ISSN: 2346-8556
Comunidad de Pensamiento Complejo |
Chasqui, noticias sobre pensamiento complejo y sistemas complejos
Boletín bimestral. Año 3 - Número 17 - Agosto de 2015
CONTENIDO
1. Propuesta: “Los programas de investigación interdisciplinarios en problemas complejos”
2. Clásicos de la complejidad: “La arquitectura de la complejidad”
3. Evento: “VI Encuentro Nacional sobre Ingreso Universitario”
4. Lectura recomendada: “El (des)orden de las ciudades”
5. Libro: “Modelado de sistemas complejos para las políticas públicas”
6. Video: “¿Por qué los sistemas complejos requieren de la investigación interdisciplinaria?”
7. Colabora con Chasqui, el boletín de la CPC
1. Propuesta: “Los programas de investigación interdisciplinarios en problemas complejos”.
La Comunidad de Pensamiento Complejo lanza una propuesta constructiva orientada al desarrollo de «programas de investigación interdisciplinarios sobre problemas complejos». Estamos persuadidos que se trata de una propuesta innovadora y necesaria para abordar los problemas concretos de nuestras sociedades. Deseamos promover la difusión y reflexión colectiva de esta propuesta en el ámbito universitario, educativo, político y científico. Fundamentalmente, nos interesa inspirar a los planificadores y gestores de políticas de ciencia y tecnología y a tomadores de decisión en gestión educativa y de investigación.
Esta propuesta fue expuesta por el profesor Dr. Leonardo G. Rodríguez Zoya, coordinador de la CPC, en una conferencia titulada «Sistemas complejos, investigación interdisciplinaria y simulación computacional ¿Qué tipo de ciencia necesitamos para construir una sociedad mejor?», pronunciada el 11 de junio de 2015 en el Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina.
Les acercamos los materiales originales del evento: el video, las diapositivas y un libro que reúne la desgrabación de la conferencia.
Todo el material se encuentra disponible en:
http://problemascomplejos.blogspot.com.ar/
2. Clásicos de la complejidad: “La arquitectura de la complejidad”.
En esta nueva sección, Chasqui les ofrece a sus lectores algunos textos pioneros que contribuyeron a moldear al pensamiento y ciencias de la complejidad. En esta segunda entrega compartimos un trabajo del multifacético científico norteamericano Herbert Simon quien fue galardonado en 1978 con el Premio Nobel de Economía por ser «uno de los investigadores más importantes en el terreno interdisciplinario» y «porque su trabajo ha contribuido a racionalizar el proceso de toma de decisiones».
Simon realizó contribuciones significativas a diversas disciplinas como la economía, la ciencia política, la psicología y las nacientes ciencias de la computación. Unas de las contribuciones más significativas de Simon en el campo de la teoría de la decisión es la idea de «racionalidad limitada» que pone en discusión uno de los supuestos más fuertes de la economía neoclásica acerca de que los agentes sociales buscan maximizar la utilidad de sus acciones.
El postulado de la racionalidad limitada se encuentra en la base de los «modelos basados en agentes» una técnica de modelado emergente ampliamente utilizada por las ciencias de la complejidad para simular el comportamiento no lineal de sistemas complejos en el campo de los fenómenos físicos, biológicos y sociales.
El texto “La arquitectura de la complejidad”, escrito por Simon a comienzos de la década de 1960, se encuentra publicado en español en una compilación titulada “Las ciencias de lo artificial”. En este texto Simon avanza en una conceptualización de los sistemas complejos en base al principio de jerarquía y casi-descomponibilidad.
La noción de casi-descompinibilidad fue retomada en la obra de dos pensadores latinoamericanos: en la teoría de la planificación estratégica situacional desarrollada por el chileno Carlos Matus y en la teoría de los sistemas complejos del argentino Rolando García.
Vale la pena leer y reflexionar sobre el pensamiento pionero de este importante científico! Que disfruten la lectura.
Disponible en la Biblioteca de la CPC. Haz clic aquí para acceder.
3. Evento: “VI Encuentro Nacional sobre Ingreso Universitario”.
Del 9 al 11 de septiembre se llevará a cabo en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina) el VI Encuentro Nacional y III Encuentro Latinoamericano sobre Ingreso Universitario: La interacción docente - ingresantes universitarios ¿subjetividades desencontradas o desconocidas.
4. Lectura recomendada: “El (des)orden de las ciudades”.
Los invitamos a leer el trabajo de Carlos Eduardo Maldonado, activo colaborador de Chasqui y profesor de la Universidad del Rosario, Colombia.
Las ciudades son sistemas físicos, y estos tienen un orden. En la física clásica –esto es, en la mecánica clásica–, el orden era estable, rígido, jerárquico o regular y periódico. Los principios que explican dicho orden son, en verdad, elementales. Sin embargo, con la nueva física, dicho orden se revela como de mayor complejidad. Asimismo, las ciudades son sistemas vivos exactamente en la medida en que metabolizan información, materia y energía. Ahora bien, la complejidad del mundo actual está relacionada profundamente con la digitalización del mismo. Ello implica nuevos modos de escritura, nuevos modos de lectura, nuevos modos de comunicación y, manifiestamente, nuevos lenguajes. De allí que se advierta la emergencia de una nueva clase social: la de los migrantes y los nativos en las tecnologías convergentes. Son ellos los que están redefiniendo el (des)orden de las ciudades. Pues no sin ambages, la ciudad es ahora y cada vez más, el lugar de la comunicación y el lenguaje, de las vivencias y el convivio. Y para escándalo de las mentalidades tradicionales, el convivio y el habitar, la comunicación y el lenguaje son cada vez más digitales. Una auténtica revolución, en toda la línea de la palabra.
Disponible en la Biblioteca de la CPC. Haz clic aquí para acceder.
5. Libro: “Modelado de sistemas complejos para las políticas públicas”.
Este libro intenta construir un puente original entre el enfoque de la complejidad y las políticas públicas a partir de un esfuerzo internacional liderado por el «Instituto de Investigación Económica Aplicada» (IPEA) de Brasil, una fundación pública federal vinculada a la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República (SAE/PR).
La complejidad es un enfoque novedoso en la ciencia contemporánea que integra conocimientos de distintas disciplinas con el objetivo de comprender la conducta colectiva en sistemas físicos, biológicos y sociales. El enfoque de la complejidad representa una perspectiva científica prometedora; sin embargo, su articulación con la política, en el plano teórico y práctico, continúa siendo un tema débilmente explorado.
Si el paradigma de la complejidad, en el sentido más amplio y abarcador del término, esto es el pensamiento complejo y las ciencias de la complejidad, quiere probar su fecundidad práctica para la transformación social y la construcción de un sistema mundo alternativo, entonces, un desafío ineludible se yergue en nuestro horizonte: la articulación del pensamiento y las ciencias de la complejidad con la práctica política concreta.
Nuestro desafío, entonces, es avanzar desde la prédica científico-filosófica de la complejidad a una práctica político-estratégica concreta inspirada en los ideales éticos y epistémicos que el enfoque de la complejidad preconiza.
Este libro es un esfuerzo en este sentido. Accedé a la publicación completa!
6. Video: “¿Por qué los sistemas complejos requieren de la investigación interdisciplinaria?”
Casi nadie rechazaría la idea que el desarrollo del enfoque de la complejidad requiere superar las limitaciones del conocimiento disciplinario y la hiper-especialización. Intuitivamente, se asume la idea que la complejidad implica ‘articular’ los conocimientos desunidos y fragmentados de las disciplinas. Pero ¿en qué consiste la articulación de los saberes? ¿Cómo religar las disciplinas en la práctica científica efectiva sin perder rigor epistemológico y operatividad metodológica? Responder estas preguntas son aspectos cruciales para desarrollar las potencialidades del enfoque de la complejidad.
El pensamiento complejo de Edgar Morin y las ciencias de la complejidad brindan respuestas parciales a estos interrogantes. La teoría de los sistemas complejos de Rolando García representa una contribución fundamental para desarrollar una metodología de trabajo interdisciplinario aplicable a problemas sociales concretos sustentada en sólidas bases epistemológicas.
En este video, el físico, meteorólogo y epistemólogo Rolando García expone con claridad su concepción de la investigación interdisciplinaria de los sistemas complejos. La propuesta de García es una referencia obligada para todos los que están interesados y comprometidos con desarrollar el enfoque de la complejidad en tres pilares: fundamentación epistemológica, factibilidad metodológica y conciencia crítica.
7. Colaborá con Chasqui, el boletín de la CPC.
Nos gustaría conocer tu opinión sobre Chasqui! Escríbenos por Twitter a @ComunidadCPC o por correo electrónico a cha...@pensamientocomplejo.org
Chasqui es una palabra quechua que significa “el que recibe y da”, por eso nos gustaría no sólo enviarte regularmente el boletín, sino pedir tu colaboración! Te invitamos a enviarnos información relevante sobre libros, artículos, congresos, seminarios sobre pensamiento complejo y sistemas complejos.
Si cada miembro de la CPC se convierte en un corresponsal activo de Chasqui, compartiendo información relevante y pertinente, juntos podremos fortalecer los vínculos y enriquecer nuestra comunidad de pensamiento complejo y sistemas complejos.
Puedes reenviar Chasqui libremente, ya que se encuentra bajo una licencia Creative Commons.
También puedes invitar a tus colegas a ser miembros de la Comunidad de Pensamiento Complejo, una comunidad de conocimiento en red sobre pensamiento complejo y sistemas complejos. Pueden suscribirse gratuitamente desde este enlace.
Un cálido saludo,
El equipo de la Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.org
Chasqui es un boletín electrónico de periodicidad bimestral publicado por la Comunidad de Pensamiento Complejo.
ISSN 2346-8556
Editor Responsable: Dr. Leonardo Gabriel Rodríguez Zoya
Santa Rosa 347, Castelar (1712), Buenos Aires, Argentina
cha...@pensamientocomplejo.org
Este número del boletín y su archivo se encuentran disponibles en el sitio web de la Comunidad de Pensamiento Complejo
Los contenidos de Chasqui se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.