Mi pregunta es la siguiente:
alguien sabe por qué las mermeladas artesanales se llenan de hongos tan
rápidamente?
eso sería, mil gracias a todos.
karin
Carmü
"karin kruger novoa" <karin...@tie.cl> escribió en el mensaje
news:RS3Zd.130$HZ4...@jagger.tie.cl...
Mauricio
On 3/13/05 8:12 PM, in article d12l1r$qih$1...@news1.nivel5.cl, "Carmen Muller"
"Mauricio Acevedo M." <ven...@animascotas.cl> escribió en el mensaje
news:BE5B0F2D.7235%ven...@animascotas.cl...
"karin kruger novoa" <karin...@tie.cl> escribió en el mensaje
news:RS3Zd.130$HZ4...@jagger.tie.cl...
Y la respuesta es que cuando ya la mermelada esta ya cocida hay que
agragrale unos polvos que se llaman salicilicos y los venden en las
farmacias cuestan como $ 400 pesos yo lo he hecho asi y me duran harto
tiempo y he hecho de todo tipo de mermeladas...Se que te servira esto y
suerte Chauuuuuu .
"Rosemarie Fuentes" <rfue...@vtr.net> escribió en el mensaje
news:d3gur0$pua$1...@news1.nivel5.cl...
Salu2 =)
"Rosemarie Fuentes" <rfue...@vtr.net> escribió en el mensaje
news:d3gur0$pua$1...@news1.nivel5.cl...
"La Flu" <c...@vtrnospam.net> escribió en el mensaje news:d3k5n7$mdv$1...@news1.nivel5.cl...
"La Flu" <c...@vtrnospam.net> escribió en el mensaje news:d3k5n7$mdv$1...@news1.nivel5.cl...
Hola a todos!!!Dos cosas sobre las Mermeladas:1.- El Ácido salicílico Hasta hace unos años era un conservante muy utilizado, sobre todo en la elaboración de conservas caseras y encurtidos. Su relativa toxicidad y el riesgo de acumulación, ya que se excreta lentamente, hace que actualmente esté prohibido en casi todo el mundo.2.- El proceso del envasado de Las Mermeladas deben ser muy bien realizado, pues este es el único verdadero peligro verdadero de una mermelada casera.
Existe una enfermedad asociada a bacterias que se desarrollan en una Conserva hecha sin los procedimientos adecuados... Esta enfermedad es el Botulismo, una enfermedad paralítica rara pero grave causada por una neurotoxina producida por Clostridium botulinum. La enfermedad mal tratada, incluso puede ser fatal.Los alimentos con mayor riesgo son las conservas vegetales o animales y las semiconservas de carne o pescado de fabricación casera, a las que no se les ha aplicado el calor suficiente para destruir la toxina.Las conservas ofrecen las condiciones ideales para la germinación de las esporas por falta de oxígeno y presencia de humedad. De ahí la necesidad de respetar las normas de tiempo y temperatura en la preparación de conservas caseras.* Tampoco se deben consumir alimentos que procedan de latas con golpes, zonas oxidadas, abombamientos o aquellas que desprendan gas al abrirlas.Bueno, esto no es para asustarse, ni mucho menos, sólo para tener la precaución de hacer las cosas BIEN. La bacteria se destruye por cocinado, hirviendo de 5 a 10 min a temperaturas de 80 ºC.En general las normas a seguir para no sufrir sorpresas desagradables a la hora de degustar las deliciosas conservas, son las siguientes:
- Los alimentos deben estar frescos y en perfecto estado. Los vegetales que escojamos deben ser más o menos del mismo tamaño, estar enteros y sin golpes. -Deberán estar en su punto justo de maduración, ni verdes ni pasados.
- Manipulación higiénica: máxima higiene a la hora de tratar los alimentos. Manos limpias, utensilios y tablas impolutas, además de envases desinfectados, enjuagados y bien escurridos.
- Los mejores recipientes para conservas son los de vidrio. Para esterilizar los utensilios, primero los herviremos durante 15 minutos y luego los escurriremos bien. Deberemos procurar no tocar el interior de los recipientes a la hora de moverlos.
- Cuando llenemos el envase tendremos que hacerlo de manera uniforme, que cubra adecuadamente los alimentos.
********************************************************************************************** Otros "Tips" para la Elaboración de Conservas:
________________________________
ESTERILIZACIÓN DE FRASCOS PARA CONSERVAS
La limpieza de los frascos es imprescindible, por eso, después de lavarlos muy bien enjuáguelos con agua caliente y colóquelos boca abajo en la rejilla del horno a temperatura media (140° C). Manténgalo ahí durante unos 10 minutos o hasta que queden completamente secos.
Las tapas de vidrio deben ser esterilizadas junto con los frascos y las de metal, roscas y demás utensilios hervidos en agua durante un mínimo de 10 minutos y colocados a secar sobre un paño limpio, boca abajo. Caliente los frascos pequeños (hasta 300grs.) 20 minutos y los mayores 30 minutos.
