Acerca de los Comités Sistema Producto Porcino

52 views
Skip to first unread message

CIDAP Dirección de Inteligencia

unread,
Nov 27, 2011, 11:56:52 PM11/27/11
to ci...@googlegroups.com, mjeliz...@gmail.com, ady_c...@hotmail.com, r_vicm...@yahoo.com, to...@hotmail.com, yuli8...@yahoo.com.mx, marde_...@hotmail.com, hector_m...@hotmail.com, sertec_f...@yahoo.com.mx, yollot...@hotmail.com, mvz...@gmail.com, fran...@gmail.com, vlpe...@prodigy.net.mx, israel...@gmail.com, susu...@hotmail.com, zet...@hotmail.com, vero...@hotmail.com, manu...@gmail.com, yeni...@yahoo.com.mx, dap...@hotmail.com, galot...@yahoo.com.mx, ga_...@hotmail.com, eliz...@colpos.mx, viva...@yahoo.com.mx, r...@hilariom.org, alf...@hotmail.com, mar1...@hotmail.com, mine...@hotmail.com, amal...@prodigy.net.mx, mchavez...@yahoo.com.mx, uk...@hotmail.com, lis...@hotmail.com, galin...@yahoo.com.mx, dise...@yahoo.com.mx, elmarx...@gmail.com, israelhe...@gmail.com, gabri...@prodigy.net.mx, agro...@hotmail.com, alis...@yahoo.com.mx, yir...@yahoo.com.mx, esteb...@yahoo.com.mx, nicopo...@ciencias.unam.mx, g_al...@hotmail.com, jimen...@hotmail.com, fabio...@hotmail.com, ssala...@hotmail.com, halco...@hotmail.com, biologo....@gmail.com, abyn...@yahoo.com, maryh...@yahoo.com

Resulta harto significativo que cuando en el resto del mundo el consumo de carne de cerdo vaya a la alza, en nuestro país la producción local tienda a disminuir.

En reiteradas ocasiones y en diversos foros, he precisado que la falta de una visión estratégica de largo plazo y enfocada a la competitividad de la Red de Valor, es lo que influye de manera negativa en este crecimiento.

¿Por qué falta de visión de largo plazo? Porque el 99% de los productores primarios buscan resolver sus problemas de hoy y, en el mejor de los casos, los de mañana (visión del día siguiente le llamo yo), el 90% de los industriales buscan proveer su abasto de la semana (el equivalente al día del productor primario) y el 100% de los integrantes de la Red de Valor, solo buscan cumplir con lo que consideran “su misión” al interior de ese complejo tejido que es la Red de Valor del Cerdo Mexicano.

Existen en el país herramientas que, al menos en teoría, están enfocadas a detonar la integración de la Red de Valor y potenciar las atribuciones de sus integrantes, como lo son los Comités Sistema Producto Estatales y el Comité Sistema Producto Nacional.

Esta estructura, que carece por completo de integración, rumbo y tendencia, brinda el espacio, desaprovechado por todos, para encontrar los puntos de convergencia que permiten que las desventajas de unos se vuelvan ventajas para los otros, sinergiando asi, toda la Red de Valor para volverla COMPETITIVA.

Estos comités se han vuelto un botín de quienes participan en ellos, buscando una y otra vez, tener “el control” del mismo para “repartirse” el recurso con que se cuenta según la normatividad de los programas gubernamentales, sin considerar que con una visión estratégica de largo plazo, con el adecuado modelo de integración sectoregional, podrían incrementarse dichos recursos, siempre en beneficio de proyectos específicos y que permitan consolidar proyectos sustentables y rentables.

Prácticamente el 100% de los Comités Sistema Producto Porcino (estatales y nacional), cuentan como Representante No Gubernamental (que representa a los eslabones que no son gobierno, como industriales, comerciantes, academia, consumidores, productores primarios, etc.), al representante de los productores primarios.

