Estimad@s amig@s y colegas,
En los próximos 10 minutos haremos uso de su apreciado tiempo para nuestro completo interés. Resulta que Naty y Dani, como parte del curso de “Clásicos en Ecología”, están tratando de averiguar que pasa con el idioma y la definición de un “clásico” para la ecología. Por ello, luego de varias idas y vueltas, consultas y más vueltas, terminaron armando una encuesta como herramienta para quitarse sus dudas. Por favor, les pedimos encarecidamente que nos regalen unos minutos de su tiempo para contestar la siguiente encuesta.
Cariños, besos y abrazos (según corresponda)
Naty Schroeder y Dani Rodríguez
APORTES FUNDACIONALES A LA ECOLOGÍA, ¿HA EXISTIDO UN SESGO HACIA LAS IDEAS DE AUTORES ANGLOPARLANTES?
Fundamentos de la encuesta
La ciencia actual se escribe en inglés, pero ¿desde cuándo? En la época pre-cristiana la ciencia se escribía en latín, legado que aún vemos reflejado en el significado de muchos nombres científicos asignados a diferentes especies o a los nombres de las diferentes disciplinas científicas.
En la actualidad existen 6.912 idiomas oficiales en el mundo (Lewis, M. Paul ed., 2009.The Ethnologue: languages of the World). El idioma más hablado en el mundo es el MANDARÍN, utilizado por 873 millones de personas como primera lengua, y otros 178 millones como segunda, así que es hablado por 1.051 millones de personas. El problema es que casi todos los hablantes se concentran... en China, así que pese a ser el más hablado... no es el más extendido.
El segundo idioma más hablado en el planeta es el ESPAÑOL, utilizado por unos 358 millones de personas como lengua madre, desplazando así al INGLÉS, que es la tercera lengua en la lista, con unos 341 millones de hablantes.
....entonces ¿por qué publicar "ciencia" en inglés se ha vuelto cotidiano y masivo? ¿desde cuándo? ¿es posible que la ciencia escrita en otros idiomas haya quedado relegada en el olvido? ¿o las buenas ideas salen a la luz más allá del lenguaje?
NOS PRESENTAMOS: somos dos estudiantes de posgrado de biología (Daniela Rodríguez, Universidad del Comahue, y Natalia Schroeder, Universidad Nacional de Cuyo) con demasiadas preguntas y pocas respuestas. Por ello estamos realizando una investigación acerca del verdadero aporte de autores “clásicos” no angloparlantes a la disciplina de la ecología en particular, que es nuestra línea de trabajo.
Para comenzar, lo más importante: ¿QUÉ ES UN TRABAJO CLÁSICO EN ECOLOGÍA?
Un “clásico” es cualquier aporte (artículo, libro, capítulo de libro o conferencia) que ha hecho una contribución fundamental a nuestro entendimiento sobre temas ecológicos, y que ha tenido un impacto mas allá del país de origen del autor. El término "clásico" para nosotras tiene además una connotación histórica, por lo que sólo consideramos dentro de esta clasificación aquellos aportes previos al año 1975.
Esperamos que su aporte sirva para comenzar a dilucidar algunas de estas preguntas.
Para ello por favor ingrese al siguiente link:
http://www.surveymonkey.com/s.aspx?sm=cnb5yBJ0swPfdTu03ayAug_3d_3d
Gracias por colaborar.
Esta encuesta es una versión de prueba, por lo que le agradeceríamos que al finalizarla nos conteste vía e-mail (nata...@mendoza-conicet.gov.ar y mdro...@mendoza-conicet.gov.ar) las siguientes preguntas, a fin de ayudarnos a mejorarla para su versión final.
1- ¿Sintió que la encuesta le demandó demasiado tiempo?
2- ¿Encontró ambigüedades? ¿Donde?
3- ¿En algún momento se aburrió y pensó en no seguir contestándola? ¿Donde?
4-
¿Le
faltó espacio para completar alguna pregunta?
5- Siéntase libre de hacer cualquier otro comentario
-- Lic. M. Daniela Rodríguez GiB-IADIZA-CCT-Mendoza-CONICET CC 507 CP 5500 Mendoza.ARGENTINA E-mail: mdro...@mendoza-conicet.gov.ar Wed-page: http://personal.cricyt.edu.ar/mdrodrig/
2- ¿Encontró ambigüedades? ¿Donde?
3- ¿En algún momento se aburrió y pensó en no seguir contestándola? ¿Donde?
4-
¿Le
faltó espacio para completar alguna pregunta?
5- Siéntase libre de hacer cualquier otro comentario