debate clase viernes 07/08/09

3 views
Skip to first unread message

Rocío Aguilar

unread,
Aug 6, 2009, 12:39:40 PM8/6/09
to clas...@googlegroups.com
Hola chicos, acá les envío mis comentarios de dos de los artículos,
> puesto que no voy poder concurrir a la reunión del viernes…brinden por
> los que no vamos!!! Pueden hacerlo con un Baileys®….en honor al autor
> contemporáneo que leímos esta semana!
> Rocío
>
> _HARPER_
>
> Este es un ensayo muy completo y cronológico a cerca de los autores que
> habían hecho aportes significativos a cerca de la biología poblacional y
> demografía de las plantas. Refiriéndose a las bases propuestas por
> Darwin a cerca de la ecología de plantas y su principio de selección
> natural, describe los trabajos realizados en orden cronológico y destaca
> el protagonismo del cálculo de rasgos discretos-cuantitativos para el
> análisis de la dinámica poblacional. Esto se relaciona mucho con los
> artículos de la semana pasada y el cálculo de las tasa de incremento
> poblacional. Los gráficos presentados son “poco felices”, es decir, algo
> aburridos; los hubiera planteado de otra manera. Por suerte aparecen
> pocas formulitas matemáticas! J (entran en plano un par de japoneses:
> Yoda /et al./, pero no mucho más en este aspecto). Esta revisión
> detallada de autores clásicos, nos muestra las distintas concepciones
> para abordar la dinámica poblacional, incluyendo el estudio de la
> plasticidad fenotípica y el éxito reproductivo, como factores
> influyentes a la hora del análisis. Si bien el autor omitió las
> interacciones animal-planta que Darwin detalla, lo considera fascinante.
>
> _BAILEY /et al./_
>
> Continuando con el tema de las interacciones, los autores proponen en
> este caso a las bases genéticas hereditarias como factores que moldean
> las interacciones tróficas y que determinan los procesos ecosistémicos.
> Entonces, la evolución podría alterar las interacciones a nivel trófico
> y así la composición de la comunidad. La estructura poblacional y la
> dinámica de poblaciones es la temática recurrente. Puesto que no hay
> muchos antecedentes (aunque cita ejemplos de trabajaos recientes) en
> este tema de los genes y las interacciones, los autores proponen
> examinar bases genéticas y así poder determinar patrones de herencia,
> procedimiento que explicó claramente en el artículo. Los ejes destacados
> nos llevan a la simpleza de la relación existente entre la fitoquímica,
> la consecuente densidad de herbívoros y la cantidad de ataques por parte
> de un predador. Con este esquema básico tres niveles tróficos,
> construyeron gráficos simples pero muy ilustrativos y tabla muy
> completa. Es un trabajo ameno de leer y útil para la conservación,
> puesto que demuestra que (debido a las interacciones existentes), los
> factores genéticos de una planta húesped podrían impactar sobre un gran
> número de especies asociadas a la misma, pudiendo cambiar la composición
> de las comunidades.

Rocío Aguilar

unread,
Aug 6, 2009, 2:49:15 PM8/6/09
to clas...@googlegroups.com
Acá envío mis comentarios sobre los otros dos artículos para este viernes,
Rocío

