ISSN: 2346-8556
| Comunidad de Pensamiento Complejo |
Chasqui, noticias sobre pensamiento complejo y sistemas complejos
Boletín bimestral. Año 2 - Número 11 - Agosto de 2014
CONTENIDO
1. Curso de Posgrado: “Historia Integrada de las Ciencias”
2. Evento: “VII Coloquio Internacional por el Pensamiento Complejo”
3. Lectura recomendada: “¿Qué son las ciencias de la complejidad? Filosofía de la ciencia de la complejidad”
4. Congreso: “I Congreso Peruano de Pensamiento Complejo y Ciencias de la Complejidad”
5. Libro: “Una teoría unificada de la complejidad”
6. Artículo: “Biodesarrollo y complejidad. Propuesta de un modelo teórico”
7. Curso Virtual: “La Revolución del Saber Contemporáneo”
8. Colabora con Chasqui, el boletín de la CPC
1. Curso de Posgrado: “Historia Integrada de las Ciencias”.
Curso de Posgrado: “Historia Integrada de las Ciencias (La fragmentación disciplinar y sus consecuencias en la enseñanza de las ciencias)”
Fecha: del 4 al 8 de Agosto de 2014
Horario: de 9 a 13 y de 14 a 18
Lugar: Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina), Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Edificio Central, Aula 7, Avenida Belgrano (s) 1912. CP 4200. Santiago del Estero.
Docente Responsable:
Dr. Edgardo Anibal Disalvo, docente de la FAyA UNSE, CITSE CONICET
2. Evento: “VII Coloquio Internacional por el Pensamiento Complejo”.
Del 15 al 17 de octubre de 2014 se celebrará el VII Coloquio Internacional por el Pensamiento Complejo en la Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, México.
El Coloquio abordará 3 ejes fundamentales:
1. Problemas fundamentales de la humanidad
2. Transdisciplinariedad y pensamiento complejo
3. Método y práxis de la educación en el ámbito del pensamiento complejo
3. Lectura recomendada: “¿Qué son las ciencias de la complejidad? Filosofía de la ciencia de la complejidad”.
El profesor Dr. Carlos Eduardo Maldonado (Universidad del Rosario), colaborador habitual de Chasqui, comparte un capítulo de su libro “Derivas de complejidad. Fundamentos científicos y filosóficos”.
El trabajo titulado “¿Qué son las ciencias de la complejidad? Filosofía de la ciencia de la complejidad” tiene un doble objetivo: por un lado, se trata de lograr una comprensión transversal, integrada y a profundidad de lo que son las ciencias de la complejidad; por otro, y aún más importante, mostrar y entender la complejidad misma del mundo.
Accedé al texto completo en la Biblioteca Abierta de la Complejidad
http://www.pensamientocomplejo.org/documento.asp?Estado=VerFicha&IdDocumento=620
4. Congreso: “I Congreso Peruano de Pensamiento Complejo y Ciencias de la Complejidad”.
Entre el 23 y 25 de octubre de 2014 se celebrará el VI Congreso Internacional sobre Transdisciplinariedad, Complejidad y Ecoformación y el I Congreso Peruano de Pensamiento Complejo y Ciencias de la Complejidad: Vías para la transformación educativa.
Instituto Peruano de Pensamiento Complejo Edgar Morin –IPCEM
Universidad Ricardo Palma
Lima, Perú
Más información:
5. Libro: “Una teoría unificada de la complejidad”
El colega Ricardo Alvira comparte desde España con los lectores de Chasqui y la Comunidad de Pensamiento Complejo la publicación de su libro “Una teoría unificada de la complejidad”.
En Religando! el blog de la CPC podrán acceder al capítulo 1 de la obra. Asimismo, el libro se encuentra disponible en Amazón con descuento promocional de lanzamiento.
6. Artículo: “Biodesarrollo y complejidad. Propuesta de un modelo teórico”.
Compartimos con los lectores de Chasqui un artículo del profesor Dr. Carlos Eduardo Maldonado que explora la relación entre economía y complejidad desde la perspectiva del biodesarrollo y la bioeconomía.
Accedé al texto completo en la Biblioteca Abierta de la Complejidad
http://www.pensamientocomplejo.org/documento.asp?Estado=VerFicha&IdDocumento=619
7. Curso Virtual: “La Revolución del Saber Contemporáneo”.
El lunes 4 de agosto inicia el Seminario Virtual “La Revolución del Saber Contemporáneo. El pensameinto complejo, las ciencias de la complejidad y sus implicaciones filosóficas." El seminario será impartido por los profesores Pedro Sotolongo y Denise Najmanovich.
8. Colaborá con Chasqui, el boletín de la CPC.
Nos gustaría conocer tu opinión sobre Chasqui! Escríbenos por Twitter a @ComunidadCPC o por correo electrónico a cha...@pensamientocomplejo.org
Chasqui es una palabra quechua que significa “el que recibe y da”, por eso nos gustaría no sólo enviarte regularmente el boletín, sino pedir tu colaboración! Te invitamos a enviarnos información relevante sobre libros, artículos, congresos, seminarios sobre pensamiento complejo y sistemas complejos.
Si cada miembro de la CPC se convierte en un corresponsal activo de Chasqui, compartiendo información relevante y pertinente, juntos podremos fortalecer los vínculos y enriquecer nuestra comunidad de pensamiento complejo y sistemas complejos.
Puedes reenviar Chasqui libremente, ya que se encuentra bajo una licencia Creative Commons.
También puedes invitar a tus colegas a ser miembros de la la Comunidad de Pensamiento Complejo, una comunidad de conocimiento en red sobre pensamiento complejo y sistemas complejos. Pueden suscribirse gratuitamente desde este enlace.
Un cálido saludo,
El equipo de la Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.org
Chasqui es un boletín electrónico de periodicidad bimestral publicado por la Comunidad de Pensamiento Complejo.
ISSN 2346-8556
Editor Responsable: Dr. Leonardo Gabriel Rodríguez Zoya
Santa Rosa 347, Castelar (1712), Buenos Aires, Argentina
cha...@pensamientocomplejo.org
Este número del boletín y su archivo se encuentran disponibles en el sitio web de la Comunidad de Pensamiento Complejo
Los contenidos de Chasqui se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.