Utilice los frascos y vasijas cuando aún están calientes, para evitar el choque térmico cuando se ponen en contacto con los alimentos calientes. Si se enfrían, caliéntelos nuevamente.
________________________________
Como acondicionar los alimentos en los frascos:
Antes de iniciar el acondicionamiento de los alimentos, recuerde que después de retirar los frascos del horno deben ser colocados sobre madera o sobre una cacerola cubierta con un tejido grueso. No olvide que si los coloca sobre una superficie fría, los frascos pueden romperse.
En el caso de conservas de hortalizas, frutas enteras o en pedazos, introdúzcalas en los frascos, una a una, delicadamente, cuidando de no machacarlas. Trate de colocar la mayor cantidad posible. Luego cúbralas con el conservante, salmuera o vinagre, dejando un espacio de 2 cm. en la parte superior del frasco.
Para retirar el aire usted debe introducir una espátula de madera en el recipiente, corriéndolos hacia las paredes del frasco. Limpie el borde externo del frasco con papel de cocina.
_________________________________
Prueba de sellado:
Después de 24 horas de reposo debería haberse formado el vacío en el interior del recipiente asegurando el sellado, para comprobarlo, gire la tapa sin forzar y coloque el frasco boca abajo. Seguidamente, gire la tapa hacia la derecha y apriete bien o sino debe consumir el alimento inmediatamente.
Después de fríos y debidamente probados, lave el exterior de los frascos, colóqueles etiquetas y guárdelos en lugar seco y poco iluminado. Lugares calientes e iluminados facilitan la alteración de las conservas y además de oscurecerlas, puede inutilizarlas.
_________________________________
Duración de las conservas:
Las conservas saladas duran, en general, de 6 meses a 1 año. Cuando son abiertas, deben ser guardadas en el frigorífico. Al utilizar las conservas, para garantizar su calidad, usted debe observar si estas presentan particularidades, color modificado tendiendo al oscuro, almíbar turbio, olor desagradable, sabor extraño o ácido. En estos casos ni las pruebe, deséchelas de forma inmediata. El sellado es una de las etapas más importantes de todo el proceso. Si los frascos no están bien sellados, todo su trabajo será en vano.Bueno, espero que les sirva de algo la información, pues no todos saben los riesgos de hacer mermeladas sin las debidas normas de higiene.Un saludo a todos,Enjoy!!!Erik
_________________________________________________________________________________________________________"Derbygreen" <Derby...@hotmail.com> escribió en el mensaje news:d3kofc$7pt$1...@puff.nn.cl...
"Erik" <erho...@tutopia.com> escribió en el mensaje news:d3l4kb$9n$1...@news1.nivel5.cl...
"Derbygreen" <Derby...@hotmail.com> escribió en el mensaje news:d3lu35$j3q$1...@puff.nn.cl...
"Carmen Muller" <cmu...@vtr.net> escribió en el mensaje
news:d3lvs4$5ke$1...@news1.nivel5.cl...
"Carmen Muller" <cmu...@vtr.net> escribió en el mensaje news:d3m2sd$6l2$1...@news1.nivel5.cl...
Bueno, es primera vez que posteo en este grupo pero hace un tiempito
que estoy sacando algunas recetas, y quisiera aportar con algo
tambien, y es contarles la experiencia que tengo haciendo mermeladas,
o más bien, DULCE, como se le dice aca en el sur.
Al igual como mas de alguien comento, pongo a hervir los frascos para
esterilizarlos y luego los dejo estilar para que queden bien secos.
Al envasar, vierto la mermelada caliente (recien salida de la olla)
en el frasco hasta el tope, luego la tapo y dejo enfriar con el frasco
invertido. Jamas se me ha formado algun tipo de moho ni nada parecido,
es mas, cuando abro los frascos hace un sonido, parecido al que hacen
los envases sellados al vacio. Segun vi en un programa de television
al hacer esto, es como hacer un "tipo" de sellado al vacio.
Eso era, mis disculpas si alguien ya lo habia comentado, Solo queria
aportar algo.
PD. Ya tengo hecho 45 frascos de mermelada, de murra ( es la mora negra,
no se como le diran en otras latitudes), ciruela, mosqueta y murta.
Y ahora que ya salio el membrillo hare de ese tambien. Como dato, queda
muy exquisita la mermelada de membrillo mas murta, en proporcion 60-40
respectivamente. Otro dato, al cocer la mermelada de membrillo, salta
muchisimo cuando se esta cociendo, para que eso no ocurra o mas bien
salte menos, se puede mezclar con un poco de manzana.
Saludos
"Derbygreen" <Derby...@hotmail.com> wrote in
news:d3mbfa$nit$1...@puff.nn.cl:
Hola Flucita!La verdad es que estás en lo cierto, las mermeladas son conservas "especiales", pues los niveles de azucar ocupados hacen bajar significativamente la cantidad de agua, además que las frutas tienen un nivel de PH bajo, por lo que es dificil que las bacterias sobrevivan en ese habitat, de todas maneras, las normas de higiene nunca están demás ;-PLa información era para "las conservas" en general.Salu2,Erik____________________________________________________________________"La Flu" <c...@vtrnospam.net> escribió en el mensaje news:d3mf4j$9pj$1...@news1.nivel5.cl...
"Erik" <erho...@tutopia.com> escribió en el mensaje news:d3n7uc$hmt$1...@news1.nivel5.cl...
"Derbygreen" <Derby...@hotmail.com> escribió en el mensaje
news:d3lu35$j3q$1...@puff.nn.cl...
Siempre me da gusto leer tus mensajes... eres como el Alma de este grupo.Un gran besote para ti querida Carmu...Erik________________________________________________________________________"Carmen Muller" <cmu...@vtr.net> escribió en el mensaje news:d3p1v7$23t$1...@news1.nivel5.cl...
Erik wrote:
> Hola Flucita!
> La verdad es que estás en lo cierto, las mermeladas son conservas
> "especiales", pues los niveles de azucar ocupados hacen bajar
> significativamente la cantidad de agua, además que las frutas
> tienen un nivel de PH bajo, por lo que es dificil que las
> bacterias sobrevivan en ese habitat, de todas maneras, las normas
> de higiene nunca están demás ;-P
> La información era para "las conservas" en general.
> Salu2,
>
> Erik
> ____________________________________________________________________
>
> "La Flu" <c...@vtrnospam.net <mailto:c...@vtrnospam.net>>
>> <mailto:Derby...@hotmail.com>> escribió en el
>> mensaje news:d3kofc$7pt$1...@puff.nn.cl...
>> Si flucita, yo así la hago, cuando las hago, pero es
>> bueno saber las proporciones, una nunca sabe cuando
>> será necesario echar mano de ese conocimiento, para
>> consumo casero y propio, yo no utilizo conservadores,
>> no me gustan mucho los químicos.
>> Cariños..................Derbygreen.
>>
>>
>>
>>
>>
>>
>> "La Flu" <c...@vtrnospam.net
>> <mailto:c...@vtrnospam.net>> escribió en el
Erik
_____________________________________________________
"La Flu" <c...@vtrnospam.net> escribió en el mensaje
news:d3s85l$sla$1...@news1.nivel5.cl...
"Javier" <eastw...@telsur.cl> escribió en el mensaje
news:Xns9638D165AF8DA...@200.28.216.157...
"Carmen Muller" <cmu...@vtr.net> escribió en el mensaje
news:d3v1lm$b4a$1...@news1.nivel5.cl...
"metitxe" <met...@nospam.net> escribió en el mensaje
news:d3p9k1$3vk$1...@news1.nivel5.cl...
Hola
Murta o Murtilla? (Ugni molinae Turcz) mi mermelada favorita
http://www.murtillachile.cl/murtilla.asp
http://www.worldplants.com/ugni.htm
http://www.daleysfruit.com.au/fruit%20pages/ugni.htm
http://www.tradewindsfruit.com/chilean_guava.htm
http://www.desert-tropicals.com/Plants/Myrtaceae/Ugni_molinae.html
http://gardenbreizh.org/modules/gbdb/plante-241.html
saludos
jaime
"Jaime Fischer" <flam...@tie.cl> escribió en el mensaje
news:42647910...@tie.cl...
"Colegio Alemán" <cial...@ctcinternet.cl> escribió en el mensaje
news:a1v9e.66824$pg1.244867@maule...
Hola Flu
a ver, en alguna parte de la discusion me perdi, pero lo que si tengo
muy claro es que la mora, o zarzamora, o murra son lo mismo. El nombre
murra viene de los inmigrantes alemanes, ya que por no poder pronunciar
bien la "r" de mora, la llamaban asi.
El nombre aleman es Brombeere y el cientifico es Rubus fruticosus
Yo en lo personal me crie llamando a esta fruta por razones obvias
"murra". Conoci el nombre mora cuando siendo niño viaje a visitar unos
tios en Teno. Hasta el dia de hoy se rien aqui en Stgo. cuando hablo de
"las murras".
En el sur, por lo menos en mi tierra (Osorno) es considerada una maleza
y una plaga desde que fuera introducida de Europa en el siglo XIX.
La murta, o murtilla como se le dice tambien, es por el contrario otra
fruta, de la que di algunos vinculos en un post anterior, y que es
autoctona de Chile.
saludos
jaime
"La Flu" <c...@vtrnospam.net> escribió en el mensaje news:d47a7o$mn4$1...@news1.nivel5.cl...
"La Flu" <c...@vtrnospam.net> escribió en el mensaje news:d47a7o$mn4$1...@news1.nivel5.cl...
"La Flu" <c...@vtrnospam.net> escribió en el mensaje news:d49oas$cho$1...@news1.nivel5.cl...