aliciam...@gmail.com a présenté l'énoncé suivant :
> Ola yo no soy practica para internec pero vi tu anuncio de los pajaritos de
> yogur me gustaría tener como puedo hacerlo porfi gracias
Hola Alicia, es muy fácil, para cultivar cepas de bacterias
lactobacillum solo necesitas darles la condiciones para que se
reproduzcan. Todos los lactobacilos comen lactosa o azucar de la leche.
Si tomas una cucharadita de tu yoghurt favorito y la disuelves en una
taza de leche natural o descremada a temperatura ambiente y la guardas
tapada por 24hrs. en un lugar temperado o sobre el refri en invierno,
vas a tener una colonia de bacterias reproduciéndose feliz en tu leche
hasta que se acabe la lactosa.
Antiguamente cualquier yoghurt, hasta los más económicos contenia
bacterias vivas. Por razones tecnicas y comerciales dificiles de
explicar hoy no es así y solo algunos de los yoghurt o productos a
probioticos que se expenden en el comercio contienen lactobacilos
vivos.
Un bacteria o lactobacilo necesita tres cosas para desarrollarse:
CALOR + AGUA + ALIMENTO(lactosa) = CRECIMIENTO BACTERIANO.
El crecimiento bacteriano es geométrico, mientras mayor sea la cantidad
inicial que uses más rápido será su crecimiento, pero también será
mayor la cantidad de preservantes que puedan impedir un adecuado
crecimiento a las pocas bacterias vivas. Por eso debes ensayar con
distintas marcas y partidas de producto hasta que cultives una que
fermente (se reproduzca) con éxito.
En Chile, el primer producto alimenticio con probióticos fue el "Uno al
día", el cual fue lanzado al comercio el año 1998 por la empresa
Soprole. Desde entonces, otros productos han salido en el mercado local
de tal manera que en la actualidad, todas las principales empresas de
productos lácteos del país tienen productos probióticos. La tabla 1
muéstralos productos probióticos actualmente presentes en el mercado
nacional, con el nombre de la empresa que los comercializa y el de
aquella que produce la cepa presente en el producto, además del mensaje
que apoya su comercialización.
http://www.scielo.cl/fbpe/img/rchnut/v37n1/tb10-01.jpg
Debes elegir uno de los productos de la tabla y hacer pruebas sembrando
una pequeña cantidad en una taza de leche como medio de cultivo hasta
que tengas éxito. ¿Cómo saberlo?
Las bactrias comen lactosa y grasa y producen desechos al digerir los
nutrientes, esos desechos son ácidos, suben el PH y generan un aroma
característico que puede variar de una cepa a otra.
También producen anhidrido carbónico y necesitan oxigeno por lo que no
hay que tapar herméticamente el recipiente, solo protegerlo del polvo y
pelusas por 24hrs.
Todavia se ofrecen en algunas tiendas unas prácticas maquinitas
yoghurteras, que traen 6 tazas c/u con tapa transparente y una tapa
para preservar el calor de una resistencia en la base que proporciona
un suave calor constante en invierno, en regiones frías.
Es importante saber que lo que se come no es el ácido fluido
resultante, que son los excrementos de la colonia bacterias(pajaritos),
sino los pajaritos o todo el conjunto bien batido en juguera con azucar
y fruta o como aliño de ensalada en el caso del Kefir del cáucaso.
Bon apetit!!
NOTA: Laven bien sus manos antes de lavar todos los utensilios que van
a usar.
--
institutano de corazón azul
---------------------------------------------------------------------------