ISSN: 2346-8556
Comunidad de Pensamiento Complejo |
Chasqui, noticias sobre pensamiento complejo y sistemas complejos
Boletín bimestral. Año 3 - Número 16 - Abril de 2015
CONTENIDO
1. Novedad bibliográfica: “El Conocimiento de lo Social. Volumen I y II”
2. Clásicos de la complejidad: “La teoría de los fenómenos complejos”
3. Curso: “Seminario Virtual «La Construcción de la Experiencia: percepciones, paradigmas y configuraciones»”
4. Lectura recomendada: “Crítica al control jerárquico de los regímenes políticos: complejidad y topología”
5. Evento: “13º Conferencia Internacional de Sociocibernética”
6. Video: “Edgar Morin. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”
7. Colabora con Chasqui, el boletín de la CPC
1. Novedad Bibliográfica: “El conocimiento de lo social. Volumen I y II”.
Compartimos con alegría la publicación de la obra “El conocimiento de lo social” de nuestro colega-amigo y miembro de la CPC, Enrique Luengo González. Se trata de una obra crucial y necesaria que nos ayuda a pensar la complejidad social. Los invitamos a leerla…
La obra está organizada en dos tomos: “El conocimiento de lo social I. Principios para pensar su complejidad” y “El conocimiento de lo social II. El método-estrategia”. El libro se encuentra disponible a muy bajo costo en Amazon, iTunes, eLibro, eBrary, Ebsco y Google Play.
2. Clásicos de la complejidad: “La teoría de los fenómenos complejos”.
En esta nueva sección, Chasqui les ofrece a sus lectores algunos textos pioneros que contribuyeron a moldear al pensamiento y ciencias de la complejidad. En esta primera entrega compartimos un trabajo del economista austríaco-británico Friedrich A. Hayek, Premio Nobel de Economía en 1974.
Hayek ha sido un férreo defensor del liberalismo económico y encuentra en las ideas de auto-organización y sistemas complejos una vía para explicar ‘el orden espontáneo’ del mercado. Buena parte de los desarrollos contemporáneos de las ‘ciencias de la complejidad’ se inspiran en el pensamiento hayekiano.
Desde las coordenadas histórico-culturales del Sur se evidencia la importancia científica y política de efectuar una interpretación crítica y reflexiva del desarrollo contemporáneo de las ciencias de la complejidad en su matriz occidental-anglosajona y nord-atlántica, así como de su matriz socio-epistémica en la cual se inscribe la contribución hayekiana.
Disponible en la Biblioteca de la CPC. Haz clic aquí para acceder.
3. Curso: “Seminario Virtual «La Construcción de la Experiencia: percepciones, paradigmas y configuraciones»”.
Del 6 de abril al 31 de julio de 2015 se dictará el seminario virtual “La Construcción de la Experiencia: percepciones, paradigmas y configuraciones”, a cargo de la profesora Dra. Denise Najmanovich.
4. Lectura recomendada: “Crítica al control jerárquico de los regímenes políticos: complejidad y topología”.
Los invitamos a leer el trabajo de Carlos Eduardo Maldonado y Nathalie Mezza-Garcia de la Universidad del Rosario, Colombia sobre la complejidad y auto-organización de los sistemas políticos.
En este trabajo, publicado en enero de 2015 por la Revista Desafíos, los autores se realizan una crítica al control jerárquico de los regímenes políticos. Argumentan que los Sistemas Sociales Humanos (SSH) son sistemas complejos y que una de las mejores maneras de organizarlos es la auto-organización, la cual ha mostrado ser una óptima productora de orden en este tipo de sistemas, independientemente de si se trata de sistemas físicos, biológicos o sociales.
Disponible en la Biblioteca de la CPC. Haz clic aquí para acceder.
5. Evento: “13º Conferencia Internacional de Sociocibernética”.
Del 28 de junio al 3 de julio, se llevará a cabo la 13º Conferencia Internacional de SocioCibernética ““Sociocybernetics Facing Turbulent Times: Media, Politics and Societies”, en la Universidad de Zaragosa, España.
La presentación de resúmenes se encuentra abierta hasta el 15 de abril.
6. Video: “Edgar Morin. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”.
Compartimos un breve e inspirador video-musical, creado por Alejandra Carvallo, con vivos testimonios de Edgar Morin que nos ayudan a pensar la complejidad del conocimiento y los problemas fundamentales de nuestra educación y nuestro mundo. Los invitamos a mirar el video y pensar con Edgar Morin!
7. Colaborá con Chasqui, el boletín de la CPC.
Nos gustaría conocer tu opinión sobre Chasqui! Escríbenos por Twitter a @ComunidadCPC o por correo electrónico a cha...@pensamientocomplejo.org
Chasqui es una palabra quechua que significa “el que recibe y da”, por eso nos gustaría no sólo enviarte regularmente el boletín, sino pedir tu colaboración! Te invitamos a enviarnos información relevante sobre libros, artículos, congresos, seminarios sobre pensamiento complejo y sistemas complejos.
Si cada miembro de la CPC se convierte en un corresponsal activo de Chasqui, compartiendo información relevante y pertinente, juntos podremos fortalecer los vínculos y enriquecer nuestra comunidad de pensamiento complejo y sistemas complejos.
Puedes reenviar Chasqui libremente, ya que se encuentra bajo una licencia Creative Commons.
También puedes invitar a tus colegas a ser miembros de la Comunidad de Pensamiento Complejo, una comunidad de conocimiento en red sobre pensamiento complejo y sistemas complejos. Pueden suscribirse gratuitamente desde este enlace.
Un cálido saludo,
El equipo de la Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.org
Chasqui es un boletín electrónico de periodicidad bimestral publicado por la Comunidad de Pensamiento Complejo.
ISSN 2346-8556
Editor Responsable: Dr. Leonardo Gabriel Rodríguez Zoya
Santa Rosa 347, Castelar (1712), Buenos Aires, Argentina
cha...@pensamientocomplejo.org
Este número del boletín y su archivo se encuentran disponibles en el sitio web de la Comunidad de Pensamiento Complejo
Los contenidos de Chasqui se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.