Google Groups no longer supports new Usenet posts or subscriptions. Historical content remains viewable.
Dismiss

Vendo 5 ampollas medicamento "MERONEM" 500ml inyectable.

107 views
Skip to first unread message

Gonzalo Patricio Retamales Lermanda

unread,
Dec 4, 2000, 3:00:00 AM12/4/00
to
El laboratorio del fabricante del medicamento es: Merck Shame Dome

precio x ampolla $18.000.= ( conversable )

Interesados escribirme o llamar al 09-6913975.

PD: Los mails mandarlos con copia a 691...@entelpcs.cl


Pacharan

unread,
Dec 5, 2000, 3:00:00 AM12/5/00
to
Composición: Inyectable I.V. Cada frasco-ampolla contiene: Meropenem 500 mg.
Excipientes: Carbonato de Sodio Anhidro. Se reconstituye con agua inyectable
o con una solución de infusión adecuada para la administración I.V. El
frasco contiene, por cada 1 g de meropenem (concentración anhidra), 90 mg
(3.9 mmol) de sodio. Meronem I.V. se presenta en un polvo que debe
reconstituirse para la administración I.V.
Acción Terapéutica: Antibiótico beta-láctamico.
Indicaciones: Meropenem I.V. está indicado para el tratamiento, en adultos
y niños, de las siguientes infecciones causadas por una o varias bacterias
sensibles al meropenem: sepsis abdominal; infecciones ginecológicas y
obstétricas severas; septicemia de origen desconocido; meningitis;
infecciones pulmonares en pacientes con fibrosis quística; tratamiento
empírico en pacientes adultos con neutropenia febril; neumonías, incluyendo
las nosocomiales; otras infecciones severas: urinarias, de la piel y
estructuras cutáneas. El uso de meropenem se ve avalado por algunas
características del antibiótico: amplio espectro de actividad bactericida in
vitro contra los patógenos más frecuentes en este tipo de infecciones.
Estabilidad frente a las betalactamasas. Efectiva concentración de la droga
en la orina. Facilidad de administración por vía I.V., ya sea en bolo o
infusión corta de 20-30 minutos.
Propiedades: Propiedades farmacológicas: Propiedades farmacodinámicas: el
meropenem es un antibiótico para uso parenteral de la familia de los
carbapenems que es relativamente estable a la deshidropeptidasa-1 humana
(DHP-1) y que, por lo tanto, no requiere la adición de un inhibidor de la
DHP-1. El meropenem ejerce su acción bactericida interfiriendo con la
síntesis de la pared celular bacteriana. La facilidad con la que penetra las
paredes de la célula bacteriana, su alto grado de estabilidad a la mayoría
de las betalactamasas séricas y su marcada afinidad por las proteínas que se
unen a la penicilina (PBP), explican la potente acción bactericida del
meropenem contra un amplio espectro de bacterias aerobias y anaerobias.
Comúnmente, las concentraciones bactericidas mínimas (CBM) son iguales a las
concentraciones inhibidoras mínimas (CIM). En el 76% de las bacterias
probadas, las relaciones CBM/CIM fueron de 2 o menos. El meropenem es
estable en las pruebas de sensibilidad, las cuales pueden llevarse a cabo
con métodos rutinarios normales. Las pruebas in vitro demuestran que el
meropenem ejerce una acción sinérgica con diversos antibióticos. Se ha
demostrado, tanto in vitro como in vivo, que el meropenem tiene un efecto
post-antibiótico. Se recomienda utilizar un solo conjunto de criterios de
sensibilidad al meropenem basados en la farmacocinética y en la correlación
entre los resultados clínicos y microbiológicos que utilizan el diámetro de
la zona y las concentraciones inhibitorias mínimas (CIM) contra los gérmenes
infecciosos (Ver Tabla). El espectro antibacteriano in vitro del meropenem
abarca la mayoría de las cepas clínicamente importantes de bacterias
aerobias y anaerobias tanto gram-positivas como gram-negativas, conforme a
la siguiente lista: bacterias aerobias gram-positivas: Bacillus sp.,
Corynebacterium diphtheriae, Enterococcus liquifaciens, Enterococcus avium,
Listeria monocytogenes, Lactobacillus sp., Nocardia asteroides,
Staphylococcus aureus (cepas productoras y no productoras de penicilinasa),
estafilococos coagulasa-negativos, incluyendo Staphylococcus saprophyticus,
Staphylococcus capitis, Staphylococcus cohnii, Staphylococcus xylosus,
Staphylococcus warneri, Staphylococcus hominis, Staphylococcus simulans,
Staphylococcus intermedius, Staphylococcus sciuri, Staphylococcus
lugdunensis, Streptococcus pneumoniae (cepas sensibles y resistentes a la
penicilina), Streptococcus agalactiae, Strepococcus pyogenes, Streptococcus
equi, Streptococcus bovis, Streptococcus mitis, Streptococcus mitior,
Streptococcus milleri, Streptococcus sanguis, Streptococcus viridans,
Streptococcus salivarius, Streptococcus morbillorum, estreptococos del Grupo
G, estreptococos del Grupo F, Rhodococcus equi. Bacterias aerobias
gram-negativas: Achromobacter xyiosoxidans, Acinetobacter anitratus,
Acinetobacter iwofii, Acinetobacter baumannii, Aeromonas hydrophila,
Aeromonas sorbria, Aeromonas caviae, Acaligenes faecalis, Bordatella
bronchiseptica, Brucella melitensis, Campylobacter coli, Campylobacter
jejuni, Citrobacter freundii, Citrobacter diversus, Citrobacter koseri,
Citrobacter amalonaticus, Enterobacter aerogenes, Enterobacter (Pantoea)
agglomerans, Enterobacter cloacae, Enterobacter sakazakii, Escherichia coli,
Escherichia hermannii, Gardnerella vaginalis, Haemophilus influenzae
(incluyendo cepas productoras de betalactamasas y resistentes a la
ampicilina), Haemophilus parainfluenzae, Haemophilus ducreyi, Helicobacter
pylori, Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae (incluyendo cepas
productoras de betalactamasas, resistentes a la penicilina y resistentes a
la espectinomicina), Hafnia alvei, Klebsiella pneumoniae, Klebsiella
aerogenes, Klebsiella ozaenae, Klebsiella oxytoca, Moraxella (Branhamella)
catarrhalis, Morganela morganii, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris,
Proteus penneri, Providencia rettgeri, Providencia stuartii, Providencia
alcalifaciens, Pasteurella multocida, Plesiomonas shigelloides, Pseudomonas
aeruginosa, Pseudomonas putida, Pseudomonas alcaligenes, Burkholderia
(Pseudomonas) cepacia, Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas stutzeri,
Pseudomonas pseudomallei, Pseudomonas acidovorans, Salmonella sp, incluyedo
Salmonella enteritidis/typhi, Serratia marcescens, Serratia liquefaciens,
Serratia rubidaea, Shigella sonnei, Shigella flexneri, Shigella boydii,
Shigella dysenteriae, Vibrio cholerae, Vibrio parahaemoyticus, Vibrio
vulníficus, Yersinia enterocolítica. Bacterias anaerobias: Actinomyces
odontolyticus, Actinomyces meyeri, Bacteroides-Prevotella-Porphyromonas sp.,
Bacteroides fragilis, Bacteroides vulgatus, Bacteroides variabilis,
Bacteroides pneumosintes, Bacteroides coagulans, Bacteroides uniformis,
Bacteroides distasonis, Bacteroides ovatus, Bacteroides thetaíotamicron,
Bacteroides eggerthii, Bacteroides capsillosis, Prevotella buccalis,
Prevotella corporis, Bacteroides gacilis, Prevotella melaninogenica,
Prevotella intermedia, Prevotella bivia, Prevotella splanchnicus, Prevotella
oralis, Prevotella disiens, Prevotella rumenicola, Bacteroides ureolyticus,
Prevotella oris, Prevotella buccae, Prevotella denticola, Bacteroides levii,
Porphyromonas asaccharolytica, Bifidobacterium sp., Bilophilia wadsworthia,
Clostridium perfringens, Clostridium bifermentans, Clostridium ramosum,
Clostridium sporogenes, Clostridium cadaveris, Clostridium sordellii,
Clostridium butyricum, Clostridium clostridiiformis, Clostridium innocuum,
Clostridium subterminale, Clostridium tertium, Eubacterium tentum,
Eubacterium aerofaciens, Fusobacterium mortiferum, Fusobacterium
necrophorum, Fusobacterium nucleatum, Fusobacterium varium, Mobiluncus
curtisii, Mobiluncus mulieris, Peptostreptococcus anaerobius,
Peptostreptococcus micros, Peptostreptococcus saccharolyticus, Peptococcus
saccharolyticus, Peptostreptococcus asaccharolyticus, Peptostreptococcus
magnus, Peptostreptococcus prevotii, Propionibacterium acnes,
Propionibacterium avidum, Propionibacterium granulosum. Se ha determinado
que Stenotrophomonas maltophilia, Enterococcus faecium y los estafilicocos
resistentes a la meticilina son resistentes al meropenem. Propiedades
farmacocinéticas: en voluntarios sanos, una infusión I.V. de 30 minutos de
una dosis única de Meronem produce concentraciones plasmáticas máximas de
aproximadamente 11 mcg/ml con la dosis de 250 mg, 23 mcg/ml con la dosis de
500 mg y 49 mcg/ml con la dosis de 1 g. Sin embargo, no existe una
proporcionalidad farmacocinética absoluta con la dosis administrada, en lo
que respecta a la Cmax y al área bajo la curva (ABC). Además, se ha
observado una reducción de la depuración plasmática de 287 a 205 ml/minuto
con dosis de 250 mg a 2 g. En voluntarios sanos, la inyección I.V. de un
bolo de Meronem de 5 minutos produce niveles plasmáticos máximos de
aproximadamente 52 mcg/ml con la dosis de 500 mg y de 112 mcg/ml con la
dosis de 1 g. En un estudio cruzado de 3 períodos se comparó la infusión
I.V. de 1 g durante 2 minutos, 3 minutos y 5 minutos. Estas duraciones de
infusión resultaron en niveles plasmáticos máximos de 110, 91 y 94 mcg/ml,
