Chasqui Nº18, noticias sobre pensamiento complejo y sistemas complejos

36 views
Skip to first unread message

Chasqui, el boletín de noticias de la CPC

unread,
Apr 14, 2016, 11:20:10 PM4/14/16
to chasq...@googlegroups.com

ISSN: 2346-8556

Comunidad de Pensamiento Complejo


Chasqui, noticias sobre pensamiento complejo y sistemas complejos

Boletín bimestral. Año 4 - Número 18 - Abril de 2015




CONTENIDO


1. Evento: “Diálogos sobre la complejidad y sus aplicaciones. Conocer para pensar juntos”

2. Lecturas recomendadas: “Pensar la complejidad, neurociencias y semiología de la política”

3. Mesa de Trabajo: “El pensamiento complejo: Hacia una comprensión integral transformadora”

4. Libro: “Noticias sobre Evolución. La teoría y los nuevos conocimientos”

5. Libro: “Introducción al pensamiento científico de punta, hoy”

6. Video: “Enseñar a pensar la complejidad en la ciencia y la sociedad”

7. Colabora con Chasqui, el boletín de la CPC




1. Evento: “Diálogos sobre la complejidad y sus aplicaciones.  Conocer para pensar juntos”.


Los invitamos a participar de los «Diálogos sobre la complejidad y sus aplicaciones. Conocer para pensar juntos» del 23 al 25 de mayo de 2016, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, México.


El encuentro Diálogos sobre la complejidad y sus aplicaciones es un espacio para compartir experiencias, reflexiones, preguntas, problematizar propuestas y elaborar iniciativas para articular las ciencias, disciplinas y profesiones.


La organización y coordinación del evento está a cargo del profesor Dr. Enrique Luengo. El evento es abierto pero se requiere inscripción previa vía correo electrónico: lue...@iteso.mx


Los diálogos constituyen una propuesta innovadora que articula "Conferencias", "Mesas de trabajo" y "Cursos y Talleres".


Participarán del evento tres invitados especiales:

Carlos Eduardo Maldonado (Colombia)

Leonardo G. Rodríguez Zoya (Argentina)

Arturo Guillaumin (México)


quienes dictarán tres conferencias:

1. “La emergencia de la complejidad” (Carlos Eduardo Maldonado, Colombia).


2. "Investigación interdisciplinaria de fenómenos complejos” (Leonardo Rodríguez Zoya, Argentina).


3. “Complejidad y sustentabilidad. Oportunidades para la emergencia de nuevas opciones educativas en la universidad” (Arturo Guillaumin, México).


y tres cursos:


Curso 1: “Introducción al pensamiento científico de punta, hoy” (Carlos Eduardo Maldonado).


Curso 2: “Implicaciones ético-políticas, metodológicas y epistemológicas de la investigación interdisciplinar” (Leonardo Rodríguez Zoya).


Curso 3: “Complejidad y Sustentabilidad: oportunidades para la emergencia de nuevas opciones educativas en la Universidad” (Arturo Guillaumin).


Los esperamos!


Más información



2. Lecturas recomendadas: “Pensar la complejidad, neurociencias y semiología de la política”.


El profesor Dr. Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad del Rosario (Colombia), uno de los más fieles colaboradores de Chasqui nos ha acercado una serie de sus más recientes textos que nos complace compartir con todos los lectores a través de la Biblioteca Abierta de la Complejidad:


1. Pensar la complejidad, pensar como síntesis, ir a la biblioteca.


2. Psicología, ciencias del comportamiento y neurociencias. Un estudio científico y político, ir a la biblioteca.


3. A propósito de la semiología de la ciencia, o de la política, ir a la biblioteca.


Puedes encontrar más artículos del Profesor Maldonado en nuestra biblioteca, no te los pierdas!


Más información



3. Mesa de Trabajo: “El pensamiento complejo: Hacia una comprensión integral transformadora”.


Los invitamos a participar de la Mesa de Trabajo «El pensamiento complejo: Hacia una comprensión integral transformadora» en el marco de las XVII Jornadas de Filosofía del Noroeste Argentino «Filosofía y Razón Crítica en el Bicentenario», del 22 y 23 de septiembre de 2016, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.


Desde hace varios años, las mesas de trabajo sobre complejidad de las Jornadas de Filosofía del “Norte Grande”, animadas por las profesoras Elba del Carmen Riera, Josefina Fantoni y Bettina Siufi, se han convertido en un clásico lugar de encuentro y reflexión sobre complejidad.


Este año no será la excepción y habrá muchas ideas innovadoras para compartir y aprender juntos. No se la pierdan!


Fecha límite de envío de resúmenes: 30 de junio de 2016

Más información: http://filosofianoa2016.blogspot.com.ar/


Más información



4. Libro: “Noticias sobre Evolución. La teoría y los nuevos conocimientos”.


Un libro maravilloso, de Jaume Terradas, que nos introduce en la complejidad de la organización viviente y la evolución.


El progreso de los conocimientos en biología molecular, genómica y epigenética, en biología del desarrollo, en microbiología, en ecología y ciencias del comportamiento y en muchos otros campos aporta un alud de informaciones relacionadas con la evolución. La noción de los genes como un collar de perlas en la cadena de DNA, emitiendo órdenes de manera unidireccional para construir las proteínas, ha pasado a la historia. La omnipresencia de fenómenos como la simbiosis apunta a mecanismos de adquisición de paquetes enteros de genes capaces de permitir nuevas funciones, difíciles de integrar en la genética de poblaciones.

Puede ser que la selección actúe en niveles superiores a los de los genes y el individuo, tal vez en los de los grupos u otros. Para algunos científicos destacados, el paradigma imperante desde hace setenta años, la Síntesis Moderna o Neodarwinismo, no puede integrar muchos nuevos conocimientos y la evolución va mucho más allá de procesos de mutación y selección. Muchos otros defienden el paradigma, pero resulta evidente que cada día nos enteramos de descubrimientos fascinantes que la teoría ha de asumir. Este libro es un esfuerzo por fotografiar la situación y prepararnos para comprender y seguir las novedades en un campo que es clave para todas las disciplinas biológicas.


Disponible en la Biblioteca de la CPC. Haz clic aquí para acceder.


Más información



5. Libro: “Introducción al pensamiento científico de punta, hoy”.


Que existen “revoluciones científicas”, es ya una idea, un lugar común, entre legos y expertos. Son numerosos los indicativos, amplios los análisis, acertados los estudios, y abundantes las pruebas y demostraciones: manifiestamente nos encontramos en medio de una revolución científica de gran calado. Pero, dada la importancia de la ciencia y la tecnología en el mundo actual, sin ambages, cabe decir que nos encontramos, entonces, exactamente en medio de una revolución social, cultural y política.


Este libro, del profesor Dr. Carlos Eduardo Maldonado es una lectura imprescindible para todos aquellos que quieran pensar y problematizar la complejidad de la ciencia. Encontralo en la Biblioteca Abierta de la Complejidad!


Disponible en la Biblioteca de la CPC. Haz clic aquí para acceder.


Más información



6. Video: “Enseñar a pensar la complejidad en la ciencia y la sociedad”


Compartimos el video de la conferencia «Desafíos educativos para enseñar a pensar la complejidad en la ciencia y la sociedad» impartida por el profesor Dr. Leonardo Rodríguez Zoya, Director Ejecutivo de la Comunidad de Pensamiento Complejo, en el marco del ciclo permanente de Conferencias sobre Educación Superior: «Los retos y desafíos de la educación superior ante la incertidumbre y complejidad de los problemas humanos actuales », en memoria de Álvaro Pío Valencia y Estanislao Zuleta, organizado por la Maestría en Educación Superior de la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali con la colaboración del Portal de Las Américas, OEA.


El Ciclo de videoconferencias sobre la Educación Superior, coordinado el profesor Dr. Alfonso Paz Samudio se ha convertido en los últimos años en un foro internacional para la visibilidad y discusión de experiencias, proyectos e ideas innovadoras sobre reforma de la educación y los retos educativos de la complejidad.


Ver el video ahora!



7. Colaborá con Chasqui, el boletín de la CPC.


Nos gustaría conocer tu opinión sobre Chasqui! Escríbenos por Twitter a @ComunidadCPC o por correo electrónico a cha...@pensamientocomplejo.org


Chasqui es una palabra quechua que significa “el que recibe y da”, por eso nos gustaría no sólo enviarte regularmente el boletín, sino pedir tu colaboración! Te invitamos a enviarnos información relevante sobre libros, artículos, congresos, seminarios sobre pensamiento complejo y sistemas complejos.


Si cada miembro de la CPC se convierte en un corresponsal activo de Chasqui, compartiendo información relevante y pertinente, juntos podremos fortalecer los vínculos y enriquecer nuestra comunidad de pensamiento complejo y sistemas complejos.




Puedes reenviar Chasqui libremente, ya que se encuentra bajo una licencia Creative Commons.

También puedes invitar a tus colegas a ser miembros de la Comunidad de Pensamiento Complejo, una comunidad de conocimiento en red sobre pensamiento complejo y sistemas complejos. Pueden suscribirse gratuitamente desde este enlace.



Un cálido saludo,

El equipo de la Comunidad de Pensamiento Complejo

http://www.pensamientocomplejo.org



Chasqui es un boletín electrónico de periodicidad bimestral publicado por la Comunidad de Pensamiento Complejo.

ISSN 2346-8556

Editor Responsable: Dr. Leonardo Gabriel Rodríguez Zoya

Santa Rosa 347, Castelar (1712), Buenos Aires, Argentina

cha...@pensamientocomplejo.org


Este número del boletín y su archivo se encuentran disponibles en el sitio web de la Comunidad de Pensamiento Complejo



Los contenidos de Chasqui se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages