ISSN: 2346-8556
Comunidad de Pensamiento Complejo |
Chasqui, noticias sobre pensamiento complejo y sistemas complejos
Boletín bimestral. Año 4 - Número 19 - Julio de 2016
CONTENIDO
1. Revista: “Complexus. Saberes entretejidos”
2. Lecturas recomendadas: “Gregory Bateson and the Promise of Transdisciplinarity”
3. Libro: “Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas”
4. Evento: “Conferencia mundial sobre ciencias de la complejidad”
5. Seminario: “Simulación de Eventos Discretos”
6. Video: “Documental sobre sistemas complejos”
7. Seminario: “La Revolución Contemporánea del Saber”
8. Colabora con Chasqui, el boletín de la CPC
1. Revista: “Complexus. Saberes entretejidos”.
Los invitamos a descubrir la Revista Complexus. Saberes entretejidos, editada por el Centro de Investigación y Formación Social del ITESO - Universidad Jesuita de Guadalajara.
La revista constituye un espacio de producción y circulación de saberes socialmente relevantes que tienden a fortalecer un vínculo reflexivo entre la universidad y el contexto social, político y económico del que forman parte las prácticas académicas.
Enlace al sitio oficial de la revista:
http://formacionsocial.iteso.mx/web/general/detalle?group_id=3160762
De especial interés es el número 2 de Complexus, coordinado por el profesor Dr. Enrique Luengo, dedicado a la Interdisciplina y transdisciplina: aportes desde la investigación y la intervención social universitaria.
Disponible también en la Biblioteca de la Complejidad. Acceder ahora!
2. Lecturas recomendadas: “Gregory Bateson and the Promise of Transdisciplinarity”.
El profesor Charles François y los colegas del Grupo de Estudios de Sistemas Integrados (GESI), compartieron con la CPC un interesante artículo de Alfonso Montuori sobre el pensamiento de unos de los pioneros del estudio de la complejidad en antropología y ciencias sociales: Gregory Bateson.
El artículo fue publicado originalmente en Cybernetics & Human Knowing. A journal of second-order cybernetics autopoiesis and cyber-semiotics. Vol. 12. N.1-2, 2005 y se encuentra ahora disponible en la Biblioteca de la Complejidad.
Los invitamos a leer el artículo aquí.
3. Libro: “Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas”.
Nos complace compartir el último libro del profesor Carlos Eduardo Maldonado titulado “Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas”.
“Las ciencias de la complejidad son las ciencias de la sociedad del conocimiento. Tanto en el sentido de que el estudio de los sistemas caracterizados por complejidad creciente conducen hacia la sociedad de la información, primero, y luego hacia la sociedad del conocimiento, como que la plasman y contribuyen a desarrollarla y configurarla. Sociedad del conocimiento, un término reciente y no sin ambigüedades ni intereses. No obstante, se trata del hecho mismo de que la dignidad y calidad de la vida se definen, por primera vez en la historia de la humanidad, por intangibles, bienes inmateriales (o no-materiales): información y/o conocimiento”.
Pueden acceder gratuitamente al texto completo en nuestra Biblioteca de la Complejidad. Ir a la biblioteca
4. Evento: “Conferencia mundial sobre ciencias de la complejidad”.
El 5 y 6 de enero de 2017 se celebrará en Río de Janeiro, Brasil, la 7º conferencia mundial de la World Complexity Science Academy (WCSA). El tema central del evento está dedicado a la “Gestión de la Turbulencia: oportunidades y riesgos en la era de la complejidad”
Los invitamos a participar!
Enlace oficial del evento: http://www.wcsaglobal.org/call-for-7th-conference/
5. Seminario: “Simulación de Eventos Discretos”.
Si te interesa aprender técnicas avanzadas de modelado y simulación computacional para el estudio interdisciplinario de sistemas complejos, te invitamos a cursar el seminario “Simulación de Eventos Discretos”. El seminario es ofrecido por el Departamento de Computación de la Universidad de Buenos Aires.
El seminario está a cargo del profesor Dr. Rodrigo Castro y un equipo de especialistas. Asimismo, la materia trabaja en colaboración directa con investigadores de primer nivel internacional en el área de modelado y simulación de los siguientes laboratorios: Advanced Real-Time Simulation Laboratory (Universidad de Carleton, Canadá), Laboratorio de Sistemas Dinámicos y CIFASIS-CONICET (Universidad de Rosario, Argentina), LSIS (Marsella, Francia), ACIMS (Universidad de Arizona, USA) y Modeling and Simulation Research Group, Departement Informatik (ETH Zürich, Suiza).
No dejes de visitar la página oficial de la materia:
http://www.dc.uba.ar/materias/sievdi/2016/cuat2/index_html
6. Video: “Documental sobre Sistemas Complejos”
Compartimos este breve y claro documental con una introducción al estudio de los sistemas complejos realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México. No se lo pierdan
7. Seminario: “La Revolución Contemporánea del Saber”.
El profesor Dr. Pedro L. Sotolongo, uno de los pioneros del desarrollo y difusión del ‘pensamiento y las ciencias de la complejidad’ en América Latina brindará un seminario virtual junto con la profesora Denise Najmanovich sobre el Pensamiento Complejo, las Ciencias de la Complejidad y sus implicaciones filosóficas, políticas y éticas en las prácticas cotidianas y en nuestro modo de entender el mundo.
8. Colaborá con Chasqui, el boletín de la CPC.
Nos gustaría conocer tu opinión sobre Chasqui! Escríbenos por Twitter a @ComunidadCPC o por correo electrónico a cha...@pensamientocomplejo.org
Chasqui es una palabra quechua que significa “el que recibe y da”, por eso nos gustaría no sólo enviarte regularmente el boletín, sino pedir tu colaboración! Te invitamos a enviarnos información relevante sobre libros, artículos, congresos, seminarios sobre pensamiento complejo y sistemas complejos.
Si cada miembro de la CPC se convierte en un corresponsal activo de Chasqui, compartiendo información relevante y pertinente, juntos podremos fortalecer los vínculos y enriquecer nuestra comunidad de pensamiento complejo y sistemas complejos.
Puedes reenviar Chasqui libremente, ya que se encuentra bajo una licencia Creative Commons.
También puedes invitar a tus colegas a ser miembros de la Comunidad de Pensamiento Complejo, una comunidad de conocimiento en red sobre pensamiento complejo y sistemas complejos. Pueden suscribirse gratuitamente desde este enlace.
Un cálido saludo,
El equipo de la Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.org
Chasqui es un boletín electrónico de periodicidad bimestral publicado por la Comunidad de Pensamiento Complejo.
ISSN 2346-8556
Editor Responsable: Dr. Leonardo Gabriel Rodríguez Zoya
Santa Rosa 347, Castelar (1712), Buenos Aires, Argentina
cha...@pensamientocomplejo.org
Este número del boletín y su archivo se encuentran disponibles en el sitio web de la Comunidad de Pensamiento Complejo
Los contenidos de Chasqui se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.