Chasqui Nº21, noticias sobre pensamiento complejo y sistemas complejos

79 views
Skip to first unread message

Chasqui, el boletín de noticias de la CPC

unread,
Feb 19, 2017, 6:15:57 PM2/19/17
to chasq...@googlegroups.com

ISSN: 2346-8556

Comunidad de Pensamiento Complejo


Chasqui, noticias sobre pensamiento complejo y sistemas complejos

Boletín bimestral. Año 5 - Número 21 - Febrero de 2017




CONTENIDO


1. Publicación del libro: “La emergencia de los enfoques de la complejidad”

2. Lanzamiento: “Nace la Comunidad Editora Latinoamericana”

3. Testimonio: “Novedades del Congreso Mundial por el Pensamiento Complejo”

4. Lectura recomendada: “Hacia una antropología de la vida”

5. Libro: “El paradigma perdido”

6. Artículo: “El espacio epistemológico de la complejidad”

7. Lecturas: “17 textos sobre complejidad”

8. Audio: “Mesas de trabajo sobre complejidad”

9. Noticia: “Simulador de brote de epidemia de dengue”

10. Colabora con Chasqui, el boletín de la CPC




1. Publicación del libro: “La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina”.


El viernes 3 de marzo de 2017 a las 18 hs de Argentina (GTM -3), en el aula 2 del Instituto de Investigaciones Gino Germani (Uriburu 950, 6º piso, CABA) se llevará a cabo la presentación del libro «La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina» coordinado por el Dr. Leonardo G. Rodríguez Zoya. Esta obra colectiva ha sido el resultado de un proyecto internacional animado por la Comunidad de Pensamiento Complejo en la que han participado más de sesenta autores de diez países.


A su vez, la publicación de este libro marca el nacimiento de la Comunidad Editora Latinoamericana, un proyecto editorial no comercial de acceso abierto que aspira a publicar obras de alta calidad, bajo costo y amplio alcance geográfico bajo licencias creative commons.


Adicionalmente, la presentación será transmitida en vivo vía internet a través de www.pensamientocomplejo.org


Para la participación presencial se ruega confirmar asistencia por correo electrónico a c...@comunidadeditora.org


La participación virtual no requiere inscripción previa.


Se agradece la difusión.


Más información



2. Lanzamiento: “Nace la Comunidad Editora Latinoamericana”.


La Comunidad de Pensamiento Complejo anuncia el lanzamiento de la «Comunidad Editora Latinoamericana» un proyecto editorial no comercial de acceso abierto.


La misión del nuevo sello editorial es publicar obras de alta calidad, bajo costo y amplio alcance geográfico bajo la modalidad de acceso abierto y licencias creative commons.


Entendemos que los libros son bienes culturales comunes cuyo acceso es necesario promover y garantizar para que nuestras sociedades desplieguen sus potencialidades creativas de pensamiento y acción colectiva.


Aspiramos a que los libros de la Comunidad Editora Latinoamericana lleguen fácilmente a todos los rincones de nuestro Sur latinoamericano y caribeño y nos ayuden a pensar la complejidad de los problemas fundamentales de nuestras sociedades.

Te invitamos a seguir este proyecto editorial en Facebook:

https://www.facebook.com/comunidad.editora.latinoamericana


Y en Twitter

https://twitter.com/comunidadCEL



3. Testimonio: “Novedades del Congreso Mundial por el Pensamiento Complejo”.


El 8 y 9 de diciembre de 2016 se celebró en París el Congreso Mundial por el Pensamiento Complejo organizado por la UNESCO con el auspicio del presidente de Francia François Hollande.


La Comunidad de Pensamiento Complejo participó activamente como miembro del Consejo Académico a través de su Director, Dr. Leonardo G. Rodríguez Zoya, quien se desempeñó, además, como comentarista de la Mesa Redonda 2: “Epistemología de la Complejidad. El conocimiento del conocimiento”.


Nos alegra poner a disposición de los lectores iberoamericanos las Actas del Congreso Mundial por el Pensamiento Complejo y el testimonio fotográfico del evento.


Ver Actas del Congreso


Ver Galería de fotos


En el marco del Congreso, realizamos la presentación del Tomo 1 de la obra «La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina» y del proyecto editorial «Comunidad Editora Latinoamericana».



4. Lectura recomendada: “Hacia una antropología de la vida”.


Compartimos uno de los últimos trabajos del profesor Dr. Carlos Eduardo Maldonado, filósofo colombiano y asiduo colaborador de Chasqui. En este trabajo, el autor brinda elementos para una comprensión de la complejidad de los sistemas vivos. Como el propio autor declara, “el carácter exploratorio de este artículo busca resaltar la idea de la vida misma más como un proceso o flujo, que como un estado”.


Los invitamos a leerlo, no se lo pierdan.


Más información



5. Libro: “El paradigma perdido”.


La reflexión epistemológica y antropológica de Edgar Morin ha dejado una huella profunda en la historia del pensamiento del Siglo XX. El Paradigma Perdido. Ensayo de bioantropología ocupa un lugar prominente en la andadura intelectual del pensador francés. El problema de la articulación entre lo biológico y lo cultural adquiere por primera vez un lugar explícito en su reflexión sobre la complejidad humana a cuya búsqueda se había consagrado desde El hombre y la muerte.


«El paradigma perdido» se ha convertido en uno de los libros clásicos de la filosofía de la complejidad de Edgar Morin pero también en una obra ineludible para toda reflexión sobre la antropología de la complejidad humana.


No te pierdas la versión digital de El paradigma perdido, ahora disponible en la Biblioteca de la CPC.


Más información



6. Artículo: “El espacio epistemológico de la complejidad”


Compartimos este interesante texto de Fernando Almarza Rísquez, miembro de la CPC y profesor de la Universidad Central de Venezuela. El autor elabora una reflexión metodológica sobre el pensamiento complejo como forma de pensamiento y racionalidad que busca trascender los límites del espacio epistemológico que caracteriza el reduccionismo clásico.


La reflexión intenta caracterizar el espacio epistemológico de la complejidad a través de la problemática de la paraconsistencia, la no contradicción y lo no-conmutativo. Para este fin, el autor recupera las teorizaciones del matemático francés Alain Connes sobre la geometría no-conmutativa como condición de posibilidad de la paraconsistencia.



Más información



7. Lecturas: “17 textos sobre complejidad”.


Compartimos una selección de 17 textos sobre complejidad emergentes del Congreso Mundial por el Pensamiento Complejo.


Más información



8. Audio: “Mesas de trabajo sobre complejidad”.


Los audios de las «mesas redondas» del Congreso Mundial por el Pensamiento Complejo se encuentran disponibles en la Biblioteca de la Complejidad.


Mesa Redonda 1. La educación y el aprender a vivir



Mesa Redonda 2. El conocimiento del conocimiento



Mesa Redonda 3. Ética, decisión y acción



Mesa Redonda 4. La era planetaria


Los materiales se encuentran disponibles en francés



9. Noticia: “Simulador de brote de epidemia de dengue”.


Cristian Rizzi compartió con la Comunidad de Pensamiento Complejo la versión final de un modelo de simulación de la epidemia de dengue. Se trata de un modelo basado en agentes implementado en la plataforma NetLogo.


El trabajo del profesor Rizzi constituye un ejemplo concreto de los aportes de la simulación computacional de sistemas complejos a la didáctica de la enseñanza de las ciencias. Nuestras felicitaciones públicas para su autor por la labor realizada.


Los invitamos a descubrir el modelo aquí

http://proyectosabio.org/curriculum/7374/assets/dengue-v10-NL6.html



10. Colaborá con Chasqui, el boletín de la CPC.


Nos gustaría conocer tu opinión sobre Chasqui! Escríbenos por Twitter a @ComunidadCPC o por correo electrónico a cha...@pensamientocomplejo.org


Chasqui es una palabra quechua que significa “el que recibe y da”, por eso nos gustaría no sólo enviarte regularmente el boletín, sino pedir tu colaboración! Te invitamos a enviarnos información relevante sobre libros, artículos, congresos, seminarios sobre pensamiento complejo y sistemas complejos.


Si cada miembro de la CPC se convierte en un corresponsal activo de Chasqui, compartiendo información relevante y pertinente, juntos podremos fortalecer los vínculos y enriquecer nuestra comunidad de pensamiento complejo y sistemas complejos.




Puedes reenviar Chasqui libremente, ya que se encuentra bajo una licencia Creative Commons.

También puedes invitar a tus colegas a ser miembros de la Comunidad de Pensamiento Complejo, una comunidad de conocimiento en red sobre pensamiento complejo y sistemas complejos. Pueden suscribirse gratuitamente desde este enlace.



Un cálido saludo,

El equipo de la Comunidad de Pensamiento Complejo

http://www.pensamientocomplejo.org



Chasqui es un boletín electrónico de periodicidad bimestral publicado por la Comunidad de Pensamiento Complejo.

ISSN 2346-8556

Editor Responsable: Dr. Leonardo Gabriel Rodríguez Zoya

Santa Rosa 347, Castelar (1712), Buenos Aires, Argentina

cha...@pensamientocomplejo.org


Este número del boletín y su archivo se encuentran disponibles en el sitio web de la Comunidad de Pensamiento Complejo



Los contenidos de Chasqui se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.


Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages