Diferencias entre el equipo casero y el comercial/Industrial

215 views
Skip to first unread message

bauti gal

unread,
Sep 7, 2014, 2:35:51 PM9/7/14
to cervez...@googlegroups.com
Hola, estaba viendo como era el tema a nivel industrial pero hay algunas cosas que no encontré o que no termino de entender.

Entiendo, que para maximizar la producción hacen distintos procesos en distintos recipientes. Arrancan con el mash en el mash tun que tiene agitador, para despues pasar todo al lauter que tiene los rastrillos y ahí hacen el recirculado y de ahí sacan el mosto. Para pasar del mash tun al lauter vi que usan unos caños de mas o menos 4".

Despues, pasan a hervor que en general se usa vapor o por afuera o por dentro con una calandria y muchas veces hacen el whirpool en otro.

Para pasar del mash al lauter usan un tornillo sin fin o algo de ese estilo? El lavado se hace en el lauter? El agua del mash llega caliente con algun intercambiador con vapor en el camino o se calienta en el tanque mismo?

Se que muchas de estas cosas varían de cerveceria a cerveceria y tambien, logicamente con la escala. Pero mas o menos, como funciona a nivel industrial como quilmes y a nivel antares, por ejemplo?

Muchas gracias

Alexis Balzan

unread,
Sep 7, 2014, 10:43:30 PM9/7/14
to cervez...@googlegroups.com
Hola Bauti,

Hay muchos diseños de equipos industriales y diferentes costumbres segun el pais, pero el nivel de complejidad es verdad que es alto y es muy comun que separen y especifiquen los equipos. El macerador generalmente es como vos decis, esta dividido en 2 recipientes, uno que macera con agitacion y luego otra cuba filtro con rastrillos y el hervor tambien se divide en 2 o 3, algunos tienen hasta maquinas centrifugas para separar los solidos.
En Alemania se suelen usar equipos para realizar decocciones, hay cosas raras como fermentadores lacticos (ya que ellos para acidificar usan acido lactico de origen "natural" por la ley de pureza). La mayoria de las industriales usa cosas que en microcervecerias son raras de ver como equipos para desaerear el agua, pausterisadoras que miden manzanas, embotelladoras que embotellan varios miles de botellas/hora, moledoras de 6 rodillos o que muelen en humedo, etc.

Si te interesa el tema te recomiendo que leas el libro de Kunze, Tecnologia para Cerveceros y Malteros.

Antares y Quilmes no tienen nada que ver en lo que respecta a equipos. Antares es tremendamente mas chico (6000 litros x batch), tiene un equipo tipo yankie, de hecho es de Canada que es un ejemplo a nivel microcerveceria. Esta excelente, pero es microscopico, super sencillo y compacto si lo comparamos con Quilmes.
Es un equipo donde el macerador combina agitador y rastrillos donde se macera y se filtra en el mismo lugar, la olla de hervor es a vapor con calandria lo cual es lo ideal para hervor.
Y despues tienen lindos chiches como un excelente filtro para birra terminada basado en diatomeas, una buena lavadora de barriles y una buena embotelladora que les garantiza un nivel de incorporacion de oxigeno en el embotellado bien bajo. Eso es lo mas importante de una embotelladora ademas de la capacidad de trabajo.

Despues tenes el tipico equipo de brewpub que los hay similar al de Antares (pero mas chicos) u otros que tambien son de 2 ollas, pero una cortadas a la mitad. En una olla se macera y hierve y en la otra (que esta dividida en 2 partes) se filtra con rastrillos arriba y se hace whirlpool abajo. Y tenes otras variantes de equipos similares. Como uno que es olla dividida en 2 tambien donde se macera arriba y tenes la olla de licor abajo. Hay de todo, en internet, en paginas yankies vas a ver todas las variantes.

Abrazo!

Marcelo D'Adamo

unread,
Sep 7, 2014, 11:33:55 PM9/7/14
to cervez...@googlegroups.com
sin ningún conocimiento practico aporto un poco a la confusión. Link al blog de Boris de Mesones sobre la construcción del equipo http://maestroscerveceroshispanoparlantes.blogspot.com.ar/2011/07/como-construir-los-equiposparte-de.html

bauti gal

unread,
Sep 8, 2014, 9:31:59 AM9/8/14
to cervez...@googlegroups.com
Alexis, muchas gracias por la respuesta. Sabía que los equipos de antares y quilmes eran bien distintos, por lo que el objetivo de la pregunta era ver como variaba en ese salto de escala, pero no quedo del todo bien la pregunta.

El Kunze es una deuda pendiente, pero ya lo voy a atacar.

gracias de vuelta,
Bauti

Desi

unread,
Sep 8, 2014, 9:53:43 PM9/8/14
to cervez...@googlegroups.com
si a mi tambien me gustaria leerlo, ya me voy hacer un tiempito
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages