Comentarios artículos

36 views
Skip to first unread message

Federico Agustín

unread,
Jul 17, 2009, 6:56:38 AM7/17/09
to clas...@googlegroups.com
Gente:
Envío breves comentarios sobre los artículos. Perdón por la anticipación pero es posible que esta tarde no pueda participar en la discusión virtual. Saludos. Federico.

Sobre MacArthur y Pianka “On optimal use of…”

 Elegante planteo matemático (teórico) sobre el uso y eficiencia del ambiente y su presa por parte de un predador.

Los gráficos son intuitivos y fácilmente entendibles, es fácil ver cómo la intersección de las curvas marca tanto el número óptimo de ítems presa como el tamaño óptimo de parche; como todos los modelos matemáticos simples, me planteo que tan buena descripción de la naturaleza representan. Más allá de que tan bien representan la realidad, me parece sumamente positivo el razonamiento “evolutivo”, y enlaza muy bien factores netamente ecológicos, como heterogeneidad espacial y eficiencia energética, con consecuencias evolutivas, como especialización.

Nuevamente, me es imposible abstraerme sobre la “realidad” del modelo. ¿Se ha observado en la naturaleza que en los ambientes productivos los predadores son más especializados? Posiblemente sea así, me vienen a la cabeza los arrecifes de coral. Pero ¿en ambientes más “homogéneos” (grandes “parches”) también los predadores son más especializados? acá ya hago agua. Quizás el problema esté en la definición (un tanto imprecisa) de “Heterogeneidad o “Parche”.

Redondeando, lo interesante es que el razonamiento no queda sólo en teoría sino que puede ser testeado por las predicciones del modelo; por ejemplo, buscar que en un ambiente productivo pero muy heterogéneo los predadores devienen a ser más generalistas.

 

Sobre Schoener “Theory of feedings …”

 

Con justicia el título de su trabajo habla de “Teoría”. Un soporte matemático más o menos simple (aunque me costó bastante entenderlo), que en algunos puntos toca, mucho más ampliado, los tópicos del artículo de MacArthur y Pianka, a los que cita varias veces; pero que contempla muchos más aspectos y fundamentalmente es altamente predictivo.

Continuamente hace referencias evolutivas y razona cómo la óptima estrategia alimentaria adoptada, el minimizado del tiempo de búsqueda y el maximizado de la energía obtenida, por ejemplo, incrementa la aptitud. Es impresionante la claridad con la que ingresa parámetros a sus ecuaciones, por ejemplo “Tiempo de persecución, energía de búsqueda, abundancia...” y las funciones continúen siendo inteligibles (Al menos intuitivamente). Creo que cuando la discusión se desvía de la parte matemática el artículo alcanza su mejor preformance (seguro que porque lo entiendo bien), por ejemplo cuando se plantea “que es mejor, si ser generalista o especialista, grande o pequeño” (Pág. 384-385), o el impecable razonamiento sobre la conveniencia de elección de tamaño de presa en función de la distancia a la que se encuentra el predador (Pág. 383) ¡Así deben exponerse los argumentos, con ese orden y claridad!

Vuelvo nuevamente al tema filosófico sobre el soporte matemático de las ideas y que tanto explican la realidad. Personalmente (seguramente a causa de que soy un burro en matemática) admiro profundamente a los que intentan (y de hecho logran) describir parte de la realidad en lenguaje formal y matemático. Creo que el fin último de la ciencia, es explicar la realidad en ecuaciones (1). Naturalmente la complejidad de la naturaleza, particularmente la parte que trata la Ecología, impone severas restricciones y posiblemente nunca lleguemos a una Gran Teoría Unificadora, con una elegante y sencilla ecuación; a los quijotes que se animan al reto (como el autor de este artículo) mi más profundo respeto y salud!   

 

(1) esto puede parecer un tanto extremista y reduccionista (y mas de uno me va a tirar un palo por la cabeza), pero es innegable que teorías con buen sustento matemático y alta capacidad predictiva son robustas y por lo general alcanza gran aceptación en el contexto científico. Un buen biólogo no debería estar contento de dejar el mundo más complicado de lo que era antes de su paso.

Sobre Owens “Where is behavioural…”

 Los temas que toca el artículo me parecen muy interesantes, no así el artículo, que más allá de mencionar que los tópicos de la ecología comportamental han cambiado (o por lo menos han virado más allá de la simple “lucha, elección sexual, predación y cooperación”) cae en una simple descripción de lo que se publica últimamente. Tal vez ese sea el propósito del artículo, pero me deja una sensación “light” y con gusto a poco. Este artículo me acerca a la posición de Nydia la semana pasada, respecto a las revisiones bibliográficas.

Quizás una excepción sea la tabla de la página 358 (lo más rescatable del artículo). Las preguntas y respuestas que enumera el autor coinciden con lo que creo yo que es el núcleo de cuestiones a resolver en ecología evolutiva y evolución de comportamiento.

De todos modos ¡Qué lejos queda esto de los puntos de vista de autores de los 70,como los que nombra en la primera página, Wilson y su Sociobiología, Dawkin y el impresionante libro “El gen egoísta”.  Por último el autor intenta proponer algunos cambios en el enfoque actual pero realmente no convence.

 

Sobre Cole The population consequences…

 Un último y breve comentario sobre este largo y en ciertos aspectos tedioso trabajo, indudablemente el desarrollo matemático es extenso mi comentario es similar al trabajo de Schoener en ese aspecto. Creo que lo novedoso es desarrollar un modelo que tenga en cuenta la estructura interna de la población, y entre otras perlas, me gustan ciertas conclusiones tales como que los organismos selméparos, en vista a aumentar su éxito reproductivo, pueden o bien aumentar el número de descendientes o bien devenir en iteróparos raro pero interesante. Nuevamente, rescato el protagonismo que se le da a la selección natural.




¡Viví la mejor experiencia en la web!
Descargá gratis el nuevo Internet Explorer 8
http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=ar

Rocío Aguilar

unread,
Jul 17, 2009, 12:30:17 PM7/17/09
to clas...@googlegroups.com, clas...@googlegroups.com
Chikos, aca enviamos los comentarios.
en el otro mail, van a ir las biografías!
saludiños
Naty y Ro
MOderacion[1].doc
MOderacion[1].doc
MOderacion[1].doc

Rocío Aguilar

unread,
Jul 17, 2009, 12:30:30 PM7/17/09
to clas...@googlegroups.com, clas...@googlegroups.com
MOderacion[1].doc
MOderacion[1].doc

Rocío Aguilar

unread,
Jul 17, 2009, 12:30:47 PM7/17/09
to clas...@googlegroups.com, clas...@googlegroups.com
MOderacion[1].doc

Rocío Aguilar

unread,
Jul 17, 2009, 1:21:10 PM7/17/09
to clas...@googlegroups.com, clas...@googlegroups.com
Chikuelos!!!
Acà van las biografìas....con fotitos en some casos...
podemos votar al màs apuesto!
Naty y Ro
> Naty y RoChikos, aca enviamos los comentarios.
> en el otro mail, van a ir las biografías!
> saludiños
> Naty y Ro


Lic. Rocío Aguilar
Herpetología
IADIZA-CCT-MENDOZA
CONICET
Av. Dr. Adrián Ruiz Leal s/n
Parque Gral San Martín
5500 Mendoza-Argentina
Te. 54 261 524-4165
ragu...@mendoza-conicet.gov.ar
biografias neto.doc

Rocío Aguilar

unread,
Jul 17, 2009, 1:21:36 PM7/17/09
to clas...@googlegroups.com, clas...@googlegroups.com
Chikuelos!!!
Acà van las biografìas....con fotitos en some casos...
podemos votar al màs apuesto!
Naty y Ro

> Naty y RoChikos, aca enviamos los comentarios.
> en el otro mail, van a ir las biografías!
> saludiños
> Naty y Ro


biografias neto.doc

Diego Vázquez

unread,
Jul 17, 2009, 1:39:24 PM7/17/09
to clas...@googlegroups.com
Hola Rocío y Natalia:

Acabo de recibir ONCE mensajes de parte de ustedes, con numerosos
adjuntos. Un par de sugerencias para para hacerle la vida más fácil a
quienes tengan que leer sus mensajes y no colapsar el servidor del CCT:

- Manden UN mensaje con todo lo que tengan que decir en el texto de sus
mensajes en el cuerpo del mensaje (como estoy haciendo yo acá), NO COMO
ADJUNTO.

- Manden el mensaje con un tema que lo identifique (ej., discusión del
17/7), para que todos podamos responder a él y que eso quede en el foro
más ordenado.

- Si tienen algún adjunto con biografías o lo que sea, por favor
mándenmelo a mí (con tiempo) y lo subo al sitio web, así todos lo tienen
disponible ahí.

Por favor, manden entonces nuevamente UN mensaje iniciando la discusión,
así todos podemos responder con nuestros comentarios.

Saludos,

Diego


Rocío Aguilar escribió:

sergio....@gmail.com

unread,
Jul 17, 2009, 1:41:10 PM7/17/09
to Curso Clásicos Ecológicos
Buenas buenas gentes,
Bueno, acá les envío mis comentarios y algunas "inquietudes" y
reflexiones.
Me parece que el hilo conductor entre los 4 trabajos sean los procesos
que fundamentan la demografía y control de especies, claramente
tratados desde punto de vista distintos y con análisis y conclusiones
diferentes.

COLE

Interesante es el planteo de por qué algunas especies reduzcan o
retrasen su reproducción. Además el uso de términos como "semelparo" y
"iteroparo", por cuanto yo me conformaba (y me conformo) con términos
que ya existían, como por ejemplo anual. El planteo matemático ha sido
un poco indigesto para mi, pero esta es una constante entre los varios
trabajos que estuvimos leyendo y que tenían una metodología matemática
(y/o estadística) bien desarrollada y sobre todo detallada.
La paradoja que hace que este trabajo sea un clásico (imagino además
que también la parte matemática y el "anhelo" a que los ecólogos
estudien mas profundizadamente la life-history hayan contribuido) me
queda un poco obscura: es decir, es licito simplificar hasta el punto
de afirmar que por una especie anual el "pasaje" a iteropata
corresponde simplemente a adicionar un único individuo a la media? El
problema es que no conociendo bien esta parte del estudio de la
ecología, tampoco puedo aportar una respuesta.
Otra cosa que me pareció muy buena es la utilización de una
bibliografía extendida no solo en lo cantidad sino que también a lo
largo del tiempo, Cole retoma hasta Fibonacci (y vamos con los
italianos...) y estudios como lo de Malthus o consideraciones como la
de Benjamin Franklin.
Dos apuntes:
Primero, estuve buscando noticia sobre Cole, pero lo máximo que pude
lograr es que trabaja (siempre que no sea un homónimo...) en la
Cornell University en el Departamento de Zoología. Es zoólogo? O es
matemático? O algo mas? No, digo, porque a veces me pareció que el
trabajo estuviera presentando una cierta "bronca" hacia los ecólogos
que, por lo que relata Cole, no se pusieron mucho en trabajo de este
tipo. Les diré que en algunos momentos casi pensé que Cole a lo mejor
intenta conseguir un reconocimiento de la comunidad de ecólogos, y
siempre los reta, pero me parece que tampoco fue un trabajo tan
seminal, a lo mejor lo que queda de importante es el planteo
matemático. Al final, no se cita su trabajo ni en lo de MacArthur y
Pianka ni tampoco en lo de Schoener...y Schoener si habla de "litter
size" a menudo...bah...
Segundo, me resultó bien raro el poner estudio de demografía humana
junto a otras especies del reino animal y vegetal. Imagino que esto se
inserta en una "tradición" que viene desde lejos, pero me parece
bastante ridículo mezclar las dos cosas, no creo que en el estudio de
demografía humana se puedan tomar los mismos índices que en el estudio
de, por ejemplo, de una sequoia...creo que la componente "social"
predomina en la comunidad humana.
Un ejemplo? Cuando calcula r por las varias comunidades, afirma que
este valor podría ser aumentado en el ser humano reproduciéndose a la
edad de 12 años, cosa que el autor afirma como posible. Esto es
claramente cierto, pero creo que de esta manera se generaliza un
proceso que es lo que justamente me llevó a pensar como no sea tan
correcta esta mezcla. Me explico mejor: si la posibilidad de
reproducirse (que frió...prefiero tener hijos) a los 12 años fuera una
característica común, transversal a toda la comunidad humana bien,
pero creo que todo@s sabemos que es mucho más presentes en situaciones
de indigencia, en las clases mas pobres. Ergo no la puedo considerar
como una variable de confianza en este estudio.

MACARTHUR & PIANKA

Se le nota el corte "adaptativo", por ejemplo "que compone la dieta si
la especie actúa en la manera más económica", y también la importancia
que presenta la selección natural. Me pareció bastante directo y
sencillo el planteo matemático, por cuanto, por ejemplo, no entendí
come miden la ganancia y la perdida de tiempo o budget energético. Me
parece entonces que el trabajo es valorable sobre todo por el planteo
inicial (cual estrategias tendrían que adoptar los organismos para
utilizar los recursos de manera mas eficiente).

SCHOENER

Bueno, de esto trabajo tengo un par de cositas para decir.
Primero, creo que completa el planteo de Mac. y P. considerando como
la optimización difiere por cada organismo. Buenísimo sugerir como los
organismos puedan ser seleccionados por minimizar el tiempo en
búsqueda de cibo o maximizar la asumpcion por unidad de tiempo.
También el hecho de explicar modelos deterministicos como estocásticos
me pareció un aporte bien original.
Una pregunta tonta: en que sentido los artrópodos predadores son mas
católicos de los herbívoros?
Como aporte personal, quería subrayar el titulo, "Theory...etc". De
hecho, el autor retoma un número enorme de trabajos, casi 200, y, me
imagino, encuentra aquel hilo que le permite poder desarrollar una
teoría, o mejor una regla general. Justamente a esto me refería la
clase pasada hablando de la supuesta independencia de las ideas, es
cierto que Schoener escribe el paper, pero es cierto también que
utiliza otros trabajos de otros autores.

OWENS

Bueno, sobre este trabajo no es que tenga mucho para decir. La primera
parte parece un relato histórico. Me pareció chistoso evidenciar como
sea un dogma la monogamia de las aves...
Una pregunta, No entiendo si entonces se pueda utilizar la genética
como otra herramienta más. De hecho el autor en un momento escribe que
"los ecólogos son mas interesado en el estudio de animales
selváticos". Esto es justamente, el trabajo que el sugiere se podrá
hacer de la misma manera en Drosophila como en un león?

Bueno, esto es todo. Tengo un favor para pedir a las moderadoras.
Chicas, podrían escribir los comentarios directamente en el correo y
no adjuntarlos? Así creo que va a ser todo más rápido. Muchas gracias!

Saludos,

Sergio

Rocío Aguilar

unread,
Jul 17, 2009, 2:19:39 PM7/17/09
to clas...@googlegroups.com
Hola a todos, evidentemente el correo no anda como deberìa y reproduce en
demasìa la cantidad de mesnsajes.
Acà mandamos uno solo con toda la info para comenzar el debate,

Compañeros de lectura aquí les dejamos los comentarios de los que nosotras
consideramos más importante en cada uno de los artículos y algunas ideas
para que reflexionemos juntos. Debajo de cada uno va una breve apreciación
personal de lo que nos pareció a cada una. A no aburrirse eh!!!!.....


THE POPULATION CONSEQUENCES OF LIFE HISTORY PHENOMENA. De L. C. Cole (1954)

Al comienzo de su trabajo manifiesta su preocupación acerca de la falta de
trabajos realizados en poblaciones de platas y animales, ya que especifica
que hasta el momento solo se han analizados poblaciones humanas y que los
biólogos son escépticos sobre los métodos matemáticos.
Aclara que Lotka (1907, 1910, 1925) generó gran revuelo en el ámbito
demográfico.
…y va introduciendo el tema: características de historias de vida (de
ahora en más las llamaremos: CHV). Pretende hacer hincapié en la
importancia que tienen las características de historia de vida y la
biodemografía (teniendo en cuenta la dimensión, estructura, evolución de
las poblaciones y su conexión con el medio ambiente)…tema poco explorado
hasta ese momento…pero que desea cambiar.
El axioma considerado en este trabajo define los potenciales reproductivos
de las especies en relación a los requerimientos para su supervivencia,
siendo sujetos de selección natural y que dichas requerimientos deberían
ser considerados como adaptaciones, tanto morfológicas como de
comportamiento.
Dentro de las CHV se encuentran fecundación total, longevidad, edad de
reproducción y muerte…y éstas determinarán la tasa de nacimiento, tasa de
mortalidad y la composición etaria de la población.
Menciona el papel que tiene la selección natural y el medio ambiente en la
dinámica poblacional, provocando en las especies adaptaciones
fisiológicas, morfológicas y de comportamiento para enfrentar dichos
cambios.
Luego comienza a describir ciertos conceptos, como el de partenogénesis y
que esto favorece a un rápido crecimiento de la población.
Cita a Darwin la producción de exceso de crías provee un campo de
variaciones hereditarias sobre las cuales el ambiente puede operar para
seleccionar la mas favorable combinación combinación.
A continuación…tabla de vida…supervivencia (lx): es probabilidad de
sobrevivir de un individuo desde que nace hasta la siguiente edad x., tasa
de nacimiento especifica de edad (bx): media del numero de crías producido
durante el intervalo de edad desde la edad x hacia la edad x + 1.
Usa ecuaciones diferenciales….
Y mas definiciones, esta vez sobre los tipos de ciclos vitales:
semelparidad, comprende a los organismos que se reproducen una vez a lo
largo de todas sus vidas e iteroparidad, los individuos se reproducen
repetitivamente a lo largo de su vida y menciona varios ejemplos de cada
tipo de ciclo vital, este tema lo desarrollará más tarde. La longevidad y
su variabilidad entre los organismos.
Asume que el crecimiento de la población es proporcional al tamaño de la
población en ese instante.
Aparece Thomas Malthus con su reconocido ensayo, del cual Darwin tomo
fuertes ideas, en el que sostenía que el número de humanos tendría a
aumentar geométricamente…y que a la larga superarían sus reservas de
alimentos, que esto llevaría a la competencia y a una lucha por la
existencia. Es lo que el autor plantea como el efecto negativo sobre las
poblaciones debido a la capacidad reproductiva (super población).
Luego cita al botánico Linneo quien consideraba el problema del incremento
geométrico en la progenie de una planta anual y Franklin, quien estimo el
doblaje de la población de América.
Reconoce el trabajo de Pearl, quién describió las curvas de supervivencia
que ilustran los esquemas de mortalidad relacionados con la edad de los
individuos.

Natalia: me pareció un trabajo muy bueno, con muchos detalles interesantes
a mi criterio, la cantidad de ejemplos, la gran cantidad de temas que tuvo
en cuenta y la importancia que la da a la estructura y dinámica
poblacional, las características de la historia de vida que explican las
variaciones existentes en las diferentes características de los
organismos, como tamaño al nacer, tasa de crecimiento, de mortalidad,
fecundación…bueno mucho de esto tengo en mi trabajo con “la pititorra”,
por eso también que me agrado tanto…bastante largo, algo que no puedo
dejar de expresar. Mucho de los
Rocío: a cerca de este trabajo, me ha resultado un tanto extenso, aburrido
y lleno de fórmulas, aunque bien explicadas, tediosas de interpretar, a
diferencia de las detalladas por Schoener. A pesar de ello, es un trabajo
completo y se remite continuamente a bibliografía y autores importantes y
sus aportes. El prefacio permite tener una idea detallada a priori de lo
que se desarrollará luego de forma extensa (reitero, me aburrió).

ON OPTIMAL USE OF A PATCHY ENVIRONMENT. R. H. MacArthur y E. R. Pianka (1966)

En este trabajo los autores plantean un método gráfico basado en una
simple fórmula matemática que permite comprender la relación entre la
dieta óptima del predador y el balance energético entre costo-beneficio.
Presenta fórmulas simples.
Van planteando ciertas variables relacionadas al predador (tiempo de
búsqueda, persecución, caza y viaje).
Luego consideran el uso de distintos tamaños de parches, los cuales
presentan la misma cantidad y calidad de nutrientes, y evalúan que ocurre
con las curvas de estrategias en la alimentación. Determinan la variación
en las mismas, manteniendo ciertos parámetros constantes y describen la
respuesta óptimo frente a la competencia.
Frente a la coexistencia de competidores si dos especialistas asemejan
demasiado sus preferencias se vuelven más susceptibles a la invasión y al
reemplazo competitivo por parte de predadores generalistas.

Rocio: En la forma de redactar, el autor recurre continuamente a complicar
el lèxico e inmediatamente agrega “In other words….” y aclara todo de
manera más simple.
En el gráfico Fig. 1ª, me costó interpretar el delta S´. Si bien los
gráficos son simples y concretos, todavía me cuesta delusidar el
significado del por qué al reducir la densidad de presas a la mitad, el
número de la dieta óptima aumenta…HELP!!!
Natalia: Me pareció un trabajo bueno, el reconocimiento que hace sobre
las distintas habilidades (que indica la variabilidad que existe entre
ellos) que presentan los individuos para encontrar sus recursos… y la
distribución de ellos en el ambiente. No pude sacarle todo el jugo a los
gráficos, algunas cosas me quedaron colgadas…pero lindo desempeño.

THEORY OF FEEDING STRATEGIES. T. W. Schoener (1971)

El autor plantea una forma de medir (energía neta ganada/ tiempo de
alimentación) el rendimiento en la alimentación basado en la teoría de
estrategias alimenticias para un determinado animal con morfología y
comportamiento determinado en un ambiente en particular. Explica de manera
detallada las generalidades del modelo, planteando dos tipos de predadores
(el tipo II de predador en este trabajo tiene las mismas estrategias de
alimentación consideradas por MacArthur y Pianka, que incluyen el tiempo
de búsqueda en el análisis), prediciendo balances de la ecuación frente a
variaciones en la alimentación, definiendo el concepto de dieta óptima
(similar al trabajo de MacArthur y Pianka).
El autor plantea que el grado en el cual la energía neta ingerida aumenta
el fitness, depende del momento de la vida en que se ingiera, así como de
la habilidad del animal. Una vez presentados los conceptos y factores
influyentes con la descripción de varios ejemplos, detalla el modelo gral
per se. El mismo queda definido con tres ecuaciones matemáticas complejas
(a diferencia de MacArthur y Pianka). Compara modelos y plantea
similitudes. Evalúa si distintas situaciones donde se involucran
variaciones en la abundancia, distribución, tamaño y calidad de los ítems
en la dieta.
Analiza estos parámetros en función a la introducción de un predador
especialista. Define predadores óptimos, especialistas y generalistas,
grandes y pequeños.
Detalla modelos existentes y explica como determinar el tamaño del home
range. Incluye el factor competencia, da ejemplos y testea los componentes
y parámetros que definen las estrategias de alimentación. Plantea
diferencias entre herbívoros y predadores en función al tamaño del home
range y forrageo en relación al metabolismo. Retoma continuamente las
ecuaciones planteadas al principio del trabajo y el modelo de MacArthur y
Pianka. Plantea una teoria no formal acerca de un periodo optimo de
alimentación donde, por ejemplo, existen animales con patrones bimodales
durante la estación calida y unimodales durante la fría.
Por último plantea hipótesis y predicciones acerca de la posible relación
entre el tamaño yd eun grupo de forrajeo y su eficiencia en la
alimentación.

Natalia: Para no hacerlo más largo (debido a la extensión del
comentario)Un trabajo muy completo….con mucho detalle y super
interesante.
Rocio: Personalmente, el trabajo de este autor me ha resultado muy ameno
de leer. Me gustó la estructura ordenada de plantear para cada uno de los
aspectos que considera para enmarcar las estrategias de alimentación, los
componentes y parámetros con predicciones y datos concretos. Muy bien
explicado el resumen y detallado lo que va a desarrollar en adelante.
Es práctica la forma que tiene de poner las citas con numeritos (igual que
Owens). Explica muy bien los gráficos, cita muchos ejemplos. Me gusta como
compara y hace predicciones de manera continua, no deja nada sin explicar
ni contemplar. Es muy metódico, prolijo, descriptivo y ordenado. Explica
todo en función a las ecuaciones planteadas. Es muy afín Al trabajo de
MacArthur y Pianka.


WHERE IS BEHAVIOURAL ECOLOGY GOING? I. P. F. Owens (2006)

El artículo moderno da un enfoque acerca de como ha ido evolucionando el
pensamiento de los ecólogos comportamentales y que tópicos se han ido
dejando de lado (según Fisher y Haldane: forrajeo, asimetría fluctuante,
entre otros) y cuales se consideran importantes en la actualidad
(selección sexual, mecanismos genéticos como factor evolutivo; siendo que
ciertos aspectos comportamentales habrían evolucionado para incrementar el
fitness del individuo).
Cita a Krebs y Davies con su conocido libro, donde la adaptación (ya
planteada por Cole en el 54`) es considerada como el eje central en
respuesta a las presiones ambientales desarrollando sus ideas bajo dos
principios importantes: la cuantificación de la variación del
comportamiento y el uso de las variaciones entre individuos.
La combinación de estas dos premisas con la evaluación de las
consecuencias de la variación individual del comportamiento sobre la
reproducción y la supervivencia a llevado al surgimiento del desarrollo de
estrategias reproductivas (detallas por Schoener).
Destaca el progreso en el uso de simples modelos óptimos como
determinantes de la evolución del comportamiento. Plantea como mecanismos
que estan siendo desarrollados a la biol. celular y molecular, y como
mecanismo incipiente la inmunología ecológica, el cual testea
inmunocompetencia en relación a la ornamentación sexual, coloración sexual
e historias de vida.
Considera las técnicas filogenéticas comparativas como una herramienta
analítica critica que, junto con el aporte de datos comportamentales y el
avance de la tecnología informática proporcionarían sofisticados análisis
en relación a la dinámica evolucionista del comportamiento.
El autor considera provechosos el desarrollo de procedimientos
estadísticos, como el metanálisis.

Natalia: Como de Cole me gusto, principalmente porque trata la temática en
la cual me estoy sumergiendo (historias de vida, biología reproductiva,
bla, bla, bla), el hecho de contarme un poco como han ido
cambiando…evolucionando los temas que hacen al estudio comportamental, me
pareció valioso. Además eso de inmuno ecología….me sorprendió, ya que debo
reconocer que no había escuchado sobre esa disciplina. Me aporto cosas
interesantes.
Rocio: es rescatable del autor, el tipo de recopilación de datos que hace
y la manera de expresarlos en 2 figuras y 1 tabla, muy fáciles de leer y
interpretar. Los gráficos claros y sintéticos. Me pareció un trabajo
original, con datos precisos y concisos, con “preguntas remantentes” que
dejan abierto el análisis de lo repasado anteriormente por el autor. En
cuanto a la inmunología ecológica, es un término que no conocía y una
disciplina que no me es familiar. Coincido con el autor en que para
desarrollar conclusiones sobre patrones comportamentales, la aplicación
interdisciplinaria (no solo multi) es necesaria, involucrando aspectos
genéticos y de mecanismos fisiológicos, para comprender la ecología del
comportamiento e historia de vida de las especies. Si bien, considero que
los organismos modelos que tanto adula el autor, son un arma de doble
filo, porque es difícil hacer inferencias acertadas hacia organismos más
complejos. Sin embargo, es de suma importancia tener parámetros estándar a
partir de los cuáles poder desarrollar conjeturas más generales.

Rocio y Natalia: Nos parece que los 4 trabajos están muy relacionados,
abarcan temáticas que involucran la estructura y dinámica poblacional,
evolución por selección natural, estrategias de alimentación, historias de
vida, competición e intentan reflejar de forma gráfica y o cuantitativa
La determinación de factores influyentes a estos aspectos.
Hubo una palabra presente en el articulo de MacArthur y Pianka y el de
Schoener…que seguimos sin comprender (pregunta para los prof….q es
monotonica???).

Robert H. MacArthur

Este joven, vivío escasos 42 años (un buen promedio para la época:
1930-1972) era un ecólogo americano quien tuvo un gran impacto en el campo
de la ecología de poblaciones y comunidades. Se graduó en Marlboro
College, obtuvo su Máster en Matemáticas en Brown University y su
Doctorado en Yale University, habiendo sido alumno del ya reconocido G. E.
Hutchinson y habiendo basado su tesis en la división del nicho ecológico.
Fue profesor en las Universidades de Pennsylvania y Princeton. Junto a
E.O.Wilson, desarrollaron la Teoría de Biogeografía de Islas. Sus aportes
y avances en testear hipótesis ayudó a desarrollar la ecología
experimental de campo. Fue editor general de Monografías en Biología de
las Poblaciones y colaboró en fundar el Journal Theoretical Population
Biology, escribió Geographical Ecology: Patterns in the Distribution of
Species, el año en que falleció.
Erik R. Pianka

Nació en California - Oregón en 1939. A los 13 años, fue gravemente herido
en un bazuca explosión en el patio de su casa en la infancia Yreka,
California. Su pierna izquierda se convirtió en gangrenoso, y perdió a 10
cm de su tibia, así como la terminal de dígitos el dedo medio de su mano
derecha. Pianka la infancia lesión lo dejó parcialmente paralizado en las
piernas. En etapas posteriores de la vida, su corta la pierna en la
columna vertebral como resultado la escoliosis y espondilosis cervical. Se
graduó de Carleton College (BA, 1960) y obtuvo su doctorado en la
Universidad de trabajo postdoctoral con el famoso ecólogo Robert MacArthur
en la Universidad de Princeton. Desde 1968, Pianka ha estado en la
facultad de la Universidad de Texas en Austin. A pesar de sus lesiones, es
uno de los más importantes del mundo sobre el terreno los ecologistas y ha
realizado extensas investigaciones ecológicas en las comunidades de
vertebrados en el desierto tres sistemas en tres continentes: la Gran
Cuenca, Mojave, Sonora y los desiertos de América del Norte, el Kalahari
en África, y la Gran Victoria en el desierto de Australia Occidental. Su
tratamiento monográfico de este trabajo es un hito ecológico síntesis
(Pianka, 1986). Su trabajo actual se centra en las comunidades de
lagartijas en Australia. Esto incluye proyectos de investigación sobre la
filogenia y la ecología. Pianka combina métodos biológicos tradicionales
campo con las recientes innovaciones tecnológicas en análisis estadístico,
la reconstrucción filogenética, y de imágenes de la superficie de la
Tierra en un intento de responder a preguntas importantes sobre la
evolución y la ecología. Ha recibido numerosos premios. Un simposio en su
honor se celebró por el herpetólogo de la Liga en 2004. La Sociedad
Americana de ictiólogos herpetólogos y aprobó una resolución en la palabra
"Piankafication" Pianka para describir la influencia de la biología
evolutiva y la ecología en su reunión de negocios en 2004. Pianka ha
producido más de un centenar de trabajos científicos, muchos de ellos muy
citados e influyentes, y un clásico libro de texto, Ecología Evolutiva.
También escribe para el público en general, y su libro "Lagartos-Venatanas
para el Desarrollo de la Diversidad" coautor con mucho tiempo colaborador
de Laurie Vitt, ganó tanto el Robert W. Hamilton Autor Premio Facultad en
la Universidad de Texas en Austin y Oklahoma Book Award de la Oklahoma
Centro para la Reserva.

Ian P.F. Owens (Evolutionary Ecology)

De este joven autor, no hay bibliografía disponible, pero pueden consultar
la página web de su laboratorio (www.bio.ic.ac.uk/research/iowens/) para
saber en qué anda desarrollando sus habilidades e intereses biológicos!
 Entre ellos: las bases ecológicas y genéticas de la
diversificación, utilizando métodos empíricos, moleculares y comparativos.
Basándose en enfoques de ecología de campo, comportamiento, genetic
cuantitativa y evolución de vertebrados (especialmente pájaros), como
hemos visto desarrolla en el trabajo leído.

William Thomas Schoener
Nacido el 9 de agosto de 1943 en Lancaster, Pensilvania), es un americano
ecologista y profesor de la Universidad de California, Davis. Se doctoró
experto en ecología de las comunidades. Era el destinatario del Premio
otorgado por la Sociedad Ecológica de América en 1986.

Cecilia Pirrone

unread,
Jul 17, 2009, 5:50:25 PM7/17/09
to clas...@googlegroups.com

Hola gente, estoy trabajando en mi casa y todo el día tuve problemas para conectarme al servidor del CRICYT,esta es la razón de que mis comentarios lleguen al final. Bueno, la intensión es lo que cuenta. Ahora me voy a poner a leer al resto. Disculpen los profes la tardanza. Saludos...


Cole. 1954. The population consequences of life history phenomena.

*En general, en el trabajo se nota la fuerte influencia de las matemáticas y la estadística, lo cual “me la hizo difícil”…

*También me resultó muy largo (probablemente las matemáticas y el detallismo del trabajo influyeron), aunque se comprende esto dada la cantidad de datos con los que trabaja, eso me parece algo rescatable. Tiene un back ground importante de las especies con las que trabaja, lo que le da un buen sustento a la hora de fundamentar su teoría.

*No estoy de acuerdo en extrapolar conclusiones de la ecología de poblaciones (de este tipo) a poblaciones humanas. Ojo! No vayan a interpretar que esto se trata de un complejo de superioridad… Pero me parece que en el caso de poblaciones humanas influyen ciertas variables que no se observan en el resto de los animales.

*Creo que mi aporte a la discusión sobre este trabajo será pobre porque me siento muy limitada en el análisis de la comprensión de los conceptos matemáticos. Seguramente se me están escapando varios conceptos básicos.

*Sigo pensando que los trabajos concisos son más productivos, soy de la idea de “ir al punto”

 
MacArthur y Pianka. 1966. On the optimal use of a patchy environment.

*Este trabajo me pareció mucho más concreto y conciso, aunque al principio me mareó un poco con algunas fórmulas (los gráficos se entienden, aunque podrían haberlos explicado con más detalles)

*En comparación con los otros trabajos, es mucho menos descriptivo, a lo mejor peca de poco explicativo en algunas cosas, pero pienso que probablemente este trabajo sea de esos en los que “se tira la primera piedra” y después se desarrolla la idea con posteridad, en otros trabajos… vinieron otros después?

*En cuanto al contenido teórico, me surgieron algunas preguntas. Imagino que MacArthur y Pianka no fueron los primeros en hablar de “parches”, pero: ¿fueron los primeros en plantearse sobre la optimización de su uso? En ese caso, la herramienta que plantean parece sencilla, lo que la hace valiosa a la hora de aplicarla a otros ejemplos.

*Me parece bien, desde el punto de vista metodológico, que consideren diferentes valores y “medidas” para las distintas variables (que no son pocas).

*Acerca de las variables que consideran, bueno… creo que podríamos estar meses discutiendo porqué consideraron esas y no otras. Para el modelo que proponen, me parece que están bien.

 
Schoener. 1971. Theory of feeding strategies.

*Cuando llegué a este artículo me di cuenta que no es necesario que un trabajo tenga 40 o más páginas para ser un clásico… y con esto me refiero al trabajo de MacArthur y Pianka, que aunque pueda pecar de corto, obviamente sentó un precedente para que luego se escribieran otros clásicos como éste. Me parece que ambos están muy relacionados.

*Es un trabajo importante porque toma una idea previa y la pone a prueba, pero con su propia propuesta y sus propios fundamentos.

*La “teoría” o “modelo” (me parece que no se decide) es muy abarcativo, y aunque escribe muchas páginas, yo creo que si hubiese analizado un buen caso representativo, la idea se entendía igual, pero en cambio me dio la impresión que en el afán de dar “muchas pruebas” los casos se analizan de forma superficial.

*Sin embargo, a pesar de lo mencionado anteriormente, me parece muy bueno el desarrollo teórico. Desarrolla muchos conceptos nuevos (y que hoy son como “obvios”) para explicar su modelo.

*Lo que rescato de este artículo es que desarrolla un modelo que le “saca el jugo” a otros modelos anteriores.

 
Owens. 2006. Where is behavioural ecology going?

*Me parece un interesante artículo de recopilación y reflexión.

*Creo que la importancia de los artículos de revisión radica básicamente en la posibilidad de mirar el desarrollo de las ideas desde una perspectiva más amplia y por otro lado vislumbrar las posibilidades de desarrollo que tiene el tema hacia futuro.

*El artículo plantea las problemáticas que enfrentan los ecólogos actuales, aunque no se si alcanza a cerrar este tema. No digo que de una solución, pero no sé si expresa una opinión personal que pueda aportar algo más a esta problemática.



-- 
Prof. Lic. Cecilia A. Pirrone
Dpto. de Paleontología
IANIGLA, CCT- MENDOZA, CONICET
Tel: 54- 261- 5244253
cpir...@mendoza-conicet.gov.ar
http://personal.cricyt.edu.ar/cpirrone/

nata...@lab.cricyt.edu.ar

unread,
Jul 17, 2009, 8:05:40 PM7/17/09
to clas...@googlegroups.com
Pues bien, vuelvo a ser la tortuga que llega al ultimo… les aseguro que
no fue mi intención pero la verdad la lectura me llevo mas tiempo del que
había calculado (ademas de que me confundi de articulo y pense que el de
Cole tenia 6 paginas… ja! imaginen la sorpresa (por no decir espanto)
cuando me di cuenta…) Voy a tratar de combinar mis comentarios con los de
ustedes, que han sido buenisimos por cierto. Pero tengo que decirles que
me voy a enfocar mas que nada en el articulo de Cole que fue el que mas me
gusto y ademas porque hay varias cositas que quisiera decir, habiendo
leido los comentarios de ustedes.

COLE
Como dije, este articulo me gusto mucho, seguramente porque la tematica me
interesa mas que la que abordan los otros dos clasicos. Para empezar
respondo a la pregunta de Dani y Mili sobre si este autor fue el que
propuso los conceptos de iteroparidad y semelparidad. A mi entender, si.
Lo dice en la pag 118, y es interesante porque señala que a pesar de que
una de las formas de clasificación de las historias de vida “most
significant” es la distinción entre sp que se reproducen solo una vez en
la vida y aquellas cuyos individuos se reproducen repetidamente, a él le
llama la atención que nadie le haya puesto nombre a esto. Y ahí “The
writer propose to employ te therm semelparity to describe…. (...) The
contrasting condition will be referred to as iteroparity.”

Otra pregunta de Mili a la que me gustaria aportar es sobre lo del axioma,
me parecio muy apropiada la aclaracion de Mili, no es lo mismo
requerimiento que característica. Y respecto a su pregunta: Cuál es la
traducción más usada para "Life-History features”? Yo creo que por como lo
plantea el articulo, estas CHV son los parámetros poblacionales, como las
tasas vitales y la proporción de sexos. Lo dice en la pp 106 “….life
history features such as longevity, fecundity, fertility ad sex ratios”,
que en definitiva son los parametros con los cuales el trabaja en todo el
articulo.

Respecto a ese axioma que menciona Mili a mi me llamo mucho la atención, y
tambien el articulo de MacArthur (como apunta Diego tambien), el marcado
enfoque adaptacionista que tienen: “dichas caracteristicas DEBEN ser
considerados como adaptaciones”. No tengo bien claras las fechas, pero hay
una teoria de los neutralismos que para mi es una de las mas interesantes
referidas a la evolucion, que si mal no recuerdo hace referencia a que
bien pueden persistir aquellos caracteres que ni son deletereos ni son
beneficiosos para los individuos y sus poblaciones. Probablemente haya
venido después de esta ola adaptacionista.

Para mi lo mas relevante de este estudio lo dice muy bien él en el resumen
y repetidamente en el texto (me parece que es su resultado “estrella”): el
hecho de que la edad a la cual comienza la reproducción es una de las
características mas significantes de las especies, aunque este dato
frecuentemente no es tomado en cuenta en la literatura de las historias de
vida. Y va mas alla cuando dice “human biologist, as well as other natural
historians, often overemphasize the importance of total nº of progeny
while underestimating the significance of the age at which reproduction
begins”. Creo (tengo que pensarlo un poco mas) que concuerdo con alguno de
ustedes en que el caso del hombre es particular, pero quiero justificar a
este autor el haber utilizado el ejemplo humano porque seguramente la
disponibilidad de este tipo de datos (todos esos parámetros poblacionales)
para la vida silvestres no debe haber sido muy abundantes como tampoco lo
es mucho mas ahora (como creo apuntaron Daniela y Nydia). Yo rescato mucho
esta conclusión porque creo que es muy acertado el hecho de que
frecuentemente, quizas por seguir hipótesis intuitivas, se presta mas
atención a parámetros o variables que no son las más importantes a tener
en cuenta. Un ejemplo actual: en un curso que hicimos el año pasado
Daniela y yo vimos que para la mayoria de los mamiferos grandes, y
longevos, la tasa de vida que mas importa a la población (la que mas
aporta a la tasa de crecimiento poblacional) no es el numero de crias por
hembra (natalidad), ni siquiera la supervivencia de esas crias, lo que mas
importa es la supervivencia de hembras adultas. Lo cual tiene logica ya
que para la población es mas costoso perder una hembra adulta que tuvo que
sobrevivir varios años antes de reproducirse, que perder una cria recien
nacida. Y esto tiene enorme importancia a la hora de planificar cosechas
en una población o de planear estrategias de conservación. Y ni les digo
la importancia que tienen los machos (ni siquiera son tenidos en cuenta
para estos modelos, pero no quiero desviar la discusión como dice
Nydia...)

Una cosa que me da la sensación de este articulo es que parece ser la
piedra fundamental para los estudios poblacionales estructurados por
edades (distintos a aquella aproximación de Davidson y Andrewartha con sus
conteos de trips durante 14 años era no?. ). Si no el primero, debe haber
sido importantísimo el avance con este articulo.

Y finalmente no entendi bien Diego a que te referis cuando decis “si este
tipo fuera colega nuestro y nos viniera a contar que llegó a una
conclusión así pensaríamos que está loco, o que hizo mal las cuentas, o
que está drogado”. Nuestro te referis a argentino? Que te hace pensar eso?

Paso a MacArthur y Pianka
No voy a agregar mucho mas a lo dicho. Creo que es muy acertado poner este
articulo en contraposición con el de Shoener como lo pone Daniela, como
ejemplos de dos distintas maneras de enfocar un problema. Creo que ambos
articulos son un buen ejemplo del “trade-off” complejidad vs simplicidad,
a la hora de proponer modelos de representación de la realidad.
Curiosidad: el grafico de este articulo no les hizo acordar al de la
teoria de biogeografia de islas de este mismo autor? (las dos curvas que
se cruzan, colonización y extinción, y en el punto de cruce, el nº de
especies en equilibrio…).. que curioso no?

Shoener
Bueno, si teniamos alguna duda sobre la importancia de los reviews, para
mi este autor claramente los reivindica. Es excelente como analiza tamaña
cantidad de literatura para elaborar una teoria nueva. Confieso que por
momentos me parecio demasiado detalle, en un momento dice que uno de las
posibles complicaciones del “pursuit time” es la aceleración y la fatiga
del predador, ¿no sera demasiado? El desafio mas grande (y no lo digo yo,
lo he leido muchas veces) de este tipo de enfoques modelisticos es
balancear la ansiedad por tener en cuenta todos los factores posibles pero
a la vez construir un modelo medianamente facil de calcular y lo que es
mucho mas importante, de interpretar. No digo que este articulo haya
fallado en eso, solo me hace pensar de nuevo en la necesidad de ese
balance, o trade-off que mencione antes.

Owens
Definitivamente no es el mismo tipo de review de Shoener, definitivamente
no (por que sera que hasta ahora los reviews modernos que hemos leido no
le llegan ni a las patas a los clasicos???), pero igual me gusto bastante.
Dos cosas destaco: lo que menciona de la ausencia casi completa de la
genética en este enfoque (me llamo mucho la atención) y la manera como
destaca, de nuevo, el uso de la adaptación como marco conceptual central
en el desarrollo de los estudios en el campo de la biología del
comportamiento, diciendo que este enfoque le dio a los ecologos una
“priori expectation: behaviours should evolve to maximise the fitness of
the individuals showing those behaviours”. Quizas si otros enfoques menos
adaptacionistas, como el de la teoria neutralista hubieran aparecido en
escena (ahí me fije en wikipedia, el neutralismo surge en 1983), el
desarrollo de ideas en este campo hubiera sido muy diferente…

Nada mas! Saludos a todos y prometo que la proxima tratare de aparecer antes
buen finde
nati


Milagros Rodriguez

unread,
Jul 18, 2009, 2:46:29 AM7/18/09
to clas...@googlegroups.com

Una pizca más de aporte…

Sobre el comentario de Diego de que los clásicos son clasificados como tal según el momento en que se los clasifica. Si bien las ideas de forrajeo óptimo hoy pueden no parecer tan importantes e interesantes (mañana, o dentro de 50 años esto puede cambiar), quizás hayan tenido la sola función de marcar un camino para poder hoy decidir si esas teorías tienen o no relevancia y dejar o no de realizar estudios sobre el tema, en cierta medida creo que eso los convierte en clásicos. Pienso que la investigación no escapa a las modas, y esto termina, muchas veces, dificultando la perspectiva que tenemos sobre un determinado tema de investigación. Como ya hemos charlado anteriormente un parámetro interesante de partida en la apreciación de un trabajo que escape a nuestra época es la discusión que este trabajo ha despertado en la comunidad científica de ese momento, más allá del acierto de la investigación y su discusión y relevancia en este momento.

Por otro lado comparto en comentario de Naty S. cuando habla de Shoener, de que el desafío más grande de este tipo de enfoques modelísticos es balancear la ansiedad por tener en cuenta todos los factores posibles pero a la vez construir un modelo fácil de calcular e interpretar. Y hablando de fácil de interpretar… El artículo de Shoener no tiene resumen!! El buen señor podría habernos hecho el favor de sintetizar o englobar las ideas en un par de párrafos finales, no?

Alguien leyó que Pianka se hizo más famoso aún por “biocida”? Durante un discurso en 2006 (premio Distinguished Texas Scientist por la Texas Academy of Science) dijo que sería bueno para el planeta que la población disminuyera drásticamente y habló de una mutación del virus del ébola podría provocar esta dismunución con una eficiencia del 90%. Les comparto esta nota sobre el asunto http://www.hachisvertas.net/blog/_/2007/02/23/polemica-con-erik-pianka/. Alguien me dijo: Para mí que ALGUIEN liberó el virus H1N1 (o como se llama ese bichito culpable de estas reuniones on line?) ¿No habrá sido Don Erik? y me autorespondo: NOOOOO, Pianka hubiera elegido uno mucho más eficiente...

A riesgo de parecer algo nazista confieso que a veces también pienso en que la solución a todo este caos sería dismunuir la población (aunque no la dismunuiría matando sino evitando nacimientos). No me arrojen una vaca por la cabeza por favor!
Nota: Perdón, releyendo mis comentarios me di cuenta de la cantidad de errores de gramática y redacción, tuve que mandarlos apurada sin previa revisión.

Buen fin de semana

Mili



Milagros Rodriguez

unread,
Jul 18, 2009, 4:07:54 AM7/18/09
to clas...@googlegroups.com
Tengo un par de aclaraciones sobre mi último comentario de Pianka:
Después de escribir estos comentarios lei la respuesta de Pianka a las acusaciones de "genocida", donde aclara que lo que dijo (o quizo decir) fue que si nosotros no tomamos medidas para frenar este crecimiento indiscriminado de la población, los patógenos se encargarán de hacerlo por nosotros. Yo supongo que es ahí donde dio el ejemplo de la mutación del ébola.
Más dudas me surgen sobre nuestra existencia pero, claro está, escapan al propósito del curso... quizás en alguna mateada lo podemos discutir.
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages