ISSN: 2346-8556
Comunidad de Pensamiento Complejo |
Chasqui, noticias sobre pensamiento complejo y sistemas complejos
Boletín bimestral. Año 4 - Número 20 - Septiembre de 2016
CONTENIDO
1. Evento: “Congreso Mundial por el Pensamiento Complejo”
2. Conferencia: “Complejidad, comunicación y política”
3. Mesa de trabajo: “El pensamiento complejo: Hacia una comprensión integral transformadora”
4. Lectura recomendada: “El evento raro. Epistemología y complejidad”
5. Libro: “Ciencia con conciencia”
6. Video: “La teoría del caos y el efecto mariposa”
7. Biblioteca CPC: “La complejidad de la inclusión digital”
8. Colabora con Chasqui, el boletín de la CPC
1. Evento: “Congreso Mundial por el Pensamiento Complejo”.
La Comunidad de Pensamiento Complejo tiene el agrado de invitarlos a participar del Congreso Mundial por el Pensamiento Complejo, a celebrarse en París el 8 y 9 de diciembre de 2016.
El evento es organizado por Edgar Morin y cuenta con el auspicio del presidente de Francia M. François Hollande y la UNESCO.
Aquí encontrarán la información detallada del evento:
http://www.pensamientocomplejo.org/
PARTICIPACIÓN
Quien desee asistir como participante libre, puede beneficiarse de importantes reducciones para el boleto de avión en Air France, compañía que apoya el evento.
www.airfranceklm-globalmeetings.com
Código de descuento: 28880AF
CONTRIBUCIONES
Se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de trabajos. Los artículos seleccionados serán publicados en el repositorio digital del congreso.
Extensión máxima del trabajo: 20 mil caracteres. El trabajo debe ser enviado por correo electrónico a la Secretaría de la APC: congresap...@yahoo.com junto con un resumen y un CV. Más detalles en la página del evento.
Todos los trabajos serán evaluados por el comité científico del congreso.
2. Conferencia: “Complejidad, comunicación y política”.
Compartimos los materiales de la conferencia "Complejidad, Comunicación y Política. El problema de la comprensión y de la construcción de futuro". En esta conferencia, el profesor Dr. Leonardo G. Rodríguez Zoya, elabora una crítica al populismo y al neoliberalismo como racionalidades gubernamentales y explora la posibilidad de construir una racionalidad política alternativa abierta a la complejidad y la incertidumbre. Se reflexiona sobre la construcción política del futuro en el marco de un enfoque constructivo que problematiza la relación entre la historia del pensamiento y la historia del sistema-mundo. La conferencia fue pronunciada en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina, el 11 de agosto de 2016. El evento fue organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Sistemas y Pensamiento Complejo de dicha Universidad.
Accedé al video y las diapositivas
Video con diapositivas:
Acceder a las diapositivas aquí
Acceder al audio aquí
3. Evento: “El pensamiento complejo: Hacia una comprensión integral transformadora”.
El próximo 22 y 23 de septiembre tendrá lugar la Mesa de Trabajo «El pensamiento complejo: Hacia una comprensión integral transformadora» en el marco de las XVII Jornadas de Filosofía del Noroeste Argentino «Filosofía y Razón Crítica en el Bicentenario», en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Desde hace varios años, las mesas de trabajo sobre complejidad de las Jornadas de Filosofía del “Norte Grande”, animadas por las profesoras Elba del Carmen Riera, Josefina Fantoni y Bettina Siufi, se han convertido en un clásico lugar de encuentro y reflexión sobre complejidad.
Este año no será la excepción y habrá muchas ideas innovadoras para compartir y aprender juntos. No se la pierdan! Los invitamos a participar de este espacio de diálogo, pensamiento y aprendizaje.
Más información: http://filosofianoa2016.blogspot.com.ar/
4. Lectura recomendada: “El evento raro. Epistemología y complejidad”.
Compartimos el último trabajo del profesor Dr. Carlos Eduardo Maldonado, filósofo colombiano y asiduo colaborador de Chasqui. En este trabajo, el autor elabora una reflexión sobre las implicancias epistemológicas de los «eventos raros» en la organización del mundo. Mientras que la ciencia clásica se orientó a desarrollar leyes universales y deterministas, expulsando lo local y lo singular, con una vocación de predicción y control; las ciencias de la complejidad abordan fenómenos raros e impredecibles. Como afirma el autor “la impredecibilidad constituye el piso, el problema y el soporte de la complejidad misma”.
Los invitamos a leerlo, no se lo pierdan.
5. Libro: “Ciencia con consciencia”.
«Ciencia con consciencia» se ha convertido en uno de los libros clásicos de la complejidad. En esta obra, publicada por primera vez en francés en 1982 y en español en 1984, Edgar Morin introduce algunas de sus ideas centrales sobre el pensamiento complejo y el paradigma de la complejidad. Esta obra resulta crucial para valorar el estatuto de la obra moriniana en el campo epistemológico, teórico, filosófico y político contemporáneo. La crítica a los límites, insuficiencias y excesos de la ciencia y la racionalidad no pueden conducirnos a abandonar la ciencia ni la racionalidad, sino, por el contrario, a construir una ciencia y una racionalidad abiertas a la complejidad.
El relativismo, el nihilismo, el posmodernismo, el constructivismo radical -entre otras corrientes contemporáneas- no brindan una alternativa constructiva al objetivismo, el reduccionismo, el positivismo u otras formas de pensamiento simplificador.
La obra de Morin plantea el desafío de regenerar la racionalidad para construir un pensamiento capaz de pensar sus propios límites, en una palabra: la complejidad, la incertidumbre y el devenir.
No te pierdas la versión digital de Ciencia con consciencia, ahora disponible en la Biblioteca de la CPC.
6. Video: “La teoría del caos y el efecto mariposa”
Cada vez es más frecuente el uso de las nociones de ‘complejidad’ y ‘caos’, tanto en la literatura especializada como la de divulgación. Sin embargo, el problema de la complejidad no siempre se aborda de modo claro y riguroso.
Ciertamente, la complejidad despliega un nuevo vocabulario científico: caos, fractales, incertidumbre, no linealidad, puntos de bifurcación, emergencia, auto-organización, entre otras. Para el lector no especializado no es fácil introducirse en este nuevo campo del pensamiento, la investigación y la acción.
El concepto de “caos” se ha popularizado a través de la metáfora del “efecto mariposa” y suele ser definido como una “sensibilidad a las condiciones iniciales”: pequeñas variaciones pueden producir grandes efectos.
Si querés comprender en 8 minutos qué es la teoría del caos, te invitamos a ver este video, no te lo pierdas.
7. Biblioteca CPC: “La complejidad de la inclusión digital”.
La Biblioteca de la Comunidad de Pensamiento Complejo es una biblioteca abierta y participativa que se enriquece con las colaboraciones de los miembros de la comunidad. En esta ocasión, compartimos un trabajo enviado por dos colegas de la Universidad Nacional de Colombia, Jheimer Sepúlveda y Luz Arabany Ramírez Castañeda. En este trabajo, los autores reflexionan sobre la inclusión digital y, a través de una revisión del estado del arte proponen construir un enfoque que integre la complejidad del fenómeno.
Te invitamos a leer el trabajo y a enviarnos el tuyo!
8. Colaborá con Chasqui, el boletín de la CPC.
Nos gustaría conocer tu opinión sobre Chasqui! Escríbenos por Twitter a @ComunidadCPC o por correo electrónico a cha...@pensamientocomplejo.org
Chasqui es una palabra quechua que significa “el que recibe y da”, por eso nos gustaría no sólo enviarte regularmente el boletín, sino pedir tu colaboración! Te invitamos a enviarnos información relevante sobre libros, artículos, congresos, seminarios sobre pensamiento complejo y sistemas complejos.
Si cada miembro de la CPC se convierte en un corresponsal activo de Chasqui, compartiendo información relevante y pertinente, juntos podremos fortalecer los vínculos y enriquecer nuestra comunidad de pensamiento complejo y sistemas complejos.
Puedes reenviar Chasqui libremente, ya que se encuentra bajo una licencia Creative Commons.
También puedes invitar a tus colegas a ser miembros de la Comunidad de Pensamiento Complejo, una comunidad de conocimiento en red sobre pensamiento complejo y sistemas complejos. Pueden suscribirse gratuitamente desde este enlace.
Un cálido saludo,
El equipo de la Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.org
Chasqui es un boletín electrónico de periodicidad bimestral publicado por la Comunidad de Pensamiento Complejo.
ISSN 2346-8556
Editor Responsable: Dr. Leonardo Gabriel Rodríguez Zoya
Santa Rosa 347, Castelar (1712), Buenos Aires, Argentina
cha...@pensamientocomplejo.org
Este número del boletín y su archivo se encuentran disponibles en el sitio web de la Comunidad de Pensamiento Complejo
Los contenidos de Chasqui se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
ISSN: 2346-8556
Comunidad de Pensamiento Complejo |
Chasqui, noticias sobre pensamiento complejo y sistemas complejos
Boletín bimestral. Año 4 - Número 20 - Septiembre de 2016
CONTENIDO
1. Evento: “Congreso Mundial por el Pensamiento Complejo”
2. Conferencia: “Complejidad, comunicación y política”
3. Mesa de trabajo: “El pensamiento complejo: Hacia una comprensión integral transformadora”
4. Lectura recomendada: “El evento raro. Epistemología y complejidad”
5. Libro: “Ciencia con conciencia”
6. Video: “La teoría del caos y el efecto mariposa”
7. Evento: “XXIII Cátedra UNESCO de Comunicación”
8. Biblioteca CPC: “La complejidad de la inclusión digital”
9. Colabora con Chasqui, el boletín de la CPC
7. Evento: “XXIII Cátedra UNESCO de Comunicación”.
La XXIII Cátedra UNESCO de Comunicación, que se realizará los días 2, 3 y 4 de noviembre de 2016, está dedicada a la reflexión sobre las humanidades digitales, las relaciones entre las tecnologías de comunicación, los diálogos de saberes y las nuevas prácticas colaborativas en red. Abordará, de manera crítica, la apropiación de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de investigación, formación y profesiones de la comunicación, la información y estudios del lenguaje.
Además de las conferencias, paneles y talleres, la Cátedra UNESCO de Comunicación convoca a toda la comunidad académica nacional, a los estudiantes de pregrado, semilleros de investigación y posgrado, docentes, investigadores de la Comunicación y de las Ciencias Sociales, a presentar resúmenes de ponencias, ponencias completas, productos y/o experiencias en una de las temáticas de los Grupos de Trabajo
8. Biblioteca CPC: “La complejidad de la inclusión digital”.
La Biblioteca de la Comunidad de Pensamiento Complejo es una biblioteca abierta y participativa que se enriquece con las colaboraciones de los miembros de la comunidad. En esta ocasión, compartimos un trabajo enviado por dos colegas de la Universidad Nacional de Colombia, Jheimer Sepúlveda y Luz Arabany Ramírez Castañeda. En este trabajo, los autores reflexionan sobre la inclusión digital y, a través de una revisión del estado del arte proponen construir un enfoque que integre la complejidad del fenómeno.
Te invitamos a leer el trabajo y a enviarnos el tuyo!
9. Colaborá con Chasqui, el boletín de la CPC.