EHRLICH AND RAVEN

En el análisis de los patrones de utilización de recursos por parte de lepidópteros, los autores destacan la interpretación en la evidencia de la evolución de las comunidades y su composición. Las interacciones planta-herbívoro serían una fuente importante de diversidad en las comunidades terrestres debido al intercambio de información genética. Como se observa a lo largo de todo el artículo, la herencia-genética- patrones evolutivos-su influencia sobre la composición de las comunidades-la biología de las poblaciones y la biodiversidad, representan el eje del trabajo (y de los cuatro artículos en gral de este viernes). Plantean claramente las preguntas generales al comienzo y continúan describiendo ampliamente, con muchos ejemplos y citas los factores determinantes de los herbívoros sobre la elección de las plantas de las cuales se alimentan. Hasta el momento, las asociaciones que evidenciaba la literatura habían sido solamente potenciales y en este artículo se experimenta, dando un detalle EXTENSOOO de los tipos distintos de plantas y partes de plantas que son utilizadas por estas mariposas. Las relaciones planta-larva de mariposa, están gobernadas principalmente por factores químicos. Entonces, la evolución de la fitoquímica (incluyendo mutaciones y recombinaciones) cobra un rol importante en la determinación de los patrones de uso del recurso por parte de los lepidópteros. Es interesante como los autores proponen un “patrón de radiación adaptativa” de las mariposas en relación a la elaboración de fitoquímicos…entonces, COEVOLUCIÓN. La bibliografía es extensa a diferencia del artículo de Kettlewell.

 

KETTLEWELL

(Sin ofender al clásico autor, podemos inventar una traducción del apellido??? Porque se me ocurre algo así: si consideramos la palabra “kettle” como verbo y no como sustantivo….quedaría como que el tipo PAVEA BIEN…jajaja. Aunque no sé si tenían mucho tiempo para pavear, escribiendo estos clásicos tan largos….)

Bueno, este artículo me resultó mucho más ameno de leer. La evolución de patrones ecológicos evolutivos debido a las interacciones predador –presa nuevamente toman la delantera. El autor fue pionero en evidenciar la relación ecológica de la eliminación selectiva por parte del predador, el cual sería responsable de la evolución del patrón de coloración de las polillas. Se relaciona directamente con el de Bailey y con el anteriormente descripto, cuando habla de la modificación de la comunidad debido a las interacciones tróficas. Enmarca muy detalladamente la problemática y los objetivos así como la justificación del trabajo. Utiliza ya términos como: alelos, homocigosis, dominancia…. Realiza una buena descripción de los agentes biológicos en cuestión y de la explicación del sistema de análisis de datos empleado para cuantificar y ajustar la metodología minimizando errores. Es un experimento complejo, con muchas tablas y un n enorme!! Lo cual ayuda al autor cuando explica la acción de la selección natural sobre la propagación de genes y la denso-dependencia del proceso.



Rocío Aguilar escribió:

Sergio Piraino

unread,
Aug 8, 2009, 3:11:35 PM8/8/09
to clas...@googlegroups.com
Hola gente,
disculpen la demora en enviarle los comentarios, pero ayer ha sido un
día loco dando vuelta por mil oficinas...que alguien me ponga al tanto
con el debate del viernes porfa!
Acá van mis comentarios. Primero permítanme expresar la alegría que me
dio leer trabajos que tratan también de ecología vegetal, lo
necesitaba después de todos los trabajos de ecología "animal" que
hemos leído (y que igual disfruté).

EHRLICH & RAVEN

Ya conocía (aproximadamente) Raven, es uno de los autores de un libro
de botánica que nos dieron en la facu.
Impresionante la cantidad de datos recolectados y utilizados (y muy
bien que los autores subrayen la cooperación de quiénes le pasó los
mismos).
Lo que rescato del paper es, primero, la definición que los autores
dan de la coevolución. Como siempre los clásicos están caracterizados
por avances teóricos impactantes. Me gustaron además los párrafos
donde los autores hablan de los factores que entrar en juego en la
elección de comida, y la parte "sistemática" sobre las mariposas. Todo
bien prolijo y además, en mi opinión, muy serio. No es lo mismo
plantear un proceso de coevolución sin dibujar los rasgos
característicos de las especies que se tratan. Otra cosa que encontré
muy interesante ha sido como los dos explicaran que la literatura
presente sobre relaciones planta-insecto hasta aquel momento
presentaba errores, y que la experimentación de laboratorio y de
cultivo solo dan indicaciones sobre asociaciones potenciales. Otra vez
vuelve la importancia de la experimentación "de campo". Me llamó la
atención también como los autores expliquen que se puedan sacar
informaciones sobre similitudes bioquímicas entre grupo de plantas
gracias a este tipo de trabajo. Esto, para mí, junto con otras
consideraciones de Harper, nos manda directamente al paper moderno
(muy buena elección Federico).
En fin, creo que las ultimas frases de la conclusión representan
líneas bajadas por posibles investigaciones futuras, como cuando se
habla de que estudios de coevolución pueden ser una herramienta muy
útil en estudios sobre la evolución de las comunidades, y también el
subrayar que, probablemente, hasta aquel momento habían sido
subestimados, y que en realidad la relación planta-herbívoro puede ser
la mayor responsable de la diversidad.


KETTLEWELL

El trabajo me recuerda mucho el trabajo de Simberloff, en el sentido
de que prueba empíricamente una teoría, en este caso la del melanismo
industrial, además midiendo las consecuencias en una dimensión
"predador-presa", que nos indica cuales son los resultados del grado
de contaminación presente en Inglaterra: diría un caso "sorprendente"
de selección natural. Muy bueno además el diseño y el experimento
mismo.

HARPER

Bueno, primero el trabajo se caracteriza por ser un "rewiev" bien
completo, y bien prolijo. Al principio el llamado a una ecología
vegetal basado sobre el estudio de individuos me engaño...pensé que
Harper era mas "individualista" de Gleason (si lo podemos definir como
individualista, claro). Pero parece que (final del trabajo) me
equivoqué y bastante...Lo que me engaño fue cuando Harper describe el
estado estable de la vegetación como un flujo continuo, o sea, bien
lejos de un concepto de super-organismo. Lamentablemente (para mi, y
para Gleason), el autor al final del trabajo explica claramente que no
está de acuerdo con la visión Gleasoniana...
Diría que el aporte principal, metodológicamente entiendo, es el
consejo de aprovechar de herramientas tomadas de la ecología animal
(como por ejemplo la demografía: de hecho retoma Cole. Entonces parece
que lo que yo pensaba, o sea que no le habían dado bola a Cole no es
tan verdadero. Mejor así, para Cole). Además de esto el autor pone la
atención sobre las características reproductivas y de plasticidad
decisivas, en su opinión, por el desarrollo de la demografía de
plantas. Y se encuentra también la "life-history", cuando el autor
habla de como crecimiento y la forma de las plantas pueden ser útiles
en estos tipos de estudios.
Muy divertido cuando dice que las raíces son la pesadilla de los ecólogos.
Vuelve además la importancia de los factores denso-dependiente. De
hecho pero, a la pagina 259 Harper explica como a densidad mayor el
crecimiento de la población puede ser limitado por factores
denso-independientes. Entonces??? Esto es? No, porque me enganché
mucho con la cuestión denso-dep-ind...podría ser entonces que Harper
pone la primera piedra en análisis mas "profundizadas" sobre este
tema? Que Uds sepan, este trabajo tuvo un impacto muy fuerte sobre
este tema justamente? Lo que entonces rescato es la claridad: a
densidad baja -> denso-dependiente; a densidad elevada ->
denso-independiente. Probablemente no tan estricto y simplificado como
yo lo escribo, pero, por fin, claro y completo. De hecho pero, cuando
Harper habla de sistemas caracterizados por la presencia de dos
especies distintas el equilibrio depende de la denso-dependencia...me
confundí de vuelta...
Otra cosa que rescato es que al autor auspicia un utilizo de la
genética poblacional junto con la ecología poblacional.
Bueno, en fin, trabajo muy interesante pero que me confundió y varias veces.

BAILEY et al.

Creo que, fundamentalmente, el trabajo ponga en práctica el deseo de
Harper. Muy interesante y totalmente en línea con los otros tres
trabajos.

Bueno, esto es todo.
Un saludo,
Sergio

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages