar el fomento y la investigación en nuestros recursos naturales.

Que paso? será acaso que los técnicos y funcionarios que asesoran al respetado señor ministro conocen las investigaciones que se desarrollan con los usos alternativos a los Productos Forestales No Maderables que también necesitan apoyo de este ministerio?

Sera acaso que cuando trabajan en un decreto, los funcionarios del MADR y el señor Ministro entienden que hay que darle MADERA a los recursos de los Colombianos para que unos pocos se beneficien de ellos?

Sera acaso que cultivos como la Macadamia, el Cacay, el Marañon y los frutos secos no necesitan CIF en Colombia y es mejor importar nueces de otros países?

Sera acaso que estamos cada vez mas lejos de ver cultivos de Guayacán Amarillo, Flor Morado, Tambor o frijolito (También investigado por de Federacafe),  Pino Colombiano, Cedros y alisos entre otros?

___________________________

2. Ing. Forestal Luz Stella Franco P., Secretaría Técnica, Cadena Forestal e Antioquia (se anexa documento citado)


Cordial saludo 


Propongo que se conforme una mesa de trabajo para analizar qué especies dentro de las experiencias que tienen las CAR o universidades con los proyectos de restauración ecológica y la investigación que han desarrollado a través del tiempo consideran que deberían de incluirse.  En especies nativas Por ejemplo el chingale , abarco, el Igua que se ha demostrado se comporta bien, por mencionar solo algunas.  


Para poder efectuar esta petición se debe elaborar documentos técnicos que prueben la bondad del establecimiento  de la especie.


Ilustro una experiencia conocida.  La especie Pinus maximinoi no estaba incluida en el CIF. Ver archivo adjunto. Esta especie fue incluida en la lista de especies beneficiarias de CIF luego de varias sesiones de trabajo con representantes del MADR.


NOTA: Entre las especies comerciales introducidas no  incluyeron  a la especie Ciprés a pesar de que ha sido plantada con éxito desde que se inicio el establecimiento de plantaciones comerciales en Colombia  hace varias décadas.

INFORME Pinus maximinoii.pdf
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages