Chasqui Nº9, noticias sobre pensamiento complejo y sistemas complejos

43 views
Skip to first unread message

Chasqui, el boletín de noticias de la CPC

unread,
Apr 12, 2014, 3:05:39 PM4/12/14
to chasq...@googlegroups.com

ISSN: 2346-8556

Comunidad de Pensamiento Complejo


Chasqui, noticias sobre pensamiento complejo y sistemas complejos

Boletín bimestral. Año 2 - Número 9 - Abril de 2014




CONTENIDO


1. Curso de Posgrado: “Focos de Intervención Organizacional: De los enfoques Sistémicos a la Complejidad”

2. Evento: “16º Congreso Internacional sobre Sistemas y Cibernética”

3. Lectura recomendada: “La articulación del pensamiento social contemporáneo con las Nuevas Ciencias de la Complejidad”

4. Video: “Hacia un pensamiento complejo del Sur”

5. Artículo: “¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad?”

6. Conferencia: “Simulating The Past To Understand Human History”

7. Foro presencial y virtual: “Articulación de los niveles del sistema educativo colombiano”

8. Distinción: “Felicitaciones al profesor Dr. Carlos Eduardo Maldonado”

9. Encuentro: “Lectura de María: espacio de reflexión sobre Arte y Universidad”

10. Colabora con Chasqui, el boletín de la CPC




1. Curso de Posgrado: “Focos de Intervención Organizacional: De los enfoques Sistémicos a la Complejidad”.


El día 16 de abril inicia el curso de posgrado “Focos de Intervención Organizacional: De los enfoques Sistémicos a la Complejidad”, en la Universidad Nacional de Córdoba Argentina, a cargo de los profesores Lic. Gustavo Montenegro e Lic. Ivana Schroeder.


El curso propone aportar elementos básicos, articulaciones significativas y herramientas conceptuales de los enfoques de la complejidad para el análisis e intervención profesional en el campo de las organizaciones. En los encuentros presenciales se trabajará con metodología de análisis de casos.


Inicio: 16 de abril de 2014

Días de cursado: miércoles, de 18 a 21 hs.

Clases: 10


Más información: www.psyche.unc.edu.ar

Correo Electrónico: pos...@psyche.unc.edu.ar


Más información



2. Evento: “16º Congreso Internacional sobre Sistemas y Cibernética”.


Entre el 15 y 17 de octubre de 2014 se celebrará el 16º Congreso Internacional sobre Sistemas y Cibernética en la Universidad de Ibagué (Colombia).


Se trata de un evento altamente significativo que pretende estimular la colaboración internacional entre todos los interesados en el enfoque de sistemas y cibernética y preocupados por las problemáticas globales (ecología, energía, salud, agricultura, entre otras). El objetivo del evento es sustentar procesos de transformación social y diseño de políticas públicas en el nivel local y global.


La fecha límite para la presentación de resúmenes es el 20 de mayo de 2014.

Sitio Web oficial del evento: http://wosc-congress.unibague.edu.co/


Más información



3. Lectura recomendada: “La articulación del pensamiento social contemporáneo con las Nuevas Ciencias de la Complejidad”.


Compartimos con los lectores de Chasqui este trabajo seminal del colega y amigo Pedro Sotolongo quien aborda un tema crucial: los desarrollos científico-técnicos del capitalismo contemporáneo y las nuevas Ciencias de la Complejidad. El profesor Sotolongo señala los importantes retos que estas nuevas realidades plantean para el pensamiento social crítico y el pensamiento emancipador filosófico, político, cultural y ético de nuestros días.


Más información



4. Video: “Hacia un pensamiento complejo del Sur”.


Compartimos con los lectores de Chasqui la vocación y la necesidad de pensar y actuar colectivamente los problemas complejos del Sur, desde el Sur y para el Sur.


Este video resume vivamente este mensaje.


En noviembre de 2010, el Director Ejecutivo de la Comunidad de Pensamiento Complejo, Leonardo G. Rodríguez Zoya, fue invitado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina) a impartir una conferencia sobre los “Desafíos éticos, políticos y educativos del paradigma de la complejidad”.


En esta oportunidad, compartimos a  través de Chasqui el video completo de dicha conferencia.


Más información



5. Artículo: “¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad?”.


En este artículo, el profesor Carlos Eduardo Maldonado aborda con rigor y espíritu crítico el desafío de la pedagogía y educación en complejidad. Como lo expresa el propio autor: “Existe un creciente interés por los temas acerca de la educación y la pedagogía en su relación real, necesaria o posible con la complejidad. En los países de América Latina la comprensión más popular al respecto está marcada por un texto menor de Edgar Morin. Este artículo se concentra en otro tipo de perspectiva bastante menos conocida, a saber: las ciencias de la complejidad”.


Creemos que este trabajo representa un aporte para todos quienes estamos interesados en pensar de modo crítico y complejo la educación como estrategia en la construcción de un mundo mejor posible.


Más información



6. Conferencia: “Simulating The Past To Understand Human History”.


Entre el 1º y el 5 de septiembre de 2014 se celebrará en Barcelona la conferencia sobre “Simulación del pasado para comprender la historia humana”. El evento se realiza en el marco de la Conferencia Europea de Simulación Social.


El evento forma parte del proyecto SimulPast, financiado por el Gobierno de España, cuyo objetivo es desarrollar un marco metodológico interdisciplinario innovador para modelar y simular sociedad antiguas y sus relaciones con los cambios en el medio ambiente.


Para alcanzar este objetivo, SimulPast integra conocimientos de diversos campos: humanidades, ciencias sociales, ciencias computacionales y ciencias ecológicas en el marco de redes nacionales e internacionales de investigación.


Más información



7. Foro presencial y virtual: “Articulación de los niveles del sistema educativo colombiano”.


El 29 y 30 de mayo de 2014 se llevará adelante un Foro Presencial y Virtual sobre la "Articulación de los Niveles del Sistema Educativo Colombiano", organizado por la Universidad Santiago de Cali (Colombia).


La participación en el foro es gratuita.


Se encuentra disponible la primera circular con información del evento.


Más información



8. Distinción: “Felicitaciones al profesor Dr. Carlos Eduardo Maldonado”


El profesor Dr. Carlos Eduardo Maldonado de la Universidad del Rosario (Colombia) ha sido distinguido como Senior Member del ‘Institute of Electrical and Electronics Engineers’ (IEEE).


El grado de ‘Senior Member’ es el mayor reconocimiento otorgado por la IEEE, la asociación profesional para el avance de la tecnología más grande del mundo. Esta distinción es otorgada a ingenieros, científicos, educadores, ejecutivos que reflejan madurez y demuestran un desempeño excepcional en su práctica profesional.


A través de Chasqui, la Comunidad de Pensamiento Complejo extiende un caluroso saludo de felicitación al profesor Maldonado y se enorgullece de esta reconocida y honorable distinción.


Más información



9. Encuentro: “Lectura de María: espacio de reflexión sobre Arte y Universidad”


La Maestría en Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali (Colombia) organiza la lectura en vivo de la obra “María” del novelista y poeta colombiano Jorge Isaacs quien unió en su vida la ciencia y el arte  en  una apasionada lucha por la libertad.


La lectura de María es un espacio de reflexión sobre Arte y Universidad, para fortalecer y estimular el hábito de leer y apreciar el color de la literatura y la belleza de la lectura, al ser realizada no como una tarea académica solamente, sino con el placer que produce el acto de crear, y la sensibilidad que despierta, el leer una obra hermosa en voz alta, como lo es María.


Más información



10. Colaborá con Chasqui, el boletín de la CPC.


Nos gustaría conocer tu opinión sobre Chasqui! Escríbenos por Twitter a @ComunidadCPC o por correo electrónico a cha...@pensamientocomplejo.org


Chasqui es una palabra quechua que significa “el que recibe y da”, por eso nos gustaría no sólo enviarte regularmente el boletín, sino pedir tu colaboración! Te invitamos a enviarnos información relevante sobre libros, artículos, congresos, seminarios sobre pensamiento complejo y sistemas complejos.


Si cada miembro de la CPC se convierte en un corresponsal activo de Chasqui, compartiendo información relevante y pertinente, juntos podremos fortalecer los vínculos y enriquecer nuestra comunidad de pensamiento complejo y sistemas complejos.




Puedes reenviar Chasqui libremente, ya que se encuentra bajo una licencia Creative Commons.

También puedes invitar a tus colegas a ser miembros de la la Comunidad de Pensamiento Complejo, una comunidad de conocimiento en red sobre pensamiento complejo y sistemas complejos. Pueden suscribirse gratuitamente desde este enlace.



Un cálido saludo,

El equipo de la Comunidad de Pensamiento Complejo

http://www.pensamientocomplejo.org



Chasqui es un boletín electrónico de periodicidad bimestral publicado por la Comunidad de Pensamiento Complejo.

ISSN 2346-8556

Editor Responsable: Dr. Leonardo Gabriel Rodríguez Zoya

Santa Rosa 347, Castelar (1712), Buenos Aires, Argentina

cha...@pensamientocomplejo.org


Este número del boletín y su archivo se encuentran disponibles en el sitio web de la Comunidad de Pensamiento Complejo


Los contenidos de Chasqui se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.


Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages