artículos 3 de julio

4 views
Skip to first unread message

Natalia Schroeder

unread,
Sep 2, 2009, 9:27:13 AM9/2/09
to clas...@googlegroups.com

Hola gente, como están?

Tarde pero seguro, aca les estoy enviando comentarios de una de las (dos) clases que no asistí. Se que ya, después de tantos días, nos hemos desconectado de los clásicos, pero espero que les interese.
Elegí los artículos del 3 de julio, y la verdad, no me arrepentí. Aquí van…

Hutchinson, G. E. 1957. Concluding remarks.

Bueno, evidentemente este artículo fue revolucionario en sus ideas. Definiendo “nicho fundamental” y “nicho realizado” (me gusta mas la traducción “nicho real”), esta definición de nicho como una atributo del organismo y no del ambiente (si bien abstracta por lo de hipervolumen n-dimensional, bastante difícil de visualizar) aclara la confusión que había con las anteriores definiciones de nicho, que lo hacían difícil de distinguir de la definición de “habitat”.
Algo que me llamo la atención cuando leí el artículo, y que luego entendí mejor al leer el artículo moderno, fue que el autor constantemente hace referencia a la competencia inerespecifica como el principal factor regulador de las poblaciones. Y es mas, se sorprende de que en algunos casos (da varios ejemplos) no sea la competencia la que aparentemente este regulando la presencia o ausencia de una especie. Por ejemplo, en el caso de los Gammarus sp., el autor cita que existen “desconcertantes” lugares vacíos en la distribución de una de las especies, en lugares donde las condiciones que definirían su nicho realizado, harían factible esperar que esté presente. Mas adelante en la discusión, el autor reflexiona sobre que quizás “lo aparentemente apto no lo es tanto”… quizás porque se esta dejando de lado todos aquellos otros factores, además de la competencia, que pueden estar regulando la distribución real de las especies.
Encontré además menciones a conclusiones que hemos visto de otros autores. Por ejemplo, la mención de la importancia de la diversificación del nicho para que dos especies co-existan, me recordó en cierta forma a las conclusiones del trabajo de Huffaker con sus naranjas (si bien este autor abordo la interacción predador-presa, no deja de ser una interacción negativa para la presa, como lo es un competidor). La mención como conclusión sobre que otros métodos de investigación son necesarios para probar competencia me recordó al excelente trabajo de Connel con los balanos. Y finalmente cuando el autor habla de que si el “competition time” (el tiempo necesario que permita el reemplazo de una especie por otra) es mas prolongado que los cambios o fluctuaciones ambientales, el efecto de la competencia se enmascara, me hizo acordar el trabajo de Davidson y Andrewartha con los tips (aunque estos autores hablen de competencia interespecifica).

MacArthur, R. H. 1958. Population ecology of some warblers of northeastern coniferous forests.

Este trabajo me pareció excelente. Con análisis muy simples y perfectamente alineados detrás de hipótesis y predicciones muy bien presentadas, el autor comprueba la coexistencia de 5 especies de aves paseriformes aparentemente muy parecidas. Lo que mas admire de este trabajo es como el autor va combinando observaciones rigurosas, análisis estadísticos simples y un amplio conocimiento de la historia natural de las especies para sacar sus conclusiones. Eso hace muy llevadera la lectura.
Una de las cosas mas interesantes para mi fue el planteamiento del problema. El autor postula que para permitir la coexistencia parece necesario que cada especie, cuando es muy abundante, deba inhibir su propio crecimiento antes que el de otras especies, lo cual es equivalente a decir que las especies dividen los recursos de una comunidad de manera tal que cada especie esté limitada por un factor diferente. Y basándose en estos postulados, realiza todo su trabajo, partiendo de un análisis simple para comprobar  denso-dependencia de las especies, y luego con un análisis pormenorizado de todas las posibles dimensiones (espaciales, temporales, y comportamentales) en que se pueda expresar una diferencia.
Creo que no tengo más que agregar, este trabajo me parece un muy buen ejemplo de cómo se pueden obtener excelentes resultados si se sabe combinar historia natural con observación y buenas hipótesis. 

Brooks, J. L. & Dodson, S. I. 1965.
Predation, body size, and composition of plankton
.

Considero éste un muy buen trabajo. El único análisis que se presenta es un simple histograma de frecuencia, pero absolutamente adecuado para mostrar lo que se quiere mostrar. De nuevo, no se requieren análisis sofisticados cuando se tiene claridad en los que se busca y muy buenos datos. Me pareció muy ejemplificadora la elección de los autores de basar sus mediciones en el tamaño mínimo de adultos maduros, definiéndolo como el tamaño crítico para garantizar la supervivencia de las especies plantonicas. Luego, todo el análisis y discusión teórico conceptual posterior acerca de los efectos combinados de la predación y la competencia en el tamaño corporal me pareció muy completo.

Vázquez, D. P. Revisitando el nicho hutchinsoniano.

Este ensayo me gusto mucho, me ayudó a clarificar las ideas del artículo original de Hutchinson. Confieso que al principio me perdí en la maraña de conceptos que se analizan, algunos muy similares, pero creo que al final la idea está clara. Entonces, a mi entender, la solución a las inconsistencias del concepto de nicho hutsoniano se basa en tres puntos principales: (1) reconocer que no todas las posibles combinaciones de las dimensiones que hacen al nicho fundamental se dan en la naturaleza; (2) que eso depende del cada momento (tiempo) y lugar (espacio) en la vida del individuo, población o especie; y (3) finalmente, que el nicho realizado depende de la estocasticidad demográfica y la dispersión. Esto último me pareció interesante, porque, pregunta, ¿seria equivalente a decir que el nicho realizado es más bien una cuestión de azar? En este punto encuentro muy presente las ideas de Gleason y su concepto individualista de las comunidades. Finalmente creo que esta propuesta reconoce la necesidad de incorporar dinamismo al nicho, me refiero, no es algo estático, es algo que cambia constantemente según el tiempo y el lugar.

Bueno, creo que es todo. Gracias por leer hasta acá. Les dejo un abrazo y nos estamos viendo por los pasillos…
Saludos!
nati

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages