Puerto Rico ante el fin de los alimentos abundantes a bajo precio

1 view
Skip to first unread message

Coalicion Pro Finca-Laboratorio Alzamora

unread,
Jul 13, 2008, 11:20:29 PM7/13/08
to coalicion-pro-conservacion...@googlegroups.com
Claridad en la Nación
Gladys M. González Martínez*/Especial para Claridad

Por décadas hemos venido diciendo que los precios reales de los
alimentos han experimentado disminuciones aun ante la reducción del
tamaño del sector agrícola. Esa realidad ha sido cierta en economías
con niveles de ingreso más altos y también para grupos de ciudadanos
privilegiados en otras partes del mundo. En el caso de Puerto Rico,
vivimos ante la pérdida sostenida y dramática de los terrenos
agrícolas por las presiones de otras actividades económicas y un
sector agrícola cada vez más pequeño, tanto en su aportación a la
economía general como en el volumen de producción física. Pero aún
aquí hemos visto abundancia en los abastos de alimentos pues hemos
tenido la capacidad de importar.

La situación, sin embargo, ha estado cambiando. La Organización de
Alimentos y Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas
(FAO, por sus siglas en inglés) ha venido informando aumentos
sostenidos en los precios de alimentos desde 2006 y proyecta que en lo
sucesivo los aumentos continuarán de manera más drástica. Las
proyecciones son que los precios de granos y cereales básicos
continuarán subiendo más rápido que en 2006 y 2007. La llamada
"agflación" o inflación agrícola se atribuye a los factores que
teóricamente conocemos: aumento en demanda y disminución – o menor
crecimiento- en la oferta de los alimentos. El efecto no se mantiene a
nivel de productor de granos, productor de ganado o mayorista. Las
alzas se traducen en aumentos en los precios de la mayoría de los
alimentos que compramos cotidianamente, tales como carne, leche,
huevos y pan.

La creciente demanda ha provenido del crecimiento económico que han
experimentado las economías emergentes que también se caracterizan por
altas tasas de crecimiento poblacional. A modo de ejemplo, según la
revista The Economist, el consumidor de China, que en 1985 comía 20 kg
de carne, en el 2008 comerá 50 kg del alimento. Eso trae consigo un
aumento en la demanda de granos para alimentar el ganado.
Adicionalmente, la presión para usar los granos como materia prima
para la llamada energía verde ha traído aumentos en los precios de
éstos. Esta presión aumenta dado el hecho que los gobiernos promueven
la sustitución de combustibles fósiles para bajar la dependencia de
éstos. En el caso de los Estados Unidos, el gobierno subvenciona los
biocombustibles, particularmente el etanol.

Otra circunstancia que explica el aumento en el precio de los
alimentos ha sido la reducción en oferta. La situación ventajosa en
términos de precios de los granos destinados a ser usados para
biociombustibles ha puesto a los granos alimentarios en desventaja.
Los terrenos dedicados a variedades apropiadas para consumo humano o
para alimento de ganado han cedido ante la presión por usar los
terrenos para maíz que se usa para etanol. Se estima que el maíz
necesario para llenar el tanque de combustible de un vehículo
sub-urbano (SUV, por sus siglas en inglés) podría alimentar un ser
humano por un año.

Un elemento adicional a tener presente es específicamente el cambio
climático. En estos momentos expertos en el tema discuten los posibles
efectos adversos en la producción de alimentos debido al cambio
climático que está causando el calentamiento global. Se anticipa que
los centros de producción de alimentos se transformen. Existe
incertidumbre de precisar con exactitud la manera y extensión de las
transformaciones en las áreas de producción agrícola. Pero
definitivamente existe algún consenso sobre la nueva realidad y su
efecto en los precios de los alimentos.

Ante el panorama del fin de una era de alimentos abundantes y a
precios bajos, la agricultura debe ganar mayor importancia ante los
ojos de todos los ciudadanos. La agricultura es una actividad
económica esencial para la vida humana. Su importancia absoluta radica
en el hecho de que es la fuente de origen de la casi totalidad de los
alimentos que los seres humanos necesitamos, los cuales no tienen
sustitutos. En Puerto Rico ingerimos alimentos por lo menos tres veces
al día, aunque tenemos un déficit en la producción de éstos. Aunque
difícil de precisar, hay quienes se animan y estiman en cifras y
porcentajes la dependencia que tenemos en la Isla de las importaciones
de alimentos. No tengo ese dato pero sí conozco que producimos mucho
menos de lo que consumimos, tanto en términos de productos frescos
como de alimentos elaborados. Mi experiencia profesional me lleva a
estimar que producimos localmente menos de una tercera parte de los
alimentos que consumimos. Esto ha sido el resultado de, entre otros,
aumento poblacional en el siglo XX, aumento en los niveles de ingreso
de la población, migración del campo a las zonas urbanas en el pasado,
reducción de la actividad agrícola en el país y la disminución de
nuestra base agrícola.

En Puerto Rico se ha relegado la actividad agrícola a un plano
inferior. Hay razones sociales y económicas que nos pueden ayudar a
entender el fenómeno, pero en gran medida la política gubernamental ha
contribuido y hasta se ha dirigido a que eso suceda. Resulta extraño
entender cómo en una isla con tan alta densidad poblacional no se
conciba a la agricultura como una de sus principales actividades
económicas.

Estamos en un momento en que resulta necesario que todo el país
entienda la importancia de la agricultura. Los alimentos son un bien
tan estratégico como el petróleo y el agua. Vemos cómo algunos países
se han dirigido a proteger los abastos internos para su población, al
punto de limitar sus exportaciones. Los gobiernos de países poderosos
la incentivan y en casos extremos la protegen.

Resulta esencial que se comience por proteger los recursos necesarios
para la producción de los alimentos. El proceso de producir los
alimentos consiste en la transformación de ingredientes entre los
cuales tiene un papel predominante el recurso tierra, entre otros. En
Puerto Rico el recurso tierra se ha administrado como si su oferta
fuera infinita, o por lo menos no escasa y sin considerar la dimensión
del factor tiempo que hacen más complejas las decisiones sobre su uso.
De acuerdo con datos del Censo Agrícola Federal entre los años 1978 al
2002, en Puerto Rico se perdió alrededor del 30% de las tierras en uso
agrícola (1,084,404 cuerdas en 1978, 690,687 cuerdas en 2002). Dentro
de ese periodo, en los últimos cuatro (4) años se perdió el 60% del
total (865,478 cuerdas en 1997 a 690,687 cuerdas en 2002). De
continuar la tendencia, se estima que Puerto Rico podría perder la
totalidad de sus tierras agrícolas en el transcurso de las próximas
dos décadas. Este recurso presenta otra característica que debe
considerarse explícitamente cuando se toman decisiones sobre el uso o
cambio en uso de los terrenos. Se trata de la irreversibilidad en uso
que constituyen aquellos usos que incluyen poner cubierta artificial
sobre los terrenos. Cada vez que se permite que los terrenos
agrícolas, que estén en uso o en barbecho, sean cambiados a usos
urbanos tales como construcción de estructuras y pavimentación de
vías, estamos propiciando que la base sobre la cual podemos sostener
la producción de alimentos se reduzca de manera irreversible y se
limiten las opciones futuras. Los terrenos se tornan difícilmente
recuperables por impedimentos técnicos o económicos.

Para determinar la cantidad de tierras que se deben proteger debemos
recurrir a criterios relacionados con la seguridad alimentaria. Al
utilizar criterios de seguridad alimentaria podemos identificar la
cantidad de tierras en uso agrícola necesarias para satisfacer con
producción en la Isla la mayor cantidad de alimentos posible. Usando
como base estimados que presumen diferentes dietas, se proyecta una
necesidad de tener en producción agrícola entre 750,000 cuerdas y 5
millones de cuerdas. Nuestra realidad es que ya Puerto Rico no cuenta
con el cuerdaje necesario para satisfacer el estimado más conservador.
La base de terrenos agrícolas es condición necesaria para proveer
seguridad alimentaria a nuestra población.

* La autora es Catedrática de Economía Agrícola y Decana Asociada del
Colegio de Ciencias Agrícolas, Universidad de Puerto Rico, Recinto
Universitario de Mayagüez.

gladysm...@hotmail.com

--

Coalición Pro Conservación de la Finca-Laboratorio Alzamora
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayaguez
Blog: http://coalicionalzamora.blogspot.com/
Pagina de Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=10040571466&ref=ts
Grupo en Google:
http://groups.google.com/group/coalicion-pro-conservacion-finca-laboratorio-alzamora

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages