Asunto: | [MOCICC] Articulo MOCICC sobre Taller Economía Verde organizado por el GRUPO IMPULSOR PERÚ HACIA RIO+20 |
---|---|
Fecha: | Wed, 4 Apr 2012 18:43:01 -0500 |
De: | Vanessa Torres <vto...@labor.org.pe> |
Para: | <integ...@mocicc.org> |
Rio +20 y la Economía Verde
¿Medias verdades tras bambalinas?
Basados
en políticas económicas de irracional consumo y uso de los
recursos naturales se ha llevado al planeta a una situación
ambiental compleja y de difícil solución. Por años, los países
del mundo, mediante las Naciones Unidas, han tratado de
fomentar espacios de dialogo con el fin de buscar el método o
la fórmula para salir de esta crisis, brindando así medias
soluciones en lugar enfocarse a cambiar el sistema económico
actual que ha destruido el medio ambiente.
Rio+20 es uno de estos espacios de dialogo, donde se
presentará a la Economía Verde como aquella [economía] que
generará mejoras en el bienestar humano y equidad social
mientras reduce de forma significativa los riegos
ambientales y escases ecológicos[1].
Ante esto, el Grupo Impulsor Perú hacia Río + 20 llevó a cabo,
el pasado 27 de marzo, el taller de Economía Verde con el fin
de brindar elementos relevantes a la sociedad civil peruana
para que pueda tomar una posición frente a este nuevo modelo
económico, participando representantes del Estado, PNUD,
organizaciones indígenas y ONG´s.
La
participación de representantes del Estado, PNUD,
organizaciones indígenas y ONG´s permitió obtener diferentes
miradas y puntos de vistas. A continuación presentamos cinco
posiciones para que ustedes puedan sacar sus propias
conclusiones:
1.
Desde la mirada el PNUD[2],
James Leslie, expone que no se debe elegir entre la reducción
de la pobreza y el crecimiento por un lado; y el clima y
ambiente por el otro, sino que se debe abordar ambos bloques
juntos y para lograr esto, se requiere de un cambio económico
transformacional hacia un desarrollo bajo en emisiones,
incluyendo la toma de decisiones de inversión informada para
abordar el cambio climático y enfrentar la pérdida de
biodiversidad y de servicios del ecosistema. Este también
apoya al logro de los Objetivos del Milenio y la reducción de
la pobreza.
2. Desde el Ministerio del Ambiente, representado por el
Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos
Naturales, Gabriel Quijandría Acosta, se manifestó que, para
avanzar hacia una economía verde, se necesita ver al sistema
económico, en todas sus dimensiones y niveles, incorporando la
variable ambiental e internalizando el impacto ambiental que
se genera a partir de las actividades productivas de la
intervención humana en el espacio y medio ambiente. Ante ello,
el Estado está buscando desarrollar intervenciones de
diferentes escalas y adecuadas a los diferentes escenarios.
3.
Por su parte CONACAMI, representado por Benito Calixto,
Secretario de Relaciones Internacionales, menciona que la
Economía Verde es “más de
lo mismo” por
la cual no tienen mayores expectativas, “Creemos
que la economía verde no va solucionar el problema, ya que
consideramos que los temas de fondo, como el reducir los
Gases de Efecto de Invernadero, que tanto daño hacen al
planeta, no se plantea con claridad” dice y concluye
adicionando que “Este
modelo es un maquillaje del capitalismo ya que va
continuar el modelo neoliberal”.
4. Desde la perspectiva de la Economía Solidaria al debate
sobre la Economía Verde, Raúl Luna Rodríguez, representante de
las organizaciones Consumidores por el Desarrollo y GRESP
explica que la Economía Verde es una alternativa parcial que
busca un modelo de desarrollo sostenible, sin embargo no logra
abordar temas de fondo, como la relación industria-agricultura
y la mejor distribución de la riqueza generada. Asimismo
propone la transferencia de tecnologías del norte al sur,
considerando un mundo plano y homogéneo, ignorando las brechas
de conocimiento, poder, educación, salud, de género. Finaliza
diciendo que “Desde
la Economía Solidaria creemos que no debemos utilizar a la
naturaleza como fuente de ganancia que convierte en
recursos económicos los bienes naturales, para superar la
crisis y construir un mundo armonioso y solidario se
necesita alternativas reales y posibles al actual sistema
dominante”.
5.
Por su parte la Asociacion Nacional de Centros – ANC
representada por su Secretaria Ejecutiva, Josefina Huamán,
expresa que en estos veinte años hubo una dificultad por
controlar el deterioro del medio ambiente, y ve que “el
pensamiento [de
la economía verde] está
teniendo poco a poco hegemonía en el poder, por lo cual se
tendrá que hacer gestiones para incidir con el fin de
mitigar sus efectos”.
Los diferentes puntos de vista, nos muestra la necesidad de
conocer a fondo las implicancias que trae consigo La “Economía
Verde” como nuevo modelo de desarrollo mundial. Asimismo, nos
hace reflexionar sobre la necesidad de poner en debate el tema
para tener una clara visión de lo que debemos hacer y
especialmente para impedir que se sigan cometiendo errores que
pueden llevar a la destrucción del planeta.
Comunicaciones
MOCICC
[1] Presentación del Dr. James Leslie, Oficial de Programa Ambiente y Cambio Climático del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD en el Taller de Economía Verde impulsada por el Grupo Impulsor Perú hacia Río +20. Marzo 2012
[2] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Visita nuestra página web: www.mocicc.org
Vanessa E. Torres Cáceres
COMUNICACIONES
MOVIMIENTO CIUDADANO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO – MOCICC
------------------------------------------------------------------------------
Por favor, tome en cuenta su responsabilidad con
el ambiente antes de imprimir este mensaje.
Papeltaqa misichinam, Mamapacha
kausaininpaq; asllata, akllasqallatam impriminki.