Esto me lleva a plantear lo siguiente:

El productor primario, sobre todo en economías como la nuestra en que la competitividad es tema reservado a ciertos sectores, carece absolutamente de una visión de largo plazo, de mediano plazo e, incluso, de corto plazo (la visión del día siguiente es aun un plazo más corto que el corto plazo), por lo que considerar que en ellos recaiga la responsabilidad de representar junto con el Gobierno (la representación gubernamental), la toma de decisiones cotidiana en los Comités Sistema Producto, es, por decirlo claro, un suicidio para el Sistema Producto en lo general.

Ejemplos de decisiones erróneas de los productores primarios se cuentan por racimos y la autoridad permite que ello suceda por la simple y sencilla razón de que para ellos es mas cómodo que otro sea el responsable de la falta de desarrollo de la industria.

Cuando la crisis provocada por la epidemia de influenza humana AH1N1 (mal llamada por la OMS influenza porcina), la petición de apoyo de los porcicultores fue “Recursos para la Pignoración de Cerdo” ……. Absurdo total … para pignorar el cerdo (en las condiciones en que se planteó en esas fechas), se requería que el cerdo, obviamente, estuviera muerto y en canal, para almacenarse en un frigorífico.

Considerando que los rastros y obradores no dejaron de comprar cerdo en pie (para almacenar ellos, pues la baja en las ventas se dio en el mercado de consumo final, no en el primario), este apoyo no operó en beneficio de nadie, salvo en el de la autoridad que pudo hacer público que su “compromiso es con los porcicultores, a quienes se les ha concedido lo que solicitaron” (a pesar de haber sido una estupidez, aclaro yo).

La falta de visión, reitero ad infinitum, es lo que ha dado y seguirá dando al traste con el desarrollo competitivo de la Red de Valor.

¿La solución? Simple, elegir como Representante No Gubernamental en los dos niveles de Comités Sistema Producto Porcino, ya sea a un Industrializador, a un Procesador o a un Comercializador, quienes tienen el pulso real del mercado de consumo (el que genera los ingresos para el resto de la Red de Valor), y permitir que los productores primarios sigan fortaleciéndose tanto en producción como en organización y, sobre todo, en visión de futuro, para que puedan comprender, en primer término, que si bien son parte muy importante en la Red de Valor, también son el nodo más débil y carecen de las atribuciones necesarias para coadyuvar como líderes, en la integración sectoregional de una Red de Valor del Cerdo Mexicano competitiva y sustentable.

Continuando con sta idea, me di a la tarea de hacer un “muestreo” de lo que son los comités sistema producto en los diferentes Estados de la República, tomé como ejemplo dos de ellos: El Comité Sistema Producto Porcino de Querétaro y el de Aguascalientes.

En el caso de Aguascalientes, el Comité Sistema Producto Porcino es una entidad propiedad exclusiva de los productores primarios, sin viso alguno de considerar al resto de la Red de Valor en su integración (http://www.compropo.com/?page_id=35) y además, no encontré un programa de trabajo con visión estratégica de integración sectoregional y/o de desarrollo de la Red de Valor a corto, mediano o largo plazo (si estoy equivocado favor de corregirme) …. Ni siquiera la identificación de los actores que participan en la Red.

Para el caso de Querétaro, ni siquiera está considerado como un órgano autónomo, sino que es planteado (al menos en su página de internet), como un “servicio” de la Asociación Ganadera Local de Porcicultores (http://www.porcicultoresdequeretaro.com/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid=16) … ya de la identificación de los actores de la Red de Valor o programas de trabajo …. Ni hablemos.

Hace tiempo sugerí en este foro que quien debiera impulsar la articulación de la Red de Valor no es ni el Gobierno (que tiene una función reactiva ante el planteamiento de necesidades de un comité que debiera ser proactivo), ni los nodos que forman la parte no gubernamental del comité, pues cada uno de ellos mantiene un interés particular sobre su área de acción, sino el facilitador (desde su nombre esta definida su función)

El problema es que la mayoría de los facilitadores son únicamente “rellenadores de formatos” sin visión de integración de la Red de Valor, sin iniciativa propia y totalmente reactivos …… cuando la proactividad debiera ser si no la única, si la más importante premisa para su designación.

En ese planteamiento que realicé, envié un perfil que quien fuese designado facilitador de un comité sistema producto, debiera cubrir, el cual transcribo aquí:

El facilitador del Comité Nacional del Sistema Producto Porcino debe tener las características de un articulador de Redes Empresariales Rurales

Debe contar con amplio conocimiento del manejo de relaciones humanas, pues debe ser la figura clave para facilitar el proceso de promoción e integración de la Red de Valor

Es el encargado de fomentar los procesos de articulación de todos los integrantes del Sistema Producto (Red de Valor). Facilita que las redes realicen actividades conjuntas en torno a objetivos definidos por los integrantes de las mismas.

En particular el articulador/facilitador debe ser persuasivo, conciliador, proactivo, flexible, discreto, confiable, con visión de largo plazo, orientado al logro, con facilidad para relacionarse y con mirada hacia el empoderamiento.

Un articulador con dichas características:

• Apoya a las redes en la identificación de una oportunidad de negocio conjunta.
• Ayuda a desarrollar una visión compartida en torno a la oportunidad identificada.
• Fomenta que se genere confianza al interior de las redes.
• Facilita que la red identifique los problemas de sus negocios y desarrollen un plan
• de mejora específico para superar dichos problemas.
• Acompaña a la red en la implementación de un negocio sostenible en torno a una oportunidad de negocios concreta.
• Monitorea a la red en el proceso de gestión y consolidación de su negocio conjunto.

Funciones mínimas del facilitador:

• Cumplir en tiempo y forma con los compromisos que adquiera o las tareas que se le encomienden.
• Coordinación de eventos del comité sistema producto, tales como seminarios, simposios, talleres, cursos, mesas de negocios, entre otros.
• Guiar al comité para elaborar el reglamento interno.
• Acopiar la información necesaria para el fortalecimiento del sistema producto.
• Impulsar la comunicación eficiente en todos los eslabones de la cadena.
• Coadyuvar en la convocatoria de las reuniones ordinarias y extraordinarias del sistema producto.
• Motivar al comité Sistema Producto para integrarse a un esquema participativo.
• Optimizar y hacer eficientes las reuniones de trabajo del Comité
• Apoyar en la convocatoria a reuniones de los comités sistema producto estatal.
• Difundir los conceptos relacionados con el Sistema producto en reuniones del comité sistema producto.
• Apoyar en la elaboración e instrumentación de planes rectores.
• Brindar acompañamiento para la ejecución de los proyectos del Comité
• Priorizar y calendarizar los proyectos enunciados en corto, mediano y largo plazo.
• Elaborar un cronograma de proyectos ejecutivos definiendo a los responsables que fueron asignados por el comité
• Promover la coincidencia de los planes rectores estatales con el plan rector nacional.
• Consensuar minutas de las reuniones nacionales y enviarlas a los miembros del comité.
• Dar seguimiento a los acuerdos de las reuniones y elaborar un reporte puntual de los impactos del sistema producto.
• Las que determine el pleno del comité siempre y cuando coincidan con el plan rector y coadyuven al fortalecimiento del sistema producto.

Ojalá también los demás nodos de la Red de Valor identifiquen que el potencial del Comité Sistema Producto es tan grande como la visión de sus integrantes y que los Comités Estatales deben tener una visión enfocada a la necesidad de cada entidad (por ejemplo, el del DF debe tener visión y enfoque hacia la industrialización y la comercialización, en Guanajuato, Sonora, Yucatán, etc., hacia la producción eficiente y mejora genética, en las demás entidades en que la porcicultura es incipiente o poco desarrollada, enfocada hacia la construcción de mejoras en infraestructura productiva e incremento de producción ….. y así por el estilo.

Francisco Quintana Damián
Director de Vinculación
Grupo Promotor del Cerdo Mexicano, A.C.

francisco...@cerdomexicano.mx

Los invitamos a visitar nuestro blog www.cerdomexicano.mx asi como a entrar y darle me gusta en nuestras paginas y grupos en facebook

Carne de Cerdo Mexicano http://www.facebook.com/ConsumeCerdoMexicano

Soy Fan de la Carne de Cerdo Mexicano http://www.facebook.com/groups/cerdomexicano/

Amigos del Cerdo Mexicano http://www.facebook.com/amigos.cerdomexicano

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages