El jueves, 31 de julio de 2014, 8:14:48 (UTC-3), il boticario escribió:
> Hola Pablo,
>
>
> En las revistas 1, 2 y 3 hay artículos sobre eso (creo que tenés que suscribirte para recibirlas en versión pdf). En ningún caso en la revista mencioné marcas de productos. Fijate si eso cubre tus expectativas, porque por razones de espacio cada nota tiene una cantidad de palabras máximas y a veces no es suficiente para explicar todo.
>
>
>
> En todos estos años de esta y de la otra lista de Argentina he visto que varios personas utilizan técnicas que no son las que yo usaría y ni sé de donde salieron, otras desaconsejan técnicas que no son tan malas. Por ejemplo, hace muchos años no estaba a nuestro acceso el ácido peracético y la mayoría usábamos alcohol 70, que por su precio a nadie se le ocurría comprar por ejemplo 9 litros de alcohol inundar un corni chico. La aspersión era y estoy seguro que sigue siendo, la técnica que usamos los más viejos en esto, o colocar aprox 1 litro de sanitizante y rotar el Sparkling para mantener mojadas las superficies. Ahora, cuando uno crece en volúmen (yo diría, 70 litros para arriba), se ve obligado a pensar en el uso de un CIP porque los métodos de limpieza y de santización que usaba en un equipo chico, ya no son viables en la práctica.
>
>
>
> La variedad de configuraciones y diseños de equipos, de materiales de construcción, válvulas o llaves, todo lo relacionado a transvases (mangueras y bombas) y el conocimiento y habilidad manual del cervecero, hace difícil tirar a la lista un protocolo que sirva para todos, por eso en las revistas lo que vas a encontrar son los pasos generales, con los agentes que son los principios activos de los agentes de limpieza y sanitización que se comercializan. Hay otro punto a considera y es que hay gente que puede planificar una buena técnica de limp. y sanitización, pero por desconocimiento de técnicas asépticas se mande una macana que desmerece el resultado final.
>
>
>
> No hay que asustarse con este tema. Sé que a muchos le aburre el tema pero creo que una cerveza puede estar fuera de estilo, pero no la admito contaminada.
>
>
> Abz
>
>
>
> Claudio
>
>
>
>
> El 30 de julio de 2014, 13:29, Pablo Andrés <
pab...@gmail.com> escribió:
>
> Entiendo que hay una rutina de limpieza que a lo largo y ancho de este grupo se ha difundido y no ha variado, la cual es (corríjanme si hay algo distinto):
>
>
>
>
> - Mecanica
>
> - Alcalina
>
> - Acida
>
> - Desinfeccion
>
>
>
> Se torna confuso todo el tema cuando se empiezan a poner nombre a los productos utilizados, a regla general por la diversidad de productos descriptos, la composición de los mismos y por ende las distintas diluciones que deberían de hacerse.
>
>
>
>
> Esto mismo que mencionaba Alexis sobre utilizar Spreadhead dado que la soda caustica daña el policarbonato es algo que adquirí leyendo y releyendo temas en el grupo, por lo cual lo que menciona Boticario arroja un haz de luz (al menos para mi) en un tema que yo creía concluido.
>
>
>
>
> Vuelco acá la rutina que utilizo para limpieza, que esta regida por los productos de un laboratorio en particular (ECOLAB) y las diluciones a rasgo general. Si uno quiere ser preciso debería de tomar la ficha técnica de cada producto y realizar los cálculos correspondientes.
>
>
>
>
> Me pregunto si sera posible que Boticario u otra persona que tenga los conocimientos en la materia, pudiese comentar acá la alternativa a cada uno de ellos para no casarnos con la marca y su dilución correspondiente?
>
>
>
>
> 1.- Limpieza mecánica: Remover/quitar restos solidos con esponja/cepillo mediante utilización de detergente neutro. Enjuagar bien.
>
> 2a.- Limpieza Alcalina: Se utiliza AC101 a 45° durante 15-20 min. Dilución 2%. 20ml x litro de agua. Se puede preparar con anterioridad al uso. Enjuague con agua caliente.
>
> 2b.- Limpieza Alcalina (Policarbonato): Se utiliza Spread Head a 45° durante 15-20 min. Dilución 0.8%. 8ml x litro de agua. Se puede preparar con anterioridad al uso. Enjuague con agua caliente.
>
> 3.- Limpieza Acida: Se utiliza Horolith con agua a temperatura ambiente durante 10-20 min. dilución 0.5%. 5ml x litro de agua. Se puede preparar con anterioridad al uso. Enjuagar nuevamente.
>
> 4.- desinfección: Se utiliza Vortex durante 20-30min. dilución 0.25%. 2.5ml por litro de agua. No requiere enjuague. Se deja escurrir. Se prepara al momento de ser utilizado
>
>
>
> La idea es volcar esto en un DOC y si es posible que lo suban a la pagina de del grupo así no hay mas tutelas con el tema.
>
>
>
> También, no se si diferirán los cálculos según la forma de aplicación, con esto me refiero a "inundación" (hasta ahora el método que he podido aplicar) u aspersión que seria el de la bocha CIP o similar.
>
>
>
> Slds
>
>
>
>
>
> El miércoles, 30 de julio de 2014 10:36:19 UTC-3, Alexis Balzan escribió:
>
>
> > Il Boticario,
>
> > Excelente tu aclaración!
>
> > La verdad es que me mataste con eso de que el Spearhead no sirve para CIP. Yo lo estoy usando con CIP y tengo un bidon de 25kg. Imagino que si lo voy a usar así puedo incrementar la concentración, no?
>
> > Al menos hasta acabarlo, ya la próxima comprare AC-101 y no me preocupo tanto por el plástico.
>
> >
>
> >
>
> >
>
> >
>
> > El 29/07/2014, a las 22:13, il boticario <
il.bot...@gmail.com> escribió:
>
>
> >
>
> >
>
> >
>
> > Alexis,
>
> >
>
> >
>
> > Es cierto que el Liquid Spearhead es menos agresivo para el policarbonato que la soda cáustica, sólo que no es lo mismo sino que es Metasilicato de Sodio que actúa por medio del S2O y lo que queda sin reaccionar puede formar algo de (hidróxido de sodio). Su mayor virtud es que es bueno saponificando grasas y por eso su uso principal es ser el principio activo de los detergentes de lavavajillas. Su acción contra las proteínas también es buena porque las desnaturaliza. Uno de sus efectos es el de deshidratar los tejidos y a veces los biofolms se "comportan" como tejidos, permitiendo que sobrevivan esporas o mciroorganismos que están dentro del biofilm), por eso es que no es exactamente igual a la soda cáustica en su capacidad de acción, y por eso la soda cáustica (o el producto comercial que mencionaste AC-101) son recomedables para CIP y limpieza por aspersión, en cambio el Liquid Spearhead no.
>
>
> >
>
> >
>
> >
>
> > También es cierto Alexis lo que decís del cracking que a veces se produce en el policarbonato, pero es que la gente no cuenta bien cómo lo usa. La soda cáustica tiene bastante buena compatibilidad con la mayoría de los plásticos. El problema es cómo la gente la disuelve (culpa nuestra: docencia). Si la dilución la hacen directamente en el fermentador, la temperatura en el lugar de solubilización puede ser muy alta porque es una reacción muy exotérmica, sobre todo si se parte de la soda cáustica en granallas, escamas o polvo, porque además es muy higroscópica, sacando el agua de los alrededores que podrían bajar la T° (he visto granallas de soda cáustica que no sólo no se disolvían, sino que se hacían como una masa que se recontrarecalentaba ese sitio y tardaba mucho en disolverse... Algo así focalizado, seguramente debilitan el policarbonato.
>
>
> >
>
> >
>
> >
>
> > Un factor a tener en cuenta es que actualmente en algunas empresas se usa policarbonato virgen y hasta 15% de reciclado.
>
> >
>
> >
>
> > Yo tengo una par de Sparklings de policarbonato que me vienen acompañando hace más de 12 años y de uno de polietileno comprado a un proveedor de insumos que dejó de existir (creo que era Aramis) también hace más de una década y se mantiene perfecto..
>
>
> >
>
> >
>
> >
>
> > Cuando quieran ver las incompatibilidades de los materiales con algunas sustancias hay varias páginas buenas, yo recomiendo la de Colepalmer (
http://www.coleparmer.com/Chemical-Resistance), que junto con Sigma-Aldrich son los principales distribuidores de todo tipo de drogas a los laboratorios fisicoquímicos. Acá si buscan la compatibilidad del sodium hydroxide al 20% (bastante más concentrado de lo que lo usamos nosotros...) con el polycarbonate la catalogan como excelente, Las pruebas fueron hechas con solución al 20% a 22 y a 48°C durante tiempo de contacto guaso de 48hs....
>
>
> >
>
> >
>
> >
>
> > Creo que es un tema de docencia.
>
> >
>
> >
>
> > Abz
>
> >
>
> >
>
> > Claudio
>
> >
>
> >
>
> >
>
> > El 29 de julio de 2014, 15:47, walter <
walter...@gmail.com> escribió:
>
>
> >
>
> > lo comenté en el post de cornelius, pero igual para el fermentador. Cuando lo dejo de usar, lo limpio bien, con detergente y agua tibia. Esponja (tipo mortimer) y refuerzo sobre las areas donde se pegan los restos (el krausen). Lo dejo durante un dia en agua (lleno) con una cucharadita de oxipower. despues enjuago bien y lo dejo en alcohol hasta el proximo uso.
>
>
> >
>
> >
>
> > Slds!
> > Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a
cervez...@googlegroups.com.
> > Para acceder a más opciones, visita
https://groups.google.com/d/optout.
alguno tiene estas revistas digitalizadas para pasarme?? o si saben donde poder conseguirlas!
Gracias.