respectivamente. Después de una dosis I.V. de 500 mg los niveles plasmáticos
de meropenem disminuyen a 1 mcg/ml o menos, 6 horas después de la
administración. Cuando se administran varias dosis cada 8 horas a sujetos
con una función renal normal, no se observa acumulación del meropenem. En
sujetos con una función renal normal, la vida media de eliminación del
meropenem es de aproximadamente una hora. El meropenem se une a las
proteínas plasmáticas en aproximadamente en 2%. Alrededor de 70% de la dosis
administrada es recuperada en 12 horas en forma de meropenem intacto en la
orina; después de este tiempo se detecta muy poca excreción urinaria
adicional. Se mantienen concentraciones urinarias de meropenem superiores a
10 mcg/ml hasta por 5 horas con la dosis de 500 mg. En voluntarios con una
función renal normal, no se observó acumulación del meropenem en el plasma
ni en la orina con dosis de 500 mg cada 8 horas o de 1g cada 6 horas. El
único metabolito del meropenem no tiene actividad microbiológica. El
meropenem muestra una buena penetración en la mayoría de los líquidos y
tejidos corporales, incluyendo el líquido cefalorraquídeo de pacientes con
meningitis bacteriana, y alcanza concentraciones superiores a las que se
requieren para inhibir a la mayoría de las bacterias. Los estudios
realizados en niños han demostrado que la farmacocinética de Meronem en
niños es básicamente similar a la observada en adultos. La vida media de
eliminación del meropenem fue de aproximadamente 1.5 a 2.3 horas en niños
menores de 2 años y la farmacocinética es lineal con dosis de 10 a 40 mg/kg.
Los estudios farmacocinéticos en pacientes con insuficiencia renal han
demostrado que la depuración plasmática del meropenem se relaciona con la
depuración de creatinina. Es necesario ajustar la dosis en los sujetos con
insuficiencia renal. En los estudios farmacocinéticos realizados en
individuos de edad avanzada, se encontró una correlación entre la reducción
de la depuración de creatinina asociada con la edad. Los estudios
farmacocinéticos realizados en pacientes con insuficiencia hepática han
demostrado que dicha enfermedad no tiene efecto sobre la farmacocinética del
meropenem. Información preclínica sobre la seguridad: los estudios en
animales indican que el meropenem es bien tolerado por el riñón. En los
estudios en animales, el meropenem ha demostrado efectos nefrotóxicos
únicamente con dosis altas (500 mg/kg). Efectos sobre el SNC: sólo con dosis
altas (>2.000 mg/kg) se observaron convulsiones en ratas y vómito en perros.
Con la administración por vía I.V., la DL50 en roedores es superior a 2.000
mg/kg. En los estudios de administración repetida (hasta por 6 meses) sólo
se observaron efectos menores que incluyeron una ligera reducción de los
parámetros hematológicos y un aumento de peso del hígado en los perros
tratados con dosis de 500 mg/kg. En las 5 pruebas realizadas no se
encontraron signos de un potencial mutagénico, mientras que en estudios que
emplearon las mayores dosis posibles en ratas y monos, tampoco se
encontraron pruebas de toxicidad en la función reproductora ni de
teratogénesis; la dosis sin efecto en cuanto a la reducción (ligera) de peso
corporal de la generación F1 en la rata fue de 120 mg/kg. En un estudio
preliminar en monos se observó un aumento de la incidencia de aborto con 500
mg/kg. No se encontraron pruebas de un aumento de la sensibilidad al
meropenem en los animales jóvenes con respecto a los adultos. La formulación
I.V. fue bien tolerada en los estudios en animales. El único metabolito del
meropenem tuvo un perfil de toxicidad similar en los estudios en animales.
Posología: Adultos: la dosis y la duración del tratamiento deben
establecerse en función del tipo y la gravedad de la infección, así como del
estado del paciente. La dosis diaria recomendada es la siguiente: 500 mg por
vía I.V. cada 8 horas para el tratamiento de: neumonía, infecciones de las
vías urinarias, infecciones ginecológicas, tales como endometritis, e
infecciones de la piel y de las estructuras cutáneas. 1 g por vía I.V. cada
8 horas para el tratamiento de: neumonías nosocomiales, peritonitis,
sospecha de infecciones en pacientes neutropénicos y septicemia. En la
meningitis, la dosis recomendada es de 2 g cada 8 horas. Al igual que con
otros antibióticos, se recomienda una precaución particular al utilizar el
meropenem en monoterapia en pacientes en estado crítico con una infección
confirmada o presunta de las vías respiratorias inferiores causada por
Pseudomonas aeruginosa. Al tratar una infección por Pseudomonas aeruginosa,
se recomienda efectuar regularmente pruebas de sensibilidad. Dosis para
adultos con insuficiencia renal: la dosis debe reducirse en los pacientes
cuya depuración de creatinina sea < 51 ml/min, según tabla que aparece a
continuación: (Ver Tabla). El meropenem se elimina mediante hemodiálisis. Si
es necesario continuar el tratamiento con Meronem, se recomienda administrar
la dosis unitaria (basada en el tipo y la gravedad de la infección) al
concluir el procedimiento de hemodiálisis, a fin de restaurar
concentraciones plasmáticas que tengan eficacia terapéutica. No existe
experiencia con el uso de Meronem en pacientes sometidos a diálisis
peritoneal. Dosis para adultos con insuficiencia hepática: no es necesario
ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática (ver Advertencias).
No es necesario ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada con una
función renal normal o con una depuración de creatinina > 50 ml/min. Niños:
en niños de 3 meses a 12 años, se recomienda una dosis de 10 a 20 mg/kg cada
8 horas, según el tipo y la gravedad de la infección, la sensibilidad del
patógeno y el estado del paciente. En niños de mas de 50 kg, debe utilizarse
la dosis recomendada para adultos. En la meningitis, la dosis recomendada es
de 40 mg/kg cada 8 horas. No existe experiencia en niños con insuficiencia
renal. Método de administración: Meronem I.V. puede administrarse en forma
de un bolo I.V. en aproximadamente 5 minutos o por infusión I.V. durante
aproximadamente 15 a 30 minutos, utilizando las presentaciones específicas
disponibles. Cuando se utiliza Meronem I.V. para la inyección I.V. en bolo,
debe reconstituirse con agua inyectable estéril (5 ml por 250 mg de
meropenem). Esto resulta en una concentración de aproximadamente 50 mg/ml.
Las soluciones reconstituidas son claras e incoloras o de un color amarillo
pálido. Para infusión I.V., Meronem I.V. puede reconstituirse con una
solución para infusión compatible (de 50 a 200 ml) (ver Incompatibilidades y
Conservación). Instrucciones de uso/manejo: para la reconstitución debe
emplearse una técnica aséptica convencional. Agitar la solución
reconstituida antes de usarla. Todos los frascos son para una sola
administración.
Efectos Colaterales: Son raras las reacciones adversas serias. Durante los
estudios clínicos se han comunicado las siguientes reacciones adversas:
Reacciones locales: inflamación, tromboflebitis, dolor en el sitio de la
inyección I.V. Reacciones cutáneas: erupción cutánea, prurito, urticaria.
Reacciones gastrointestinales: dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea. Se
han señalado casos de colitis pseudomembranosa. Reacciones hematológicas:
trombocitemia, eosinofilia, trombocitopenia y neutropenia reversibles. En
algunos sujetos, pueden aparecer resultados positivos en la prueba de Coombs
directa o indirecta. Se han comunicado casos de disminución del tiempo de
tromboplastina parcial. Función hepática: se han comunicado aumentos de los
niveles séricos de bilirrubina, transaminasas, fosfatasa alcalina y
deshidrogenasa láctica, aislados o combinados. SNC: cefalea, parestesias. Se
han señalado raramente convulsiones, aunque no se ha establecido una
relación de causa y efecto con Meronem. Otras: candidiasis oral y vaginal.
Contraindicaciones: Meronem está contraindicado en pacientes que han
demostrado hipersensibilidad a este producto.
Advertencias: Existen algunas pruebas clínicas y de laboratorio de una
alergenicidad cruzada parcial entre otros carbapenems y antibióticos
betalactámicos, penicilinas y cefalosporinas. Con la mayoría de los
antibióticos betalactámicos se han señalado reacciones severas (que han
incluido anafilaxia). Antes de empezar el tratamiento con el meropenem, debe
investigarse a fondo si se han presentado anteriormente reacciones de
hipersensibilidad a antibióticos betalactámicos, y Meronem debe utilizarse
con precaución en los pacientes con tales antecedentes. Si ocurre una
reacción alérgica al meropenem, debe suspenderse la administración del
medicamento y tomarse las medidas adecuadas. En los pacientes con
insuficiencia hepática deben vigilarse cuidadosamente los niveles de
transaminasas y bilirrubina durante el tratamiento con Meronem. Al igual que
con otros antibióticos, puede ocurrir un crecimiento exagerado de gérmenes
insensibles, por lo que cada paciente debe ser objeto de una supervisión
continua. No se recomienda utilizar Meronem en infecciones causadas por
estafilococos resistentes a la meticilina. Con Meronem, al igual que con
casi todos los antibióticos, se han comunicado casos de colitis
pseudomembranosa, cuya gravedad puede variar desde leve hasta posiblemente
fatal; por lo tanto, los antibióticos deben prescribirse con cuidado a
personas con antecedentes de trastornos gastrointestinales, particularmente
colitis. Es importante considerar la posibilidad de una colitis
pseudomembranosa en pacientes que desarrollan diarrea durante el tratamiento
con Meronem. Aunque los estudios indican que una toxina producida por
Clostridium difficile es una de las principales causas de la colitis
asociada con los antibióticos, también deben considerarse otras posibles
causas. La administración concomitante de Meronem con medicamentos
potencialmente nefrotóxicos debe considerarse con precaución (ver
Posología). Uso pediátrico: no se han establecido la eficacia ni la
tolerancia en bebés menores de 3 meses; por lo tanto, no se recomienda
emplear Meronem en pacientes de este grupo de edad. No existe experiencia en
niños con insuficiencia hepática o renal. Conservar todos los medicamentos
fuera del alcance de los niños. Embarazo: no se ha evaluado la seguridad de
Meronem en el embarazo humano. Los estudios en animales no han revelado
efectos indeseables sobre el feto en desarrollo. El único efecto adverso que
se ha observado en estudios de reproducción animal es un aumento de la
incidencia de aborto en monos, al utilizar 13 veces la exposición esperada
en el ser humano. Meronem no debe utilizarse durante el embarazo a menos que
el beneficio esperado justifique el riesgo potencial para el feto. De
cualquier manera, deberá utilizarse bajo supervisión directa del médico.
Lactancia: el meropenem se detecta en muy bajas concentraciones en la leche
de animales. Meropenem no debe utilizarse durante la lactancia a menos que
el beneficio esperado justifique el riesgo potencial para el bebé. Efecto
sobre la capacidad para conducir un vehículo u operar máquinas: no existe
información al respecto, pero no se espera que Meronem afecte la capacidad
para conducir un vehículo u operar maquinaria.
Interacciones Medicamentosas: El probenecid compite con el meropenem por la
secreción tubular activa y, por lo tanto, inhibe la excreción renal,
prolongando la vida media de eliminación y aumentando la concentración
plasmática de meropenem. Ya que la potencia y la duración de acción de
Meronem son adecuadas cuando éste se administra sin probenecid, no se
recomienda la administración concomitante de probenecid y Meronem. No se ha
estudiado el efecto potencial de Meronem sobre la unión a las proteínas de
otros medicamentos o sobre su metabolismo; sin embargo, su unión a las
proteínas es tan baja (aproximadamente 2%) que no se esperan interacciones
con otros compuestos debido al desplazamiento de las proteínas plasmáticas.
Meronem se ha administrado de manera concomitante con otros medicamentos sin
que se observaran interacciones farmacológicas adversas; sin embargo, no se
cuenta con información específica sobre interacciones medicamentosas
potenciales.
Sobredosificación: Podría ocurrir una sobredosis accidental durante el
tratamiento, particularmente en los pacientes con insuficiencia renal. El
tratamiento de la sobredosis debe ser sintomático. En los individuos
normales se producirá una rápida eliminación renal, mientras que en los
sujetos con insuficiencia renal, la hemodiálisis permitirá eliminar el
meropenem y su metabolito.
Incompatibilidades: Meronem no debe mezclarse con otros medicamentos ni
agregarse a otros medicamentos. Meronem es compatible con las siguientes
soluciones para infusión: solución de cloruro de sodio al 0.9%; solución de
glucosa al 5% ó 10%; solución de manitol al 2.5% ó 10%; solución de glucosa
al 5% con bicarbonato de sodio al 0.02%; solución de cloruro de sodio al
0.9% y glucosa al 5%; solución de glucosa al 5% con cloruro de sodio al
0.225%; solución de glucosa al 5% con cloruro de potasio al 0.15%.
Conservación: Conservar a una temperatura inferior a 30°C. Se recomienda
utilizar soluciones recién preparadas de Meronem para la inyección o
infusión I.V. El producto reconstituido debe utilizarse inmediatamente y,
sólo cuando sea necesario, debe conservarse en un refrigerador durante un
máximo de 24 horas (Ver Tabla). Las soluciones de Meronem no deben
congelarse.
Presentaciones: Envase conteniendo 10 frascos-ampolla.

so no+

Pacharan

PACHARAN MAS DE MIL AÑOS MUCHOS MAS.........

"Gonzalo Patricio Retamales Lermanda" <gret...@dcc.uchile.cl> escribió en
el mensaje news:3A2BEF38...@dcc.uchile.cl...

danield...@gmail.com

unread,
Apr 17, 2014, 3:03:11 PM4/17/14
to
aun tiene este medicamento disponible, o sabe donde puedo conseguirlo a un precio rzonable?

clinic...@gmail.com

unread,
Apr 24, 2018, 11:47:15 AM4/24/18
to
El lunes, 4 de diciembre de 2000, 3:00:00 (UTC-5), Gonzalo Patricio Retamales Lermanda escribió:
> El laboratorio del fabricante del medicamento es: Merck Shame Dome
>
> precio x ampolla $18.000.= ( conversable )
>
> Interesados escribirme o llamar al 09-6913975.
>
> PD: Los mails mandarlos con copia a 691...@entelpcs.cl

buenos dias
stoy muy interesada en adquirir esta droga
vivo en colombia q tengo q hacer?

antonioar...@gmail.com

unread,
Feb 16, 2019, 7:43:42 AM2/16/19
to
buenas vivo en bogota como puedo contactarlo estoy interesado
0 new messages