Jueves 14-Viernes 15: III Jornadas de Estudiantes de Pregrado!

6 views
Skip to first unread message

Centro De Estudios Sociales Construcción Crítica

unread,
Oct 5, 2010, 10:07:05 PM10/5/10
to aa...@eudoramail.com, aaos...@gmail.com, abelard...@hotmail.com, Abraham Andres Martin Sandoval, acas...@libertadesciudadanas.cl, afor...@gmail.com, agr...@uchile.cl, Ajedrez Facso, ajedre...@googlegropus.com, alec...@uchile.cl, ale...@alediaz.cl, aleja...@gmail.com, Alejandro Diaz, "Alexia Vàsquez", alex...@gmail.com, Alfonso Osses, almendra, alvalv...@gmail.com, alv...@yahoo.es, amali...@hotmail.com, Amaro Pinto, amau...@yahoo.com.ar, Amaya Mansilla, ama...@uchile.cl, An.Arq.05, anahiu...@gmail.com, andrés antivilo, Andres M, Andrés Marconi Vargas, Andrés Marconi Vargas, Andres Troncoso, andre...@gendarmeria.cl, andre...@gmail.com, Angelica palavicino, ang...@uchile.cl, Antonia Benavente, antonia...@hotmail.com, antro...@gmail.com, antrop...@gmail.com, antropologia, antropologia fisica 2007, antropo...@gmail.com, ape...@uchile.cl, apolo_m...@gmail.com, apolo_m...@hotmail.com, apropiacio...@gmail.com, apropiacio...@hotmail.com, ariq...@uchile.cl, ariquelme...@gmail.com, Arqueologia generacion 2005, astrid...@hotmail.com, astrid...@u.uchile.cl, "Aùrea Argomedo", aurora de sociales, bachi....@gmail.com, bachi08...@gmail.com, bachi...@gmail.com, bachid...@gmail.com, bach...@gmail.com, bach...@gmail.com, bachiller...@gmail.com, bachipol...@gmail.com, bam...@uchile.cl, Bautista Ignacio Celis ®, Benjamín Figueroa, Betsabé Carrasco, betty gutierrez, bravocontre...@gmail.com, c.arma...@gmail.com, cada...@vtr.net, cad...@uchile.cl, calliope_...@hotmail.com, cami sanhueza, cami.s...@gmail.com, camiar...@hotmail.com, Camila Barraza, Camila, Camila Ríos, CamiLa Solano Llanquinao, camilat...@gmail.com, Camilo Lefort, camilo razeto, Carla Figueroa, carla figueroa herrera, carl...@uchile.cl, carlos Aragay, carlos aragy, carlos descouvieres, Carlos Lillo, Carlos Martínez Vergara, Carlos Morales, carlosfa...@gmail.com, caro...@gmail.com, Carolina Alexandra Silva Santelices, Carolina Gatica Díaz, Carolina Navarro, Carolina Vasquez, caro...@gmail.com, caroli...@googlemail.com, carreradeso...@gmail.com, carriag...@uchile.cl, cart...@uchile.cl, car...@uchile.cl, catac...@hotmail.com, catalina aravera, catalina soto rodríguez, catedraslibre...@gmail.com, ccri...@uchile.cl, cdia...@puc.cl, cdu...@uchile.cl, ce.a...@gmail.com, CEA, cea.u...@gmail.com, cecy moreno, ced.20...@gmail.com, ceeb...@gmail.com, ce...@uchile.com, Centro de Delegados Educacion, centro de delegados psicologia u de chile, centro de delegados psicologia u de chile, Centro de Estudios Estrategia, Centro de Estudios Critico Urbano, Centro de Estudios Críticos Facultad de la Salud Universidad de Chile, Centro de Estudios de Contrapsicologia CEC, Centro de Investigaciones y Estudios Sociales UAHC, Centro para el Estudio y el Desarrollo Sociocultural, centrodein...@gmail.com, cero_arq...@yahoo.es, cesant...@gmail.com, César A. Rey M., Cesar Castillo, cesar mendez, cesar...@gmail.com, cescc-uchile, cetha....@gmail.com, cfr...@uchile.cl, charlie....@gmail.com, chic...@yahoo.es, chic...@yahoo.es, chicah...@hotmail.com, Chumi, cine.te...@gmail.com, cine...@gmail.com, claroci...@hotmail.com, claudia carola jara tapia, Claudia Curimil, Claudia Hernandez, Claudia Zúñiga, claudia...@gmail.com, Claudio Cerda, claudio...@live.com.ar, claudio...@gmail.com, coelho....@gmail.com, colade...@gmail.com, Colectivo Arrebol, Colectivo Claudio Paredes, Colectivo EeN y CESCC, Colectivo Está En Nosotros, colectivo...@gmail.com, colectiv...@gmail.com, Comunicaciones FACSO, coni vergara, con...@gmail.com, Constanza Martnez Gil, Constanza Rendich, Constanza Ureta, Constanza Ureta, cons...@hotmail.com, con...@server.dns48.com, consuelo tardones, Contrerase...@gmail.com, contruyen...@gmail.com, Coordinadora Juan Gómez Millas, corporacion educacional Poblar, corre...@gmail.com, correod...@hotmail.com, cote...@hotmail.com, cprado.b...@gmail.com, cramb...@gmail.com, cris...@uchile.cl, cristobal saez valdebenito, Cuarto, Cuarto, cuarto psicologia, cuarto.p...@gmail.com, da.ni...@hotmail.com, daef...@uchile.cl, dani faure, Daniel Castillo, Daniel Quiroz, Daniela Hagedorn Palomino, Daniela Pino, daniela zubicueta, danielr...@gmail.com, David Montolio, dec2...@yahoo.es, decio mettifogo, dial...@hotmail.com, Diego Calderón, diego salazar, DIEGO TRONCOSO CORNEJO, Dimas Santibañez, doc_de...@hotmail.com, domin...@yahoo.es, domingop...@gmail.com, Donald Jackson, dra...@gmail.com, ebar...@uchile.cl, Ed. Parvularia y Básica inicial, ed.in...@gmail.com, edeinfa...@yahoo.es, edeinfa...@yahoo.es, eder cornejo, Eder Cornejo Pino, edgar...@gmail.com, edgar...@gmail.com, ediciones.espi...@gmail.com, edua...@uchile.cl, Dr. Eduardo Ávila Rumayor, Educa 2008, educacion, educacion, Educación Parvularia, Educación Parvularia y Básica Inicial Universidad de Chile, "Educación primero", educacion...@gmail.com, efe_fi...@hotmail.com, elcorre...@hotmail.com, elias escaff, Prof. Elisabeth Wenk, elzapall...@yahoo.com, emi.l...@gmail.com, emilia...@uchile.cl, Emilio Urbano, epa...@yahoo.es, erau...@baibrama.cult.cu, Esteban Radiszcz, Ethel Escudero, Eugenio Aspillaga, eva luz vergara jara, evely...@hotmail.com, evely...@hotmail.com, Everdesencia Colectiva, exequiel ugalde, exf...@uchile.cl, f.amen...@gmail.com, Fabián Urtubia Banda, Fabian Urtubia, Fabiola Maldonado, facs...@uchile.cl, Fala...@vtr.net, fco.j....@gmail.com, fcorb...@gmail.com, Felipe Fábrega, Felipe, felipe hazbun, felipe hernandez baeza, felipe rivera, felipe...@gmail.com, fernanda falabella, fernando ivanovic zuvic, fernand...@hotmail.com, fertorni...@gmail.com, ffala...@vtr.net, fga...@uchile.cl, fidelb...@gmail.com, filodos...@gmail.com, Fran, Francisco Arellano Rojas, Francisco Osorio, Francisco Velásquez, francis...@gmail.com, franciscor...@gmail.com, fran...@gmail.com, fran...@hotmail.com, franhe...@gmail.com, franm...@gmail.com, fredes Demandas sociales hacia la sociología, frse...@uchile.cl, fuerzad...@gmail.com, Gabby Paz, gabriel, gabriela sepúlveda, gcum...@demoscopica.cl, gcum...@unete.com, Generación 2007 Teoria e Historia del Arte, German Manriquez, germán rozas, gfal...@uchile.cl, gguz...@gmail.com, GIMENO, girus...@hotmail.com, Gonzalo Winter, Grace Anton, grul...@hotmail.com, gRUPO DE EDUCACIÓN POPULAR ROSITA RENARD, gsal...@uchile.cl, Guillermo Soto, guy santibáñez, hcad...@uchile.cl, hel...@dt.gob.cl, heliahe...@gmail.com, Helmix, hispa...@gmail.com, hispa...@gmail.com, hispan...@gmail.com, historia...@gmail.com, histo...@gmail.com, hopeles...@gmail.com, horacio foladori, Huacho Infernal, hugoro...@yahoo.com, I Jornadas de Estudiantes de Pregrado en Humanidades y Ciencias Sociales, icei.ci...@gmail.com, improv...@gmail.com, ipem...@uchile.cl, ipi...@uchile.cl, Prof. Iris Gallardo, irma palma, irma senn, isab...@gmail.com, italo ravera, IV Arqueología 2008, iveg...@yahoo.com, ivofr...@yahoo.es, Izchel Cosio, j.ignacio...@gmail.com, j.ra...@gmail.com, jai...@gmail.com, Javier Caceres, Javier Cáceres, Javier Herrada, "Javier Ríos", Javier Velasco, javier villar, Javiera Natalia Farias, javiera natalia, javiera...@gmail.com, jcastr...@gmail.com.com, jennim...@gmail.com, Jenny Assael, jenny...@gmail.com, Jesus Redondo, jfi...@vtr.net, jinz...@hotmail.com, jle...@capablanca.cl, Joaquín Andrade, joc...@ucn.cl, jorge fernández Darraz, jorge guajardo, jorge silva, Jose Zapata, José Zapata, josefina palma, jove...@uchile.cl, jpo...@minvu.cl, jra...@uchile.cl, jross...@gmail.com, jsal...@odontologia.uchile.cl, jsan...@dcc.uchile.cl, Juan José Rivas, Juan Pablo, Juan Williams, juan wilson, juan yañez, juana kovalsky, jua...@uchile.cl, jua...@hotmail.com, jutta burgi, jve...@gmail.com, k100...@hotmail.com, Karim Campusano, Karla, kathy....@gmail.com, kiko...@hotmail.com, konyt...@hotmail.com, krap...@gmail.com, krpat...@yahoo.com, kube...@hotmail.com, La Foca Producciones, La Misao, la....@live.cl, laescueli...@gmail.com, laesc...@gmail.com, lalv...@puc.cl, laura moncada, lautaro...@gmail.com, lcor...@museoprecolombino.cl, lefort, LEYLA MARISOL, lhvargas...@gmail.com, Libertad Triviño, literatur...@gmail.com, lithis...@gmail.com, lmon...@uchile.cl, Lo, Lore, lore, Lore Quiroga Carvajal, lor...@entelchile.net, lor...@uchile.cl, "Loreto Fernàndez", lriv...@uchile.cl, lucas...@gmail.com, lucas...@hotmail.com, Luis Cornejo, Luis Díaz, Luis Silva, luis.chac...@gmail.com, lupa...@gmail.com, luvi...@hotmail.com, Luz María Navarro, m.vas...@gmail.com, maa...@uchile.cl, Macarena Castañeda, maese...@gmail.com, maga...@uchile.cl, malh...@hotmail.com, manco...@vtr.net, manolo, Manuel Dannemann, Manuel Silva, manuela veloso, marcelac...@hotmail.com, Marcelo Arnold, Marcelo Bustos, marcial beltrami
Compañeros, compañeras

Este jueves 14 y viernes 15 de octubre:

III Jornadas de Estudiantes de Pregrado en Humanidades y Ciencias Sociales
«Actores sociales en Chile: 200 años de desigualdad»


Revisa el programa final del evento, los afiches y toda la información en
http://www.jornadas-pregrado.blogspot.com/

Una instancia de construcción que ya alcanza su tercera versión este 2010, cada año
más fortalecida entre diferentes espacios y organizaciones estudiatiles,
y que se hace cada vez más necesaria y útil para mirar nuestra realidad, afinar nuestra
puntería y aportar con mayor fuerza en la construcción del pensamiento crítico.


¡Esperamos tu aporte!

Banner oficial.jpg
Banner oficial.jpg
AFICHE JORNADAS.jpg

Centro De Estudios Sociales Construcción Crítica

unread,
Oct 14, 2010, 5:20:31 PM10/14/10
to
En el marco de estas III Jornadas de Estudiantes, queremos compartir un texto con ustedes de Rafael Agacino,
cientista político y económico nacional, publicado recientemente respecto a los 200 años del Estado-nacino chileno.
 
Saludos
Centro de Estudios Sociales Construcción Crítica
 

 

por Rafael Agacino*

 

Compañeros que llevan adelante una iniciativa de prensa independiente

en Concepción, Resumen (www.rsumen.cl), me solicitaron hace unos días

respondiera a la siguiente pregunta: ¿Qué tan independiente es Chile

hoy?” Esta y sus respuestas están comprendidas en un esfuerzo por

reunir y difundir opiniones alternativas frente a la abrumadora

maquinaria ideológica que ha puesto en marcha el bloque en el poder,

que además en esta coyuntura histórica, cuenta a este respecto con la

anuencia de fuerzas supuestamente críticas, pero que añoran ser

reconocidas como parte de la República y sus instituciones. Intento en

lo que sigue ensayar una respuesta que satisfaga la intención

mencionada y contribuya a develar las sutiles trampas de la

iconografía de la dominación.

 

En primer lugar tiene sentido preguntarse ¿quiénes somos ese

"nosotros" implícito en la pregunta? En el siglo XIX habitaron este

"trozo colonial", por arriba, la oligarquía criolla -mezcla de

rentistas, capitalistas del comercio, del transporte y la extracción,

y la burocracia religiosa y cívico-militar- y por abajo, el

artesanado, el peonaje, y pueblos indígenas aún en franca resistencia

e insumisos. El proceso de independencia, sabemos, no fue una obra de

ese "nosotros" sino solo de una fracción de los de arriba, por más que

segmentos populares e indígenas constituyeran una fuerza social de

apoyo imprescindible. De los de abajo, muchos ni siquiera

comprendieron el significado de la ruptura y otros tantos aprovecharon

el desenlace para pasar a otra fase de la larga guerra contra el

invasor.

 

Sabemos que aquí la independencia fue impulsada y organizada por los

de arriba, que a diferencia de Haití o de otros territorios como la

Gran Colombia o la mayor de las Antillas, la presencia "política" de

los dominados fue subordinada, que su contenido descolonizador y

popular, siempre subalterno, fue utilizado por una reconfigurada clase

dominante para sus propios fines. En efecto, los colonialistas ahora

devenidos "independentistas", "patriotas", "chilenos", tuvieron que

hacer lo que toda elite de poder debe hacer para constituirse y

legitimarse: proveerse de una identidad política-ideológica, de una

iconografía, de una institucionalidad y de normas, todas condiciones

necesarias para inventar, sobre un territorio originariamente robado,

una nación, un Estado y un país a su imagen y semejanza. Y este

invento histórico, como antes la conquista y la colonización, se fundó

en un acto de fuerza, fuerza ejercida ahora contra los realistas y sus

aliados pero sobre todo contra los de abajo, fueran éstos los

integrados al nuevo modelo de acumulación (los explotados), o bien,

los "extranjeros internos, los pueblos indígenas resistentes (los

oprimidos). Por ello, este invento acaecido en la periferia de la

economía mundial, nació doblemente fracturado: el "nosotros" incluía

en calidad de explotados a las masas trabajadoras destinadas a generar

excedentes (primera fractura), y excluía, en calidad de oprimidos

aunque no explotados, a los que había que desplazar o exterminar para

continuar la ocupación y apropiación de tierras y demás recursos

(segunda fractura). Estas fracturas serán el trasfondo estructural de

la lucha de clases entre capital y trabajo y entre opresor y oprimido

que recorrerá toda la historia de este invento llamado Chile. Toda la

política, todas las estrategias y todas las tácticas, de los de arriba

y de los de abajo, tendrán ese telón de fondo; desde el lejano pasado

hasta este mismo instante cuando, en el norte, 33 mineros, enterrados

a más de 700 metros, sufren la impudicia del capital y en el sur, 32

presos políticos mapuche, enfrentan esa misma impudicia del mismo

capital, apelando al dramático recurso de la huelga de hambre.

 

En segundo lugar, debemos insistir en que el proceso de consolidación

del capitalismo chileno ha requerido disciplinar social e

ideológicamente a los explotados incluidos y a los oprimidos

excluidos. La estrategia de disciplinamiento social y económico

combinó garrote e imposición de la escasez. Las leyes contra el

bandolerismo y el vagabundaje para forzar al trabajo asalariado, las

guerras de pacificación para someter, desplazar y "liberar" tierras y

recursos, y las múltiples formas de represión, dejaron una estela de

lodo y sangre, fue la huella del capital obligando a grandes masas a

emplearse para hacerse de las mercancías para vivir, y a otras, al

éxodo hacia las profundidades o hacia los bordes del territorio para

sobrevivir a la constitución de la Patria, de la República. El

disciplinamiento ideológico, buscando legitimidad y consentimiento,

apeló al nacionalismo y al racismo. Al nacionalismo, porque se afanó

por absorber lo popular en el "ser chileno", ora enalteciendo la

imagen del "roto", el valiente y aguerrido defensor de la patria, ora

apelando a la "chusma" cuando éstos, los incluidos súper explotados,

maduraban en conciencia de clase. Y al racismo que, luego de la

"pacificación", se transformaría lentamente en el sutil expediente que

hasta hoy hace iguales a empleado y patrón frente  "los otros", los

"indios", la masa  excedente del territorio a la cual hay que negar. A

estos, los "extranjeros del interior", sólo les queda el sometimiento,

el silencio, la ausencia como pueblo, como cultura, como nación.

 

No son de extrañar entonces los ce-hache-í-ele-é, las banderas

chilenas en el fondo del socavón, la valentía "del chileno", alentada

y difundida por toda la prensa del poder, mientras el silencio, la

negación, se reservan para las vidas que hora a hora continúan

consumiéndose en las celdas de las chilenas cárceles del sur. Solo las

franjas más conscientes de los explotados y los oprimidos, solo los

espíritus más sensibles, los luchadores a toda prueba, han sacado la

voz denunciando la trampa ideológica y el cerco informativo del poder,

un poder que ha colonizado nuestras mentes con su Patria y su "Raza".

 

Y en tercer lugar, no está demás recordar que la clase dominante

reconfigurada al ritmo de la independencia, por más que apelara al

nacionalismo frente a las masas, no asumió nunca un carácter

"nacional" con intereses estructuralmente opuestos al orden mundial.

Por el contrario, desde siempre ligó su ideología e intereses al

centro. Y que no nos llamen a confusión las múltiples contradicciones

fraccionales que la han acompañado, pues desde carreristas y o

´higginistas a neoliberales y republicanos, pasando por liberales y

conservadores, éstas se relacionaron más con las vicisitudes del

propio centro metropolitano que con la emergencia de proyectos

genuinamente "nacionales" con propósitos contrapuestos al capital

mundial. La economía chilena, desde el boom del trigo, del guano, del

salitre, del cobre, o de los recursos naturales no cupríferos de

nuestros días, así como la propia "sociedad chilena", ha sido en

general una sociedad extravertida y dependiente. Por ello en el origen

de la independencia, la disputa entre pro yanquis y pro ingleses; por

ello ahora, después de casi un siglo de hegemonía estadounidense, la

recolonización del territorio y sus riquezas por el imperialismo

europeo y en particular por el español. Casi pudiera decirse,

rememorando a Luis Vitale, que las clases dominantes inventaron Chile

para venderlo, que inventaron este artificio jurídico-político, este

Estado, para expropiar a los originarios y para explotar a los

trabajadores haciéndolos titulares de una supuesta ciudadanía

reconocida por ese truco llamado Chile que hoy cumple doscientos años.

 

Así las cosas, la independencia ha sido, por una parte, un largo

proceso de apropiación y expropiación de las fuentes de riqueza de los

originarios, y por otra, de apropiación y expoliación del talento

productivo de los nacidos y criados como fuerza de trabajo. Se trata

de una independencia del capital, de una independencia cuyo lado

oscuro ha sido y es la sistemática y creciente guerra contra la

autonomía, soberanía, y libertad sustantivas de los oprimidos y

explotados, valores que reconocidos episódicamente en las

constituciones y leyes, se niegan diariamente en las prácticas

vitales. El capital ha construido su matrix patriótica, racista y

capitalista y se dispone triunfante a celebrar su cumple siglo. Es

tarea nuestra, al menos en esta vuelta, aguarle la fiesta; ya habrá

ocasión para enfrentarle en toda la línea y disputarle radicalmente el

presente y el futuro. Por ello entonces, nada que celebrar, mucho que

organizar.

 

Santiago, 1 de septiembre,

Rafael Agacino,

Investigador Plataforma Nexos